Alevines de tilapia. Foto:Cortesía.
Jazmín Stengel.- El Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara (UdeG) sembró 12 mil alevines de tilapia en el Lago de Chapala, que fueron regalados por el municipio de Jamay a Chapala y Jocotepec.
El municipio de Jamay, mediante la compañía de siembra de tilapia Aquamol, tiene la facilidad de realizar continuas siembras en el Lago de Chapala a lo largo del año. En esta ocasión se enviaron seis mil crías de tilapia al municipio de Chapala y otro tanto a Jocotepec.
El hecho de que sean tilapias tiene dos motivos, el primero que es la especie principal de Aquamol y la segunda, es que más de tres mil pescadores viven de ella, informó el director del Instituto de Limnología, Eduardo Juárez Carrillo, durante una entrevista telefónica.
Se espera que las dependencias correspondientes como la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), realicen diversas siembras de especies durante el año.
Juárez Carrillo, por parte del Instituto de Limnología, desea gestionar una siembra de Charal, por ser especie endémica, no obstante, aún no hay fechas establecidas.
La última siembra que registró la Universidad de Guadalajara fue el 26 de julio del 2022, cuando se liberaron 100 mil ejemplares en el Lago de Chapala. César Molina, presidente de Jamay, prometió sembrar un millón de alevines durante su administración 2021-2024.
A finales del 2022, Molina logró la meta según lo publicado por el medio de comunicación Por Media Calle, a principios de este año y se espera llegar a los dos millones de ejemplares.
Cooperativas de Pescadores, como Autoridades municipales y del estado realizaron la liberación de peces en las inmediaciones del malecón y el faro de Chapala.
Redacción. – Poco más de 200 mil alevines de tilapia fueron liberados por cooperativas de pescadores, Autoridades Municipales y del Estado de Jalisco con el objetivo de repoblar el número de peces en el lago de Chapala, durante la mañana del jueves primero de julio.
La entrega de los pececillos se realizó en el malecón de Chapala.
Las crías de peces procedentes del Centro Acuícola del municipio de Tizapán el Alto fueron entregadas por el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar a las cooperativas de pescadores para liberarlas en diferentes puntos del lago.
Anaya Aguilar agradeció al gobernador, Enrique Alfaro Ramírez y al secretario de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de Jalisco, Salvador Álvarez García con quienes se gestionó la tercera liberación de peces en lo que va de la administración.
Durante la gestión 2018 – 2021 se han liberado alrededor de 760 mil peces, más el alcalde adelantó que en 15 días se realizaría la liberación de 100 mil ejemplares de pescado blanco para reintroducir al lago esta especie en peligro en áreas controladas.
Los resultados se mostraron en lo relacionado con su ciclo de crecimiento, su alimentación, su conducta reproductiva, entre otros aspectos.
Redacción.- El trabajo de varios años de investigación por biólogos de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), ya cuenta con resultados positivos que pudieran augurar el rescate de esta famosa especie con un trabajo especial en el Centro Acuícola de Tizapán El Alto.
El director de Acuacultura y Pesca de la dependencia estatal, Agustín González Zaragoza, expresó que los avances en el estudio de este pez endémico de varios ecosistemas del país, suponen una mejoría en su manejo en condiciones de cautiverio, lo cual resulta relevante porque es una especie muy sensible, y por ello se corre el riesgo de que muera si es lastimada o sometida a estrés.
El pez, tiene un tamaño y peso reducidos (de 100 a 150 gramos; y 25 centímetros de longitud máxima), pero un sabor exquisito al paladar, como en el corte conocido como mariposa, según recordó González.
Un factor que juega en contra del pescado blanco es su parecido con el charal en su etapa juvenil, lo que origina que se le confunda y se le capture cuando no tiene la talla adecuada para su consumo.
El biólogo, Alejandro Fernández Huerta, precisó que ya son seis años de trabajo sobre este pez, lo que ha traído resultados en una etapa experimental en varios aspectos, como lo relacionado con su ciclo de crecimiento, su alimentación, su conducta reproductiva, entre otros puntos de interés.
Además, puntualizó que puede afirmarse que el pez blanco podría ser una especie de desarrollo doméstico, es decir, de granja, pero tiene en su contra un ciclo de crecimiento prolongado de dos o más años que desalienta hacer negocio bajo esta modalidad.
También, hizo notar que se ha logrado definir el sexo del pez, lo que significa diferenciar morfológicamente a los machos y las hembras, algo de gran importancia para que los individuos logren la mayor producción posible de huevos, y con ello, incidir en la proliferación de la especie.
A su vez, el biólogo, Doroteo Barragán, refirió que se ha logrado definir el cómo se integra la dieta de este pez, lo que supone microalgas, rotífero, daphnias, tenebrios (pequeños gorgojos) y otros organismos, lo que se complementa con alimentos balanceados altos en proteína, según su fase de crecimiento.
Dijo que el proceso de crianza controlada es laborioso, tanto en laboratorio, como en las tinas donde crecen, dado que un animal cuando nace mide 4 milímetros, lo que trae consigo una etapa crítica para su manejo en su periodo de larva a organismo juvenil.
Para asegurar la sanidad de los peces, hizo mención que hay que vigilar la calidad de los alimentos; y las buenas prácticas en el manejo de las condiciones del agua, como su nivel de salinidad, su temperatura y el ph.
Se trajo también a colación que se ha logrado controlar la reacción de autoagresión de los peces como respuesta al estrés y la colisión de los mismos contra las superficie de las tinas, lo que se ha evitado a partir de trasladar a los peces al cautiverio en diferentes épocas del año.
El lirio, la contaminación, las artes de pesca y la introducción de peces exóticos, pusieron al pez blanco (chirostoma promelas) en la lista de animales en riesgo de desaparecer incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059- Semarnat-2001, por lo que son pocos los restaurantes en la ribera que lo venden y regularmente se trae de la laguna de Pátzcuaro, Michoacán.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Debido a que la presencia de Pez Diablo, en el Lago de Chapala, representa una amenaza para las especies de peces nativos, una de las alternativas para deshacerse del mismo, es producir harina capaz de usarse como alimento en granjas acuícolas.
Es decir, de esa forma se tendría un subproducto con valor agregado y que puede ser rentable en caso de que la especie comience a establecerse en el lago, ya que es una especie que prolifera fácilmente y son pocos los usos que se les pueden dar -y más si estos son adultos-. No obstante, el municipio de Jamay se está produciendo harina de Tilapia.
Los plecos o pez diablo son una grave amenaza para el vaso lacustre, no solo porque se comen los huevecillos de otras especies y compiten por las algas, sino porque buscan lugares donde hay vegetación para usarlos como sitios de anidación, es decir, el lugar donde se encontró el ejemplar (San Antonio Tlayacapan) es uno de los mejores sitios por la presencia del tular.
Pero podrían provocar la erosión del suelo debido a que este pescado puede cavar hasta un metro y medio de profundidad para poder anidarse y perturban la estabilidad de las riveras.
Al pez -que es originario de la cuenca de las amazonas en Sudamérica y que pertenece a la familia Loricariidae- se le conocen por lo menos 680 especies. En México, se registró en cuerpos de aguas hasta 1995 en el río Mezcala, en la cuenca del río Balsas.
Una de sus características, aparte de su reproducción precoz, es que sus hábitos nocturnos las hacen imperceptibles y son extremadamente adaptables al medio ambiente, por lo que tiene características que otros peces no tienen.
“Algunos son tolerantes a la salinidad y su gran estómago vascularizado (que contiene gran cantidad de vasos sanguíneos) funciona como pulmón, permitiéndoles respirar aire atmosférico en condiciones de hipoxia (que es la privación del suministro adecuado de oxígeno) y resistir la desecación durante varios días”, advierten investigadores de la revista Biodiversistas número 70:1-5
Pero también agregan que su estómago funciona como vejiga natatoria, con lo que pueden aumentar su flotabilidad para desplazarse rápidamente en el agua. Además, sus niveles de glucosa y lactato, los más altos entre los peces, les provee la energía necesaria para sostener el ritmo cardiaco en los periodos de hipoxia.
Como si eso no bastara, con sus bocas que parecen chupones pueden resistir a las corrientes que tengan los cuerpos de agua y sus ojos están capacitados para ver con poca luminosidad.
Finalmente, recomiendan a los habitantes que se quieren deshacer de las especies, ya sea por su tamaño u otras condiciones, que saque el pez y se congele, una vez que eso pase puede ser depositado como abono o fertilizante.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala