Tres tumbas de tamaño regular que se encuentran en el panteón de Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- El limitado espacio libre que se tiene en el Panteón Municipal de Chapala para enterrar a los difuntos, ha elevado los precios de las tumbas hasta los 120 mil pesos.
El precio de una tumba en el Ayuntamiento de Chapala es de tan solo tres mil 500 pesos, sin embargo, solo quedan seis espacios disponibles, informó el director de Cementerios, Carlos Alberto Beltrán Ibarra, a este medio de comunicación.
Las tumbas en el cementerio Chapalense tienen diferentes medidas, muchas de ellas rebasan los estándares. Foto: J.Stengel.
Ello ha provocado que los precios de traspasos se hayan disparado hasta los 120 mil pesos por tumba, confirmó un integrante de la familia Gómez, quienes tienen un espacio de tres por tres metros a la venta. Tal espacio se encuentra del lado izquierdo de la entrada principal, sobre la calle Venustiano Carranza, en la cabecera municipal, y data de las primeras décadas de 1900.
Según la familia, el precio es “baratísimo” comparado a otros que se han vendido con anterioridad, según comentó el entrevistado quien agregó que la gente es consciente de la falta de espacios.
Otro terreno de los 2 mil 900 con lo que cuenta el panteón de Chapala, con escasos dos metros cuadrados, junto a los baños, frente a la pared sur del cementerio, está a la venta en 45 mil pesos, aseguró a Laguna un velador del cementerio, quien prefirió mantener su nombre en el anonimato.
El ayuntamiento de Chapala aún no cuenta con un proyecto para solucionar la problemática de la falta de espacios en el camposanto, por lo que solo otorga tierras a los habitantes que en definitiva no tengan donde sepultar a sus seres queridos, aseguró el director de Cementerios y en caso de que algún familiar del difunto posea una fosa en los panteones del municipio, se le pedirá dar sepultura al difunto dentro del mismo.
Según la información que compartió Comunicación Social, los panteones con espacios reducidos además de la cabecera municipal, son las delegaciones de Ajijic, a la que le quedan cuatro espacios libres, San Nicolás de Ibarra, con siete y San Antonio Tlayacapan, donde ya se encuentra al 100 por ciento de su capacidad.
Atotonilquillo y Santa Cruz de la Soledad, aún tienen la mitad de espacios disponibles en sus respectivos cementerios, aseguraron las autoridades, por lo que en caso de agotarse los espacios en otras delegaciones estos pueden ser utilizados.
Para traspasar un terreno, los propietarios solo deben presentar una Cesión de Derechos ante el ayuntamiento de Chapala, y pueden disponer de la propiedad con libertad. Es decir, cada propietario es libre de valorar su espacio a conveniencia y por ende, elevar los precios de las fosas sin impedimentos.
Las fosas que se ponen a la venta, deben cumplir mínimo siete años de haber sepultado al último cadáver para poder abrirse. Los cuerpos deben ser exhumados y cremados antes de que el espacio se entregue a los nuevos propietarios.
El Panteón Municipal de Chapala cuenta con 2 mil 900 tumbas de diferentes tamaños aproximadamente y solo seis espacios libres, en un terreno de 2 hectáreas. Si cada fosa cumpliera con las medidas estandarizadas de 50 centímetros por 270, deberían caber 13 mil 333 fosas, incluyendo los caminos que separan a las mismas.
Una de las tumbas adornadas para una niña, junto a los adornos de una persona adulta. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Con gran afluencia de personas fue como se vio el cementerio de Jocotepec durante el Día de Muertos, quienes visitaron a sus difuntos en esa fecha tan especial.
El panteón de Jocotepec tuvo una buena asistencia, sin que se reportaran incidentes. Foto. Armando Esquivel.
El panteón contó con muchos colores debido a las flores y coronas que pintaban el lugar, con familias que prepararon sus alimentos para estar cerca de sus familiares y amigos, como Ramiro, que en familia pasó el rato a un costado de la tumba de su padre, fallecido hace año y medio.
“Lo extrañamos como siempre, extrañamos sus abrazos, sus besos y pues tenerlo aquí”, comentó el señor Ramiro Pérez, estuvo desde mediodía hasta la noche en el panteón.
Otros llegaron un poco más tarde, pues el trabajo limitó la posibilidad de llegar temprano, pero no la de asistir con el ánimo de acompañar a sus difuntos durante el 2 de noviembre, como es el caso de Sergio Aguilar Mora que visitaba a su padre, quien lleva cuatro años sin estar presente físicamente con su familia.
“Le estoy poniendo su macetita de cempasúchil, me traje su corona y voy a regar. Se le extraña verdad, que nos siga cuidando para que nada malo nos pase”, compartió.
Una de las tumbas decoradas con varias plantas. Foto: Armando Esquivel.
Una de las visitantes comentó que no sólo en Día de Muertos asiste al panteón, sino que también en otras fechas importantes, para acompañar a su hija, quien falleció de pequeña.
“Cada año venimos a adorarle, pero venimos no nomás en estas fechas, venimos cuando es su cumpleaños, como hace un mes, mi hija cumplió 15 años y venimos a adornarle con globos, también en el día del amor y la amistad le venimos a traer sus cositas”, dijo la señora Patricia Elvira Jiménez.
Coronas llevadas por familiares a sus difuntos. Foto: Armando Esquivel.
La señora Mercedes Cortés visitó a sus abuelos, a su tía, pero en especial a su sobrina, extrañándolos a todos, pero sabiendo que algún día se reunirán nuevamente.
“Venimos un ratito a platicarles y recordarles. Que los extraño muchísimo, muchísimo que los extraño y sí quisiera que estuvieran aquí, pero pues no se puede, pero el día de mañana ahí vamos a estar también, y vamos a estar juntos”.
Al final y cada quien a su modo, las familias y amigos estuvieron con sus familiares que ya no están presentes de manera física, sin dejar nunca morir la tradición, como lo comentó la señora Celeste. “Está bien para que no se pierdan las tradiciones porque en muchos lados ya se olvidan”.
Con flores, veladoras y papel picado, fue como se adornaron las tumbas. Foto: Armando Esquivel.
A muchas de las tumbas se les coloca comida; la tradición dicta que el difunto disfruta de la misma, mientras convive con los presentes. Foto: J. Stengel.
Domingo M. Flores / Jazmín Stengel.- Tenían ganas de homenajearlos. Muchas de las tumbas del Panteón Municipal de Chapala que durante años estuvieron “abandonadas” fueron decoradas este año, dieron a conocer los trabajadores del lugar durante un recorrido de Laguna, el 2 de noviembre.
Coronas, cruces y cempasúchil son elementos tradicionales para decorar las tumbas. Foto: J.Stengel.
Aún las tumbas más humildes estaban adornadas ese día, como lo fue una de las más nuevas que por cuestión de tiempo ni siquiera se ha terminado de construir u otra que no tenía lápida, nombre, ni marca perimetral, pero sí papel de china picado, flores, veladora y comida. Los sepulcros más antiguos observados en el lugar durante la visita datan de 1928, de otras el nombre y fechas son ilegibles.
De acuerdo a la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Chapala (UPCB), al panteón municipal arribaron el dos de noviembre poco más de cinco mil personas, una cifra no tan numerosa, pero sí con mucho entusiasmo de demostrar el cariño por los que ya no están. El año pasado al lugar llegaron más personas, señalaron algunos de los entrevistados.
El papel de china picado también es muy utilizado en la decoración de los altares, las flores suelen ser naturales, aunque también se ven de plástico y papel. Foto: J.Stengel.
Y es que la tradición, para los más conservadores, comienza el 28 de octubre con el encendido de la primera vela blanca que tiene el objetivo de iluminar el camino del difunto. Todos los días se enciende una nueva hasta el 2 de noviembre, la tradición dicta que se debe tener una vela por cada ser querido que en la tumba se encuentra, así es como lo hace Imelda y su familia desde hace varias generaciones.
Los altares se terminan de acomodar el 2 de noviembre por la mañana y comienza la convivencia. Foto: J.Stengel.
Cada visita al panteón durante esos días se aprovecha para traer decoraciones que poco a poco van formando el altar que en Chapala se acostumbra colocar sobre las tumbas. Coronas, cruces con santos, flores de papel, de plástico y naturales, así como accesorios que gustaban al difunto en vida se observan sobre la mayoría de las más de 2 mil 700 tumbas que hay en el cementerio de Chapala.
Los familiares que tienen tumbas con lápidas suelen optar por colocar macetas con diferentes flores como decoración. Foto: J.Stengel
Los pétalos de cempasúchil formaron sutiles dibujos, ya sea sobre las lápidas o sobre la tierra misma. La mayoría de familias arribó al panteón el uno y dos de noviembre, normalmente el primer día para decorar el lugar y el segundo para convivir con los que después de la muerte aún nos visitan, explicó Higinio quien lleva asistiendo toda una vida.
“Nos heredaron cosas bellas que no siempre hemos sabido conservar. Es bonito platicar con ellos, darles luz y que nos den su luz, recordar sus ejemplos, regaños y abrazos”, expresó Claudio Cuevas, mientras barría y limpiaba la tumba donde descansan sus familiares.
El dos de noviembre, por la mañana se terminan de instalar las decoraciones, y comienza la convivencia. Tacos, tostada, refrescos y caguamas, hasta norteño y banda se observaban a lo largo y ancho del panteón de Chapala, cada familia recuerda a los difuntos a su manera. Sin embargo, el año pasado a pesar de las limitaciones arribó el doble de gente, muchos de ellos con botella en mano, agregó Imelda mientra comía sobre una lápida junto a la entrada.
El cementerio de Chapala cuenta con sólo cinco espacios libres y sin una propuesta para solucionar la saturación del lugar.
Panteón de Ajijic en la misa del 2 de noviembre. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El panteón de Ajijic fue uno de los puntos que más afluencia de gente tuvo el 1 y 2 de noviembre, e incluso desde antes. Más de mil personas se dieron cita para festejar y conmemorar a sus familiares fallecidos.
Según compartió Protección Civil de Chapala, fue un promedio de entre mil doscientas a mil quinientas personas, las que estuvieron en el cementerio municipal el día 2, a lo largo del día, pero sobre todo, por la tarde.
Algunos entrevistados comentaron que este año el recinto conservaba una imagen más limpia, en comparación a otros años.
Por su parte, el encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, señaló que no hubo mayores inconvenientes, más que las grandes cantidades de basura que se limpiaron al día siguiente.
Explanada del Panteón Municipal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La misa de Día de Muertos y la tradición de convivir con los difuntos en sus tumbas, se podrá retomar con normalidad este 2022. Aunque el primero y 2 de noviembre el panteón conservará su horario habitual, las restricciones son mínimas este año.
La dirección de Cementerios del Gobierno de Chapala informó que los horarios en estos días festivos serán los mismos que se tienen cotidianamente, es decir, desde las 7 de la mañana hasta las 8 de la noche. El encargado de despacho de Ajijic, Maximiano Macías Arceo, comentó que esperan que los días festivos se coloquen lonas informativas con el horario.
Por otro lado, la misa del 2 de noviembre se realizará como de costumbre, a las 7 de la mañana, en la explanada que se encuentra a un costado del descanso, en la entrada de la calle Prolongación Ocampo.
Macías Arceo agregó que aunque este año no haya restricciones como los años en los que la pandemia limitó las celebraciones, pidió “respeto, armonía y prudencia”, para las personas que asistan al panteón.
“Ojala se lleve el festejo en paz. Es un día para disfrutar y celebrar. Es importante el respeto hacia los demás, y celebrar con orden, con acciones como mantener música con volumen moderado, ser responsable con el consumo de bebidas alcohólicas, etcétera”, concluyó el funcionario.
Entrada principal al cementerio de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- En Jocotepec, las autoridades ya se dieron a la tarea de dar limpieza a los panteones del municipio para recibir a las personas que visitarán a sus difuntos, con motivo del Día de Muertos.
El panteón municipal luce limpio y listo para recibir a los visitantes. Foto: Armando Esquivel.
Desde inicios de octubre comenzaron las revisiones en el alumbrado de los panteones del municipio, siendo ya intervenidos el cementerio de Jocotepec y el panteón viejo de San Juan Cosalá. Para el 19 de octubre, el municipio realizó trabajos en el panteón de San Pedro Tesistán, continuando en Zapotitán de Hidalgo y terminando en San Cristóbal Zapotitlán, mientras que en Potrerillos aún se encuentran solucionando el tema de energía eléctrica.
También se han realizado revisiones a la pintura para dar el mantenimiento necesario entre cementerios municipales y servicios públicos, programando el retiro de escombro y basura en la parte exterior del panteón de Jocotepec y de San Juan Cosalá, en fechas previas a la festividad, con el fin de evitar que se vuelva a ensuciar.
Según información otorgada por el Gobierno de Jocotepec, se busca que todos los panteones del municipio cuenten con condiciones óptimas para la visita de los ciudadanos, con alumbrado y los retoques en pintura de fachadas y otras áreas.
Algunas de las tumbas se ya se encuentran sobre el camino principal del panteón de Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Pese a ser un problema añejo, aún no se vislumbra una solución para resolver el problema de la falta de espacios para difuntos en los cementerios del municipio de Chapala.
De acuerdo a notas periodísticas publicadas por Semanario Laguna desde el 2017 la falta de espacios ya era aguda. En la actualidad, el panteón de la delegación de San Antonio Tlayacapan se encuentra completamente lleno, de acuerdo a datos proporcionados por la dirección de Comunicación Social.
Así de angostos lucen los pasillos entre las tumbas de Chapala. Foto: J.Stengel.
Mientras que el panteón de la cabecera municipal solo tiene seis espacios; el de Ajijic cuatro y San Nicolás de Ibarra siete. Las delegaciones Santa Cruz de la Soledad y Atotonilquillo cuentan con más espacios disponibles, sin embargo Comunicación Social no dio a conocer la cantidad.
En el 2017, el entonces director de cementerios del Ayuntamiento de Chapala, Francisco Javier Barajas Frías, ya había reportado que la cabecera municipal solo contaba con 11 espacios libres en su cementerio. Mientras que San Antonio Tlayacapan tenía tres; Ajijic siete y en San Nicolás siete también. Santa Cruz de la Soledad y Atotonilquillo aún no estaban en “la lista” de falta de espacios.
Acerca de una propuesta para solucionar el problema, hasta el cierre de esta edición, la actual administración del Ayuntamiento de Chapala no se pronunció al respecto.
En el año 2017, se intentó establecer un convenio con la empresa Cremaciones de Chapala para instalar un crematorio en la cabecera municipal con la intención de aprovechar los pocos espacios que le quedaban al panteón. Esta propuesta nunca se concluyó.
En julio del 2021, el cabildo de Chapala aprobó un nuevo terreno en la delegación de Ajijic para extender el panteón de dicha localidad. El terreno de 500 metros que se encuentra rumbo a La Canacinta (al poniente de Ajijic) fue amparado por la escritura pública 13263 por el licenciado Luis Valdez Anguani, notario número 46 y destinado a ser cementerio público municipal. El terreno aún no se utiliza como tal.
Los días 1 y 2 de noviembre, el panteón estuvo abierto con un horario de las 8:00 am a las 8:00 pm y se mantuvo un filtro sanitario de acceso.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- A diferencia del año pasado cuando el panteón municipal sólo permitió ingresar para limpiar las lápidas, este año la gente pudo pasar más tiempo en el cementerio, decorar las tumbas de sus familiares que ya se adelantaron y pasar un rato de convivencia.
Durante dos días, 1 y 2 de noviembre, las puertas del panteón se mantuvieron abiertas desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Se mantuvo un estricto filtro sanitario en la entrada, se exigió a los asistentes el uso de cubrebocas y se proporcionó gel sanitizante. Además, se contó con la asistencia de protección civil.
Por todos lados, el panteón se veía lleno de color, entre coronas de flores, papel picado, catrinas, globos, ofrendas, etcétera.
“Es una bonita tradición, que año con año tratamos de que no se pierda, además de ser un momento de convivencia con nuestros vivos y nuestros muertos. A muchos de mis conocidos que me encontré aquí, nos alegró que este año fueran más accesibles en el ingreso y pudiéramos permanecer por más tiempo. Además, nos recibieron con el panteón bien limpio”, destacó uno de los ajijitecos que se encontraba en el panteón.
En el interior del cementerio, las personas se dedicaron tanto a las labores de limpieza y decoración de tumbas, así como sentadas y conviviendo entre familias. Todas las tumbas, incluso las más viejas y olvidadas, tenían al menos una flor. Mientras que en las afueras del panteón se observó la venta de flores y comida.
El Encargado de Despacho, Maximiliano “Max” Macías Arceo, señaló que elementos de protección civil y seguridad pública estuvieron dando rondines dentro del panteón. También, dijo que no hubo percances y la gente atendió las indicaciones y respetó el horario de servicio. “No se puede decir que se cerró como tal, porque falta la puerta del arroyo, pero a la hora (del cierre) se le invitó a la gente a retirarse y no hubo problemas. No hubo altercados ni percances”, aseveró Maximiliano “Max” Macías.
Asimismo, el día 2 de noviembre el panteón cerró una hora más tarde por orden del Ayuntamiento de Chapala, para que las familias tuvieran la oportunidad de dejar sus tumbas listas y limpias de la basura que pudiesen haber generado durante esa tarde.
Tanto la Comisaría de Chapala como el cuerpo de Bomberos y Protección Civil no registraron incidentes durante el operativo de seguridad.
Arturo Ortega. – Menos del 50 por ciento de aforo de visitantes registraron los seis panteones municipales de Chapala durante la celebración del Día de Muertos, en las poblaciones más importantes del municipio, durante la víspera del 2 de noviembre.
Luego de que en el 2020 los panteones se mantuvieran cerrados los días 1 y 2 para evitar brotes de contagios por coronavirus, este año en el que el virus aún cobra vidas, los campos santos abrieron sus puertas, pero no recibieron el público de otros años.
Panteones como el de las delegaciones de Santa Cruz de la Soledad y San Nicolás de Ibarra solo registraron el cinco por ciento de visitantes, mientras que San Antonio y el Pueblo Mágico de Ajijic solo alcanzaron el diez por ciento de su aforo.
Solo la cabecera municipal registró un 50 por ciento de su capacidad de visitantes, seguido por la delegación más alejada de la cabecera, Atotonilquillo que llegó al 25 por ciento de su aforo, según un reporte publicado en redes sociales del Ayuntamiento.
Por su parte, la dirección de Comunicación social informó que tanto la Comisaría de Chapala como el cuerpo de Bomberos y Protección Civil no registraron incidentes durante el operativo de seguridad que se implementó en panteones y lugares concurridos.
Cabe señalar que a pesar de la poca visita de los deudos a quienes se les privó de celebraciones con música, comida y bebidas alcohólicas en los campos santos, la mayoría de las tumbas fueron adornadas con los elementos típicos de los altares de muertos, compuestos por colorido papel picado de la época, así como ofrendas florales y comida.
El Día de Muertos, festividad celebrada el 1 y 2 de noviembre en México, desde el año 2008 fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía (Jocotepec, Jal).- El Día de Muertos sí abrirán los seis panteones ubicados alrededor del municipio de Jocotepec, aseguró Noé Reynoso, director de la Casa de la Cultura José Vaca Flores; sin embargo, aún no se tiene una declaración oficial respecto al horario o si permitirán alguna celebración o actividad alusiva a la fecha, como el concurso de altares de muertos.
La Mesa de Salud emitió el martes 19 de octubre un comunicado donde autorizó la reapertura de los panteones para este Día de Muertos -después de que el año pasado permanecieran cerrados por la pandemia- con los debidos protocolos de salubridad.
Entre las medidas de prevención dictaminadas a nivel estatal por parte de la Mesa de Salud para el acceso a los panteones será obligatorio el uso de cubrebocas; además, del 25 de octubre hasta el 6 de noviembre, se permitirá una afluencia del 70 por ciento y sólo se permitirá el acceso a personas en grupos máximos de diez integrantes, con un distanciamiento de 1.5 mts.
También, se prohibió el consumo de alimentos y bebidas alcohólicas dentro de los panteones (solo se permitirán bebidas hidratantes), y la música en vivo en torno a los sepulcros.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala