Carlos Miguel Real Navarro, director de Derechos Humanos en el municipio de Chapala. Foto: J. Stengel
Jazmín Stengel.- Se abre el programa “Familias sin Fronteras” en el municipio de Chapala, que permite a los adultos mayores reencontrarse con sus hijos ausentes con estadía ilegal en Estados Unidos de América (EUA) y Canadá.
Alrededor de 40 personas asistieron al primer día de asesoría del programa, que tiene como objetivo facilitar el trámite de visa para mayores de 60 años de edad, que tienen por lo menos una década sin ver a familiares que residen de manera ilegal en el norte del continente. El sistema abrirá a partir del 15 de marzo.
La dependencia de Derechos Humanos en el municipio, recaba los datos de los interesados para ingresarlos a una plataforma digital. Son los consulados de EUA y Canadá quienes bajo sus propios criterios deciden quién califica para entrar al país y visitar a sus familiares.
Los requisitos para formar parte de este programa es contar con el pasaporte mexicano vigente, presentar la Clave Única de Registro de Población (CURP), acta de nacimiento tanto del interesado en viajar, como de la persona que se encuentra en el extranjero para visitar y dos referencias en cada país.
Los gastos tanto de los documentos como el boleto de avión corren por parte de los interesados, el gobierno solamente apoya en el proceso del trámite. Además, el familiar que recibe al visitante deberá firmar una carta responsiva que asegure la salud del viajante en el extranjero, agregó el director de Derechos Humanos en Chapala, Carlos Miguel Real Navarro.
En caso de que el familiar en el extranjero haya comenzado el trámite para solicitar su residencia, en uno u otro país, no se recomienda registrarse en el programa de Familias sin Fronteras, ya que un proceso puede perjudicar al otro, puntualizó el funcionario.
Este acuerdo entre gobiernos promete no afectar a los ciudadanos que residen de manera ilegal en los países vecinos. Es decir, a pesar de ser identificados por medio del trámite que el programa realiza, estos no serán extraditados.
Real Navarro también destacó el hecho de que sólo funcionarios públicos de Derechos Humanos autorizados en los diferentes niveles de gobierno, municipal, estatal o federal pueden realizar dicho trámite.
En caso de que una persona ofrezca el servicio de manera particular, lucre con ello o implemente gastos extras será considerado delito y “debe ser reportado a las autoridades”, externó el director municipal de Derechos Humanos.
Las 17 personas beneficiarias fueron entregadas por el ayuntamiento de Jocotepec en presencia de representantes de la Federación Jalisco Internacional y el Club Huejotitán, el pasado cuatro de marzo. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Al menos 17 personas del municipio de Jocotepec, recibieron una visa temporal para poderse reunir con sus familiares indocumentados en los Estados Unidos, después de años sin verse.
Los permisos temporales se lograron gracias al programa “Uniendo Familias”, impulsado por la Federación Jalisco Internacional, en coordinación con el Club Huejotitán y la gestión administrativa en el recibimiento de solicitudes por parte del municipio.
En un evento público en la plaza principal de la cabecera municipal, el pasado viernes cuatro de marzo, se entregaron alrededor de 17 visas a los beneficiarios que al día siguiente partieron a San José, California a reunirse con sus familiares indocumentados tras años sin verse.
La iniciativa brindó el apoyo total en los gastos de vuelo hacía el traslado hacía Estados Unidos, así como el hospedaje.
Aunque se logró que 17 personas del municipio se reunieron con sus parientes migrantes, aún falta un mayor esfuerzo, pues quedan todavía más de 190 solicitudes por revisar.
Durante el emotivo evento, además de la visas humanitarias por duración de diez años con posibilidad a renovación, también se entregaron reconocimientos por parte del municipio tanto al personal del Club Huejotitán, como de la Federación Jalisco Internacional, “por su importante labor”, en cumplir sueños.
“Sueños de vida que generan ustedes”, comentó el presidente municipal, José Miguel Gómez López, quien se pronunció al respecto de la situación que enfrentan muchas familias mexicanas, al buscar el sustento en otros países que brindan mejores oportunidades y que genera el desmembramiento de núcleos familiares.
Así, al tener dificultades en su agenda personal, el presidente municipal no pudo acompañar a los beneficiarios a San José, California a su tan esperado reencuentro, en su representación asistió el síndico municipal, Carlos Alberto Zúñiga Chacón.
Por último, Felipe Aguilar Montes de Oca, director de comunicación social del ayuntamiento, aseguró que todavía se estarán recibiendo más solicitudes en caso de que alguna persona busque el apoyo.
Los únicos requisitos para poder llenar la solicitud y ser tomados en cuenta, es que se cuente con una edad de 60 y más, así como pasaporte vigente, al menos un familiar de línea directa, como hijo o hermano viviendo de manera indocumentada, así como no tener antecedentes penales tanto en Estados Unidos, como en México.
Pueblo de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Los organizadores de los eventos de Jaripeos Ajijic –realizados en los Estados Unidos-, se han organizado para apoyar económicamente a los enfermos de gravedad del poblado y en tiempos de pandemia, pese a no haber eventos, buscan brindar ayuda a las familias ajijitecas afectadas por el COVID.
Sus principales beneficiarios son las familias nativas en las que hay algún enfermo de gravedad o necesitado de intervenciones médicas costosas y tienen escasos recursos. Los encargados de coordinar los eventos y enviar el dinero a quienes lo necesitan, son tres nativos de Ajijic radicados en Estados Unidos: Carlos Pérez, Francisco “Araña” Yáñez y Óscar Mata, quienes en conjunto con Juan Daniel “Jambo” Corona y el delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, juntan y reparten los donativos.
El logo de Jaripeos Ajijic.
“La lista de las familias que recibirán apoyo este año ya está hecha; igualmente ya se recibió el dinero y seguimos repartiendo. Normalmente, se reparte entre necesitados de procedimientos médicos, pero esta vez es un apoyo a familias que se han visto muy afectadas por la presencia del COVID en sus hogares”, comentó Jambo, quien no dio a conocer el monto recaudado.
El entrevistado platicó que este 2021 fue un poco complicado, ya que en el 2020 no se realizó el evento, por lo que los apoyos de este año son los recursos que se tenían del año antepasado para realizar el evento. “Cada año se hace un evento, de ahí lo dividen entre el dinero para los enfermos y otra parte se queda guardada para volver a hacer el evento el año siguiente. Este año las donaciones fueron ese dinero.”
Asevera que, al repartir el dinero, suele tomar fotos o entrevistar a la familia para que quede evidenciado que la cantidad llega a quien corresponde, aunque esta vez no se hará así, ya que se ha manejado con discreción, por petición de los perjudicados.
“Seremos muy discretos esta vez. Quizá les tomen fotos, pero solo para evidenciar y se van directo a quienes mandan los apoyos, porque las familias no quieren decir quiénes son y se entiende, por las agresiones y aislamiento que han sufrido algunos afectados”, comenta.
Juan Daniel “Jambo” Corona, ayuda a repartir los donativos a las familias beneficiadas.
Jambo finalizó diciendo que se espera que próximamente se pueda realizar un jaripeo, si la situación mejora, para seguir con la tradición que lleva realizándose desde el 2018, en los Estados Unidos, para seguir apoyando a quien lo necesite.
Para saber: Jaripeos Ajijic es una organización benéfica, conformada principalmente por tres nativos radicados en Estados Unidos, que desde el 2018 realizan eventos de jaripeo con bandas, donde los ingresos obtenidos, se utilizan para financiar tratamientos médicos de gente de bajos recursos en Ajijic.
Juan Daniel “Jambo” Corona y el actual delegado de Ajijic, Juan Ramón Flores, son quienes se encargan de repartir los apoyos.
Foto: Cortesía.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Mediante un llamado de conciencia y respeto a sus propias familias, el Presidente Municipal de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, invitó a los “paisanos” que viene en Estados Unidos a no viajar a México, con la finalidad de evitar posibles contagios en Chapala.
La preocupación deriva de las visitas anuales que realizan las personas del municipio que viven en el país vecino y que año con año regresan para disfrutar de las fiestas y de sus familiares, sin embargo, ante la contingencia sanitaria causada por el Covid-19 en esta ocasión sería un riesgo.
“Le solicitamos a cada uno de nuestros parientes de Estados Unidos que cada año nos visitan que este año tengan a bien no venir, yo creo que es para el bien de todos”, indicó el Presidente Municipal de Chapala durante la trigésima sesión de cabildo realizada el lunes 30 de marzo.
Pero además agregó: “Yo creo que cada año esperamos la visita de ellos pero este año si va a ser un poco complicado, les queremos dar la recomendación que no vengan, los seguimos extrañando y queremos verlos pero hay que tener este tipo de medidas para evitar un brote o un contagio”, recomendó.
La fiesta más cercana es la que se realiza en el poblado de Santa Cruz de la Soledad el próximo Tres de mayo, seguido de la fiesta de San Antonio Tlayacapan y, posteriormente, las fiestas de la cabecera municipal. Aunque los otros poblados también fueron incluidos, sus fiestas son más lejanas y puede que se tenga otra indicación en su momento.
Anaya Aguilar no solo se dijo preocupado por la visita de sus paisanos, sino que también se dice preocupado por la comunidad extranjera que vive en el municipio, pues muchos de ellos viajan constantemente a diversos lugares y sobre todo a Estado Unidos.
“Yo la verdad tenía mucha preocupación y tengo mucha preocupación por el hecho de que mantenemos más de 11 mil extranjeros y la mayoría son de edad avanzada y muchos de ellos provienen de Estados Unidos y ahorita Estados Unidos se convirtió en el epicentro del coronavirus”, señaló.
Tal ha sido la preocupación que el pasado 28 de marzo, se reunieron las autoridades municipales y de salud con la intención de ver cómo acercarán información sobre la pandemia a la comunidad extranjera, pues aseguraron que hace falta información en inglés para que los extranjeros se mantengan informados.
Durante esa reunión, se presentó al enlace con la comunidad extranjera, Héctor España Ramos, como la persona que estará proporcionando la información oficial por parte de las autoridades, además de una comunicación directa entre los médicos de las instituciones y los representantes de la comunidad extranjera.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala