La carretera Chapala-Jocotepec en el tramo de La Vaquita-Jaltepec se ha convertido en la carretera con mayor número de choques con animales por la falta de iluminación y ahora se suman los baches.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- Las lluvias que azotaron el fin de semana a las poblaciones del lago de Chapala dejaron sembrados baches que pronto empezarán a crecer en la Carretera Chapala- Jocotepec en el tramo de San Juan Cosalá a la cabecera municipal.
Desde su construcción la cinta asfáltica ha presentado una serie de desperfectos que se traducen en baches.
Algunos ciudadanos señalaron que fue un error haber quitado la ciclopista y que el material no fue de buena calidad.
Uno de los usuarios de la carretera que prefirió no dar su nombre, tiene la esperanza que ahora que se inauguré el hospital y venga el gobernador tapen los baches.
PARA SABER
Durante el recorrido saliendo inmediatamente de San Juan Cosalá se encuentran los primeros baches y así hasta llegar a Jocotepec, pero al incorporarse a los cuatro carriles que se construyeron hace poco más de dos años y que después de su inauguración inmediatamente tuvieron que ser remodelados por la gran cantidad de baches; al final del camellón y antes del primer semáforo hasta hace un mes más o menos, en vez de pavimentar se implementó una nueva técnica, empedrar el pavimento.
Foto: Antonio Flores Plascencia.
La colecta comenzó el 19 de marzo y termina el 19 de abril.
D. Arturo Ortega (Ajijic, Jal).- “Es más bonito dar que recibir”, fueron las palabras que el alcalde de Chapala, Joaquín Huerta Barrios pronunció antes de entregar un donativo de 10 mil pesos en representación del Ayuntamiento al presidente de Cruz Roja Delegación Chapala, Norm Pifer.
El presidente de Cruz Roja Chapala inició la colecta 2015 con una simbólica ceremonia en el vestíbulo del Palacio Municipal la mañana del 19 de marzo.
Huerta Barrios instó a la población a cooperar en favor de la institución. Destacó el trabajo colegiado que se ha llevado a cabo en coordinación con Protección Civil, Servicios Médicos Municipales e instituciones similares de otros municipios para atender las necesidades que surgen «cuando menos se esperan».
Reconoció las múltiples carencias de la institución para su operatividad en la región en la que se atienden a 140 mil habitantes.
El tesorero de Cruz Roja, Charles Twiman destacó que se necesitan 310 mil pesos mensuales para cubrir los gastos de operatividad de la delegación Chapala.
Cruz Roja tiene una nómina de 40 personas que genera un costo de 200 mil pesos mensuales; 110 mil pesos se invierten en gasolina e insumos médicos.
Al inicio de la colecta 2015 asistieron los ediles: Alfredo Gutiérrez Guerra, Carlos Soto Pérez, Alejandra Santoyo, el alcalde Joaquín Huerta Barrios, la presidente del DIF Chapala, Marisela Navarro Rodríguez y directores del Ayuntamiento.
Por parte de Cruz Roja estuvieron presentes el presidente de Cruz Roja Delegación Chapala, Norm Pifer; la vicepresidente, Liliana Plascencia, así como paramédicos y otros representantes.
Foto: D. Arturo Ortega.
A partir del primero de marzo está como regidor por Movimiento Ciudadano en el cabildo de Jocotepec, Miguel Torres de Zapotitán.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- José Miguel Gómez López dejó ser regidor a partir del 1 de marzo, la licencia la había pedido en la sesión de cabildo de diciembre del año pasado, para que surtiera efecto de la fecha ya mencionada hasta el 15 de junio de 2015.
En el puesto de regidor debería seguir Jesús Orozco Cuevas, pero como él aspira al cargo de regidor en las próximas elecciones, por lo tanto rechazó la invitación para ser parte del pleno.
Por otro lado a partir del 1 de marzo está como regidor por Movimiento Ciudadano, Miguel Torres de Zapotitán. Su trayectoria lo respalda como administrador de la Junta de Agua Potable y Alcantarillado de esa localidad, fue la primera vez que lograron números favorables en las cuentas de la gestión del manejo del agua, porque antes de él, siempre había números rojos o déficit.
Se le cuestionó Gómez López cuál fue su experiencia de haber formado parte del Cabildo de Jocotepec a lo que contestó: “La satisfacción de haber apoyado al presidente municipal para sacar los acuerdos que requería para estabilizar el estado financiero del ayuntamiento que lo dejaron por demás, golpeado, lastimado, hundido sin recursos para enfrentar los gastos corrientes que tiene el municipio, apoye con él para que se vieran las mejores opciones para renegociar la deuda, afortunadamente se baja la tasa que se estaba pagando, que era el compromiso que traía la administración inmediata anterior”.
Otro de los trabajos que realizó fue analizar las obras que le trajeron mayores beneficios a la población, como pozo profundo, “yo fui el gestor que ya venía haciendo Sergio Ramos, continúe con ella para que se perforará el pozo en la colonia magisterial de Jocotepec, es el mejor pozo de Jocotepec, y con ello se ayudó a resolver el problema de la colonia para que se regularizará, fui el operador, pero quiero reconocer la voluntad y apertura total del presidente municipal.
En las otras administraciones siempre faltaba algo, hoy puedo reconocer que tanto los maestros como Juan (O´shea) llegaron acuerdos y ya están por emitirse los títulos en estos meses”.
Dijo también que “hubo obras en las que no estuve de acuerdo, sin embargo no me opuse porque ya había recursos autorizados de la calle Morelos de Matamoros hasta Niños Héroes, porque con ese dinero se pudo haber hecho más obras a zonas afectadas y no se requería de una obra de concreto hidráulico sino asfalto de buena calidad, pero tampoco me opongo a una obra si ya estaba etiquetada y ya estaba el recurso, así que tuve que unirme, así dejando patente que más allá de mi percepción o mi criterio está el bienestar general”.
En todos los acuerdos que se estuvieron emitiendo nos dice que “hubo buena comunicación con el presidente y digo un reconocimiento porque se abrió al dialogo siempre”.
Como regidor mi primer propuesta fue que los regidores no se aumentaran el sueldo por tres años, que el salario es de 21, 800 al mes.
“Hace diez o doce meses presente una iniciativa para sumarnos y solidarizarnos a la economía municipal, solicite que se redujera el salario del regidor en cincuenta por ciento o un treinta y cinco por ciento mínimo, sólo tuve un voto de apoyo, el de Juan O´shea”.
Terminó diciendo que fue un regidor comprometido con las políticas de austeridad y propositivo.
“El presidente municipal podrá decir que tuvo en mí un regidor comprometido con el municipio de Jocotepec, lejos de tener diferencias políticas sacamos lo mejor de cada uno”.
José Miguel Gómez López deja el cabildo para enfrentar la campaña electoral donde es candidato a diputado local por el distrito 17.
Oficialía Mayor de peluche
Con la llegada de Manuel como jefe de los servicios públicos en Chapala, se dio un enroque entre los actores panistas que tiene dos lecturas.
En la cuestión política significó una carambola de dos bandas por parte de la administración de Joaquín Huerta, con la que fortalecieron su presencia en el equipo de Pelayo con la llegada de Miguel Pulido. Por otra parte saca de la banca y lo atrae a su alineación como un bateador emergente en una de las direcciones más neurálgicas de la administración pública.
Con la llegada del Peluches a lo que él llamó: “un hueso sin carne” , la administración municipal va a endosarle a éste en los seis meses que restan, la factura de estos servicios que son los que más recienten los pobladores del municipio.
El Chou debe continuar
El martes en la oficina de prensa de la administración platicamos con Manuel…. Y le preguntábamos cual era la realidad de los servicios que la dirección a su cargo tiene que dar a los ciudadanos.
Nos habló que no obstante apenas se estaba acomodando y enterando de la situación imperante de los servicios públicos, el presidente lo había instruido para que fortaleciera lo que ya se venía haciendo y se eficientara lo que venía desatendiéndose.
La pregunta obligada fue en el sentido de cómo se iba a resolver el creciente problema del alumbrado público a lo cual, el Peluches mencionó que era un problema que en principio está en la dirección del Jurídico, pero que se estaba trabajando para rehabilitar las luminarias que se habían retirado cuando instalaron las que están en conflicto con la empresa Lumina y no funcionan.
También le preguntamos sobre la recolección de basura y los servicios que ésta área presta a los fraccionamiento privados y en los que las cuotas por este servicio parecen ser arbitrarias y están entregando recibos no oficiales.
Nos dijo que en ese tenor la recolección no parece tener fallas muy significativas pero que de cualquier manera, se van a revisar las posibles fallas y va a investigar sobre los cobros a particulares por el servicio que se les está dando.
Siguen los cortes de listón
Pues no es que Joaquín se esté pasando de “listón” sino que la ley electoral lo obligada a meter el acelerador en la inauguración de la obra pública que está realizando la administración. Como lo prevé la ley, todo acto de gobierno debe ser publicitado y anunciado, según el interés de cada gobierno, antes del arranque oficial del último periodo electoral.
Así que Huerta Barrios anda a tambor batiente, cortando listones y haciendo cuanto acto público se pueda antes de la fatídica fecha. Ósea pues, anda aprovechando sus últimos 15 días de gloria.
En lo que fue la inauguración de la plaza, se dieron algunos claroscuros de esta rehabilitación. Primero, como ya se había anunciado desde el año pasado sólo se suprimió uno de los cuatro “triángulos” que conformaban la plaza y no tres como se tenía el proyecto original, con lo cual quedó una especie de plaza cívica orientada de Sur a Norte, lo que hace ver más amplio el espacio de uso público.
También le dieron su manita de gato al kiosco pero lo dejaron con la orientación que este tenía antes de que le metieran mano a toda la plaza es decir quedó de oriente a poniente.
En su intervención y lo que él llamó explicación técnica, Manuel Buenrostro, el titular de Obras Públicas, dijo que se estaba cumpliendo con lo comprometido. A los comerciantes les hacía saber que como habían dicho la plaza les sería entregada en cuatro semanas “… ¿Santas?”, Describió lo que fue la idea en el estampado del piso y también el destino y posible uso de ese nuevo espacio.
Ya encarrerados ni quien los pare
En su intervención el presidente Joaquín Huerta agradeció “hágame usted el refabrón cabor” a los comerciantes, que estaban asentados en las afueras del mercado y por la banqueta de la plaza por la calle de López Cotilla por retirar durante un tiempo sus vendimias para que se realizara la obra.
Fueron estos mismos comerciantes en voz de tres señoras que al final lo abordaron para preguntarle cuándo podían regresar al lugar que ocupaban antes de la remodelación, porque tenían grabación de ese compromiso.
Con anterioridad, los chicos de la prensa le habían preguntado sobre lo mismo, de igual manera que a los comerciantes les hizo saber que tenían dos alternativas pero que habrían de escuchar una tercera de los comerciantes y en ninguna de ellas se contempla que las vendimias se pusieran en donde estaban antes. Según parece esto definitivamente no será.
Tiempo de negociaciones
Como decía mi abue: “palo dado ni Dios lo quita”, no sabemos quién chamaquea a quién y la promesa que dicen los comerciantes de Joaquín Huerta va a dejar descontento a alguien, porque definitivamente se ve muy poco probable que los vendedores regresen a sus lugares que desde hace mucho ocupaban y si fuera el caso, el ciudadano de a pie, la ama de casa y probablemente hasta los turistas se preguntarían si tuvo algún sentido el remozamiento de la plaza, si de todas maneras iba a ser ocupada por los comerciantes y mal se vería Joaquín cuando en ésta, que es su mejor obra, se la “afearan” los de las vendimias.
Total que este lunes se reunirá Joaquín con los comerciantes para escuchar su propuesta y sugerir dos opciones y hasta entonces, seguirá siendo una de las grandes interrogantes para esta administración: ¿Cómo le va a hacer para conciliar los intereses de sobrevivencia de un sector de la población y el uso privado de los espacios públicos?
Las cosas ya no son lo que fueron
Usted le cree a Peña. Yo tampoco. Y es que sin dejar de reconocer que todo tiene que cambiar la realidad no se ajusta al discurso oficial y menos a los supuestos beneficios de las reformas.
Esta semana ha sido particularmente reveladora en las contradicciones, entre lo dicho por los voceros del gobierno y la realidad que vive el Mexicano de a pie. No es que los mexicanos no queramos superar lo de Ayotzinapa, pero cuando la Comisión Interamericana de Derechos Humanos revela que México es donde se cometen el mayor número de violaciones a los derechos civiles, por encima del promedio latinoamericano; eso sin contar que es aquí mismo donde el oficio de periodismo tiene la más alta tasa de asesinatos.
De igual forma, se ha ido acrecentando la diferencia entre la apreciación del gobierno y la del ciudadano común respecto a la realidad económica, porque a decir del gobierno, las reformas ya están generando cambios de beneficio a la población.
Sin embargo, es en la propia población en donde cada vez se ven más limitados sus ingresos y su poder adquisitivo.
Esto debido a que no obstante que el gobierno no se da cuenta, sí se ve en la población el efecto de la devaluación no declarada, porque si no se han dado cuenta los señores del gobierno, los precios del dólar se han disparado en los últimos seis meses y esto necesariamente es un impacto. Si nos atenemos al costo del dólar en la economía de la gente es de un 20 por ciento.
Apenas esta semana los banqueros en su convención declaran que la banca está pasando por uno de sus mejores momentos, no tenemos duda de eso, porque el crédito de 20 mil millones que consiguiera Peña en su reciente viaje a Inglaterra, no se dio como inversión al sector productivo sino al fortalecimiento de la venta y renta del capital que Videgaray los llama:“fortalecimiento de financiero”.
También esta semana se celebró una vez más el 18 de marzo en el que ya no fue figura central Lázaro Cárdenas y el pueblo de México quienes; por un lado decretaron su nacionalización y por otro lado fueron quienes pagaron el recurso nacional hasta regalando gallinas; hoy no formaron parte del reconocimiento a ese esfuerzo.
En el discurso de hoy se dice que el petróleo sigue siendo de nosotros y lo seguirá siendo sin embargo, hoy la exploración y explotación de este recurso está en manos de quienes no ven en esto la principal fuente de financiamiento del gobierno sino el lucro como fin último de su propia actividad empresarial.
Así las cosas. Yo no sé si usted amigo lector esté de acuerdo en eso de que ya no hay gasolinazos porque sin que no lo aclaren lo que antes era cada mes, ahora ya se hizo para todo el año y no obstante las tan cacaraqueadas bondades de las reformas, el costo de la gasolina no ha bajado igual que el gas, el combustóleo y todos sus derivados.
Busca la colaboración en la edición 167 de Semanario Laguna. Ya en circulación.
Mtro. Gabriel Chávez Rameño.
¿Ya están listos para irnos?- Se escuchó la voz del chofer de la camioneta que nos llevaría al crucero de Ameca en donde partiríamos a pie a Talpa. Mientras que Juan, Camilo y yo terminábamos de acomodar nuestras cosas en las mochilas. Nos trepamos en la camioneta y esta empezó a andar.
Serían como las cinco de la mañana cuando el chofer nos gritó -¡O’ra ya llegamos, bájense!-; Camilo me despertó y nos bajamos, el chofer con ojos de tecolote madrugador nos dijo – síganle por ese camino hasta donde se ve aquella loma y después siguen el camino que pasa por la Cruz de Romero, hasta el Espinazo del Diablo, de ahí agarran derecho y de seguro llegan, en caso de que se pierdan, pregúntele a la gente que vean por el camino, y verán que preguntando se llega a Roma, ¿Entendieron?; los tres más dormidos que despiertos le contestamos que sí y se marchó. Antes de que el sol pintara sus primeros rayos en el firmamento, Camilo le dijo a Juan: – ¡He Juan! Trajiste la lámpara que te dio tu hermano porque nos va a ser falta- mientras Juan le respondía que sí, yo iba viendo el paisaje; con un suspiro profundo moví la cabeza de un lado a otro y seguí caminado sin decir una sola palabra.
Llevábamos como unas cuatro horas de camino y ya habíamos recorrido un buen tramo, cuando les pregunté a Camilo y Juan, ¿A qué hora almorzábamos? a lo que me respondieron que llegando al primer árbol con sombra buena para descansar.
Terminamos de desayunar y Juan nos dijo a Camilo y a mí, -se acuerdan lo que nos dijo don Gabriel, el de los tacos, que aprovecháramos a caminar de noche, porque de día hace un chingo de calor, y es verdad, ¡Ya me chingo de calor y apenas son las once!-, Camilo me vio y me dijo – ya te cansaste ¡Güey!- con un movimiento de cabeza le dije que no, – bueno- respondió y le dijo a Juan que siguiéramos hasta la hora de la comida; Juan asintió con la cabeza.
Eran como las tres cuando me sentí cansado y veía a Camilo y Juan que ni se fatigaban, pensé que por la costumbre que tenían de caminar mucho, pero no era así sino por la devoción que llevaban por ver a la Virgencita y yo creo que ella o su fe los hacía caminar de esa forma; en realidad yo nomás me les pegue para ver que se sentía esta caminata que mucha gente de mi pueblo la hace cada año, y yo estaba con la tentación y aquí voy, ¡Ya bien guango, pero seguro!.
Eran casi las cinco cuando Juan me preguntó que si tenía hambre, Camilo volteó al instante y les contesté que como ellos quisieran, pero seguían caminando; no muy lejos se divisaron un par de encinos y Camilo juntó unos leños para hacer una fogata y calentar la comida, cuando terminamos de comer Juan nos dijo que nos durmiéramos un rato porque le íbamos a pegar parte de la noche y si era posible toda la noche; a lo que me quede pensativo, pero acepte, total ya aquí ando, me dije a mí mismo.
Se me hizo un ratito la dormida pero en realidad eran ya las once cuando me despertaron y me quede sorprendido al ver la cantidad de gente que pasaba a nuestro alrededor, viejos, niños, mujeres, hombres, señoras con bebes en brazos y nadie se rajaba, algunos pasaban rezando, otros en silencio y meditabundos, algunos caminaban aprisa y otros lenta pero constante.
Cuando menos acorde Camilo y Juan ya habían recogido las cosas y me dijeron – ¡Apúrate que te quedas!-, al instante me puse en pie y los seguí.
Ni uno ni otro decían nada, intenté cantar una canción para hacerme el camino más cómodo, me empecé a quedar rezagado al paso de ellos no era mucha la distancia pero ya me llevaban un tramito, de pronto al mirar a mi izquierda divisé las luces al fondo de la montaña, como un pequeño hilo luminoso que cambiaba de forma conforme el relieve de la montaña, ¡Extraordinario! me dije a mi mismo; era una cosa fascinante ver aquel espectáculo. Por supuesto no faltaban los puestos de vendimias a lo largo del camino, desde comida hasta bebidas, cigarros y otras chucherías.
Embobado por el descubrimiento que había hecho se me olvidaron mis compañeros de viaje; al recordar voltee a verlos y no los vi, me puse un poco nervioso y apreté el paso para tratar de alcanzarlos. No muy lejos los divise y me sentí aliviado; al ver la cantidad de personas perdí la noción del tiempo y no supe qué hora era, y ni me importó en fijarme; ya próximo a alcanzar a Camilo y Juan, sentí la mano de alguien sobre mi espalda, al voltear me di cuenta que era un anciano con cara de felicidad y alegría, me saludó y yo le contesté, – me llamo Anselmo- me dijo, – voy rumbo a Talpa, pa´ ver a la Virgencita, sabe que estoy enfermo y no me puedo curar, ya vi muchos médicos y ninguno le atina, tengo fe de que la Virgen de Talpa me curará, pero ya me ve, voy sólo ni quien me acompañe, ya tiene rato que mis familiares me dejaron y todavía no los veo-; yo solamente lo escuchaba y seguíamos caminando.
Don Anselmo me contó, que venía de un pueblo que se llama San Luis, cerca del pueblo donde vivo y me preguntó que cuando me devolvería de Talpa, le contesté que nomás llegábamos a ver a la Virgencita y nos devolvíamos; conforme caminábamos me platicó un poco de su vida de la misma forma yo le conté de la mía; me pidió de favor que cuando regresara a mí pueblo pasará a su casa a decirle a su familia que los iba esperar en Talpa para que se fueran y le pidieran al padre que oficiará una misa el día de su cumpleaños, el 20 de marzo, y que ahí iba estar con ellos para después regresar en paz y estar sin pendiente.
En ese momento no me di cuenta de lo que me dijo hasta ahora.- Pregunta por la casa de don Anselmo González-, me dijo; – soy muy conocido en el pueblo y rápido darás con mi casa-¿De dónde me dijiste que eras muchacho?-; – de San Juan-, le respondí; me preguntó -¿Conoces a don Feliciano Vergara?, -es mi abuelo- le respondí.
Añadió –Le dices que pronto nos veremos-; -que pequeño es el mundo- le dije; – no tienes idea muchacho- me respondió, – aquí me quedo-; cuando volteé a despedirme ya no lo vi.
Por fin alcance a los muchachos y entramos juntos a Talpa, cuando llegamos a la iglesia me impresioné al ver la cantidad de gente unos de rodillas caminaban, otros con penitencias, pero todos con mucha fe, incluyendo a Camilo y Juan.
De regreso durante el camino, les platiqué a mis compañeros del viejo Don Anselmo y les pedí que me acompañaran a San Luis a llevar la razón que el señor me había encomendado.
Definitivamente cuando pregunté por él, rápido me dijeron donde era su casa. Al tocar la puerta, una señora ya desgastada por los años abrió y me preguntó que a quien buscaba, le dije –traigo una razón de Don Anselmo González-, la señora me vio de una forma que nunca olvidaré, parecía como si hubiera visto a la misma muerte, quede sorprendido y continué,- que se fueran a Talpa, que haya los iba a esperar para pasar con ustedes su cumpleaños, para que le ofrezcan una misa y-, no pude continuar porque la señora empezó a llorar; Camilo y Juan voltearon a verme y al igual que ellos yo también quede sorprendido cuando la señora me dijo – mi viejito te dijo eso, él ya tiene más de doce años de muerto y precisamente murió un día antes de su cumpleaños, había prometido celebrarse una misa en Talpa, pa` su cumpleaños, pero, pero- y soltó su llanto.
Mi abuelo murió meses después de lo sucedido; Camilo y Juan no quieren volver y yo creo… lo de Talpa.
Foto: cortesía de semanario.com.mx
Una historia de Fernando Dávalos
La mañana era aún bastante fresca cuando muy temprano subí tratando de no despertar a nadie, a la azotea de la pequeña casa enclavada en las montañas que circundan la Laguna de Chapala, para realizar una rápida meditación y pedir al Espíritu universal ayuda y protección en esta nuestra nueva tarea espiritual. Hoy iniciaría la primera jornada de una serie de verdaderas aventuras que habríamos de experimentar todos los integrantes de nuestro grupo, en nuestro afán por responder a la petición de ayuda del Anciano Verde.
Después de haber compartido con el resto de mis compañeros la experiencia extraordinaria que viví gracias a la oportuna insistencia de Rosana por introducirme con el Anciano Verde, temía un poco el recibir incrédulas miradas o expresiones de desconcierto de mis compañeros, y me siento un poco avergonzado de haber siquiera pensado en esa posibilidad, pues recién terminé de relatar mi percepción del trabajo que se nos había encomendado, recibí un inmediato apoyo de todo el grupo, especialmente del contingente infantil que apoyó la moción con un sonoro y alegre griterío. Fue como si todos los integrantes de un disciplinado grupo de guerreros dieran un unísono paso al frente aceptando de inmediato la encomienda sin pensar en sacrificios o consecuencias para su cabal realización.
La más entusiasta de todas fue por supuesto Krista quien de inmediato alimentó mi rudimentaria idea con valiosísimas sugerencias y adecuadas propuestas para la debida realización del trabajo ritual que nos esperaba y de cuya duración o complejidad no teníamos por supuesto idea alguna. Habíamos decidido caminar alrededor de toda la enorme laguna de más de 80 kilómetros de longitud y veinte de anchura las veces que fuera necesario, para inicialmente compartir quizás el dolor de su bello espíritu cuya cuenca estaba siendo desecada por la voracidad humana, habiendo perdido en aquel momento enormes superficies de agua y viendo disminuido para su desventura aún más el ya bajo nivel existente del vital líquido debido a la prolongada sequía que le había afectado especialmente durante el incipiente temporal de lluvias. El desequilibrio climático resultante estaba siendo evidente por el aumento de la temperatura ambiente en toda su área de influencia o bio-región, la cual era enorme por tratarse del cuerpo de agua más grande de toda la república Mexicana.
La Fauna y Flora del lugar estaban siendo cada vez más afectadas, especialmente por el egoísmo humano cuyas industrias productivas descargaban irresponsablemente toneladas de contaminantes sin tratamiento alguno en el río que le alimentaba, el cual le descargaba cada vez menos cantidad de agua y cada vez mas contaminación.
No existía en el panorama individuo o entidad política o económica interesada en ayudar verdaderamente a la Laguna Sagrada debido a la complejidad del problema que afectaba varios estados en su área de influencia, así como al hecho de que no existía trabajo de equipo o auténtico espíritu de colaboración entre las partes que se beneficiaban de la misma, reteniendo ilegalmente enormes caudales del río que debía alimentar al vaso sagrado. El enorme río Lerma que atravesaba por varios estados de nuestro país y alimentaba a la Laguna Sagrada era como una rota y desvencijada cobija que cada entidad jalaba para su propio espacio.
Ningún político deseaba involucrarse verdaderamente en iniciar una solución de fondo para no dañar su imagen o su futura carrera política y solo se limitaban a tomarse fotos en los medios de comunicación haciendo declaraciones disparatadas que no lograban engañar a nadie. Como si este desolador panorama no fuera suficiente, la ciudad de Guadalajara con varios millones de habitantes se asentaba apenas a 50 kilómetros de distancia y sus gobernantes le desviaban diariamente para su consumo grandes cantidades del reducido caudal que las otras regiones permitían llegara a la Laguna Sagrada.
La magnitud del problema y la poca disposición de los actores en el mismo, rebasaba cualquier posibilidad de solución política, técnica o económica, por lo cual no dejaba de sorprendernos lo atinado de la petición realizada por el Anciano Verde: intentar una solución de tipo ritual, la cual nuestro grupo imaginaba quizás ingenuamente como una petición formal de ayuda a todos los guardianes que sabíamos existían en el lugar y quienes sí podrían convocar -si recibían la petición adecuada- el concurso de las aguas de temporal como única ayuda natural para evitar un desastre ecológico que se antojaba inminente.
Una solución de este tipo obligaría a los cerrados, egoístas y duros de corazón de todas las regiones por las que pasaba el río alimentador de la Laguna Sagrada, a abrir sus presas o verlas colapsarse por el exceso de agua, con la consecuente pérdida de sus cosechas por la inundación que un buen temporal de lluvias podría provocar. Era la solución perfecta, pues de esa manera ningún político, técnico o economista podrían atribuirse la salvación de la Laguna de Chapala teniendo necesariamente que voltear al cielo como la única explicación.
La idea consensuada por todo el grupo era muy simple: caminar alrededor de la Laguna Sagrada para participar de su dolor y ayudarle en lo que fuera posible, detectando en nuestro camino los espacios sagrados que existían en su ribera y desde los cuales sería posible realizar rituales de sanación y petición de ayuda.
Asimismo, esperábamos que nuestro accionar generara al menos algún tipo de curiosidad entre las personas a las que nos fuéramos encontrando para intercambiar si ello fuera posible, algunas breves palabras con la intención de concientizar al turismo y a la población ribereña de la importancia de cuidar y luchar por el bienestar de la Laguna Sagrada.
Habíamos decidido también cargar un largo recipiente de agua que tomaríamos ceremonialmente de la Laguna Sagrada, -líquido que sabíamos estaba a esas alturas altamente contaminado- con la intención de llevarlo durante todas nuestras jornadas y en la esperanza de que al través de todas nuestras experiencias futuras, el agua pudiera adquirir propiedades curativas para la misma Laguna Sagrada a través de la transmutación de nuestros esfuerzos y sufrimientos y de nuestro amor patente por este enorme vaso sagrado.
En un punto en el tiempo que llegaría en el futuro, habríamos de regresar ceremonialmente también todo el líquido transmutado a la Laguna Sagrada para coadyuvar a su sanación. No era la cantidad sino la cualidad energética del líquido la que esperábamos sinceramente le fuera de alguna utilidad curativa. Cada uno de nosotros habría de llevar también muy cerca del corazón un pequeño frasco de la misma agua de la Laguna Sagrada durante todas las jornadas, mismo que en su momento sería agregado al largo recipiente que habría de acompañarnos en nuestras caminatas.
El final del trabajo ritual así iniciado llegaría cuando el espíritu de la Laguna Sagrada nos lo comunicara de alguna manera. Para ello esperaríamos el tiempo que fuera necesario, trabajando al mismo tiempo en nuestra propia curación y limpieza espiritual. Los grandes espíritus que nos había tocado en suerte conocer nos habían enseñado la inutilidad y peligrosidad de intentar cualquier trabajo ritual de desarrollo espiritual, si este mismo no era acompañado de un intenso trabajo personal de purificación física y espiritual.
A pesar de que nuestros recursos económicos y de tiempo eran limitados, habíamos decidido dedicar al menos una semana por mes al trabajo ritual en la Laguna Sagrada, conviniendo en compartir comunalmente los recursos económicos de que disponíamos, ya que aun cuando algunas semanas algunos de nosotros no obtuviéramos buenos ingresos, siempre habría quien tendría una buena semana en su trabajo y viceversa; actuando de esta manera todo funcionaría adecuadamente.
Todas estas ideas se agolpaban en mi mente cuando en aquel fresco amanecer, permanecía sentado en la fría cerámica de la azotea, tratando de discernir algún mensaje que pudiera llegarme de aquel bello entorno natural en el que me encontraba. Ya casi al final de mi breve meditación y al mirar distraídamente al cielo no pude contener una exclamación de sorpresa ante lo que presenciaba: la figura de una enorme águila formada por blancas nubes contrastadas con el cielo azul indicaba con su pico y alas desplegadas la dirección a seguir en el inicio de esta nuestra próxima tarea espiritual.
La continuación de la historia se publicará cada 15 días en nuestra página en la red: www.semanariolaguna.com
Foto: Domingo Márquez.
El nuevo Oficial Mayor Administrativo de ayuntamiento de Chapala, Manuel Mendoza Gutiérrez. El Juez Municipal del ayuntamiento de Chapala, Omar Gustavo Serna López.
Redacción (Chapala, Jal.).- EL oficial mayor de Chapala, Miguel Ángel Pulido Arciniega y el Juez Municipal, Roberto Pérez Vargas solicitaron licencia por tiempo indefinido, por lo que a partir del 9 de marzo el ayuntamiento cuenta con nuevos funcionarios en las mencionadas dependencias.
Por medio de comunicados de prensa se informó sobre la designación de Manuel Mendoza Gutiérrez como Oficial Mayor Administrativo quien ganará según la nómina del gobierno municipal, 11mil 445 pesos quincenales, además de la designación de Omar Serna López como Juez Municipal del ayuntamiento.
El primero es licenciado en Administración de Empresas por la Universidad de Guadalajara, con una especialización en Administración Pública Municipal por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); fue director de Planeación en el Gobierno de Chapala en la administración 2001-2004 y 2004-2006, diputado federal suplente en el periodo 2006-2009 y coordinador de la Región Ciénega de la Secretaría General de Gobierno en la administración 2009-2012.
En el caso del nuevo Juez Municipal, se desempeñaba como asesor en la dirección Jurídica en esta administración (2012 -2015) ganando un sueldo de 6 mil 249 pesos quincenales, es abogado por la Universidad Enrique Díaz de León y actualmente estudia la maestría en Administración Pública en la Universidad del Valle de México en Guadalajara.
La página del gobierno de Chapala (http://www.chapala.gob.mx/ ) que tienen meses de no actualizarse no presenta el nuevo sueldo del Juez Municipal.
Nota publicada en la edición impresa de Semanario Laguna.
Fotos: D. Arturo Ortega.
Personal de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec, sofocando un incendio.
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).- La mayoría de los incendios en Jocotepec es por quema agrícola. Miguel Ángel Camarena Sánchez, Director de Protección Civil y Bomberos de ese municipio, afirmó que durante el periodo 2013 a 2014 fueron 71 incendios forestales.
Camarena Sánchez puntualizó que 2013 fue el año con mayor número de incendios en Jalisco; Jocotepec no fue la excepción, sólo en el municipio se contabilizaron 39, uno de ellos de gran impacto porque afectó a 900 hectáreas del Cerro Viejo, tanto de Jocotepec como de Tlajomulco, ese desastre ambiental atrajo la atención de los medios de comunicación locales y nacionales.
Los otros incendios forestales se dieron en El Molino, Cerro de García y zonas colindantes a la cabecera municipal, sumando un total de mil 200 hectáreas.
Para el funcionario municipal el año 2013 fue el parteaguas en la prevención de incendios, porque hubo sanciones a los responsables. “Ello ayudo bastante, porque en 2014 las áreas afectadas fueron cinco veces menos dañadas que el año anterior”.
«Es importante recalcar que durante el 2014 el número de incendios en Jocotepec fue de 32, pero el polígono afectado alcanzó las 250 hectáreas, se dieron en la línea que divide Tuxcueca y Jocotepec, San Cristóbal, San Pedro y nuevamente la cabecera municipal», indicó el funcionario.
Añadió que la causa principal de los incendios forestales en este municipio se deben a la quema agrícola, «porque aún hay agricultores que llegan prenden fuego y se van».
También dijo que han tenido que hacer un acercamiento con los ejidatarios “y con respecto del 2013 al 2014 hay una cooperación, ahora solicitan a la Dirección de Protección Civil que les ayude a la quema”.
“No deberían hacer eso, pero es mejor ayudarles porque después nos hablan cuando el incendio se salió de control”, explicó Camarena Sánchez quién recomendó que hagan guardarayas de cinco metros de ancho para evitar que el incendio se propague.
Este año ya empezaron las quemas intencionales para uso agrícola y esperan que el número de incendios disminuya.
Fotos: Miguel Ángel Camarena Sánchez.
El ex edil de Movimiento Ciudadano, Francisco Javier Díaz Ochoa se declaró regidor independiente y anunció su adhesión al partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Movimiento Ciudadano (MC) ha perdido representatividad en el Cabildo de Chapala luego de que el regidor con licencia, Francisco Javier Díaz Ochoa informó sobre su renuncia al partido durante una entrevista, la tarde del 10 de marzo.
Díaz Ochoa quien aspiraba a la diputación federal por el distrito 17 fue borrado de la contienda luego que se anunciara la candidatura de “Cachito” Gutiérrez para complementar la equidad de género en el partido.
Díaz Ochoa se declaró regidor independiente y anunció su adhesión al partido Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) de Chapala luego de conocer la noticia.
El regidor independiente, quien notificó ausentarse del cargo nuevamente a partir del pasado seis de marzo, será apoyado por su suplente Alfredo Gutiérrez Guerra.
Nota publicada en la edición impresa.
Foto: D. Arturo Ortega.
El sueldo que los contribuyentes pagan por legislar a cada regidor en el municipio de Chapala es de 11 mil, 445 pesos quincenales.
D. Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Con un retraso de 40 minutos y con la ausencia de cinco de los 11 regidores que integran el cabildo de Chapala, el secretario general, Jaime Nicolás Padilla Ramos declaró quórum para iniciar la sesión del pleno del 12 de marzo.
Durante la lectura de la asistencia de los regidores Padilla Ramos anunció que el regidor panista Octavio Aguirre Curiel no iba a poder asistir porque acababa de ser padre, al igual que el priísta Gerardo Degollado González, quien minutos antes de la sesión se notificó de su ausencia por su esposa.
Al concluir los 10 puntos contenidos en la orden del día, se le cuestionó al alcalde sobre los regidores panistas: María Eugenia Real Serrano, Carlos Antonio Soto Pérez y Marcela Serratos López de quienes ignoró el motivo de su ausencia puesto que no lo notificaron.
Durante la sesión de cabildo se aprobó colocar empedrado ecológico con huella de cemento en la calle Jesús González Gallo e Independencia en San Antonio Tlayacapán.
Al igual se le tomó protesta a la suplente de la regidora Verónica Nasaria González quien dejó en el puesto a Guadalupe Alejandra Santoyo García.
EL DATO
El reglamento orgánico del gobierno municipal obliga a los regidores a asistir a una sesión ordinaria de cabildo una vez al mes.
El sueldo que los contribuyentes pagan por legislar a cada regidor en el municipio de Chapala es de 11 mil, 445 pesos quincenales.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala