Miguel Ángel Flores Morales, a los 29 años, con su obra más reciente “Mis raíces”. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Miguel Ángel Flores Morales es un joven pintor y tatuador de 29 años de edad originario de San Juan Cosalá. En sus más de 15 años de trayectoria ha destacado como pintor y tatuador, especialmente por su estilo geométrico.
Su interés artístico se despertó en la adolescencia con la revista “TatuArte». Desde ahí convirtió sus cuadernos escolares en sus soportes de dibujo. Hasta los 15 años, los paisajes se convirtieron en el tema central de sus obras y, años después, encontró su verdadero estilo en lo geométrico y la fauna.
“Hay gente que por mi forma de pintar con geometría, ya me ubican”, compartió en entrevista.
Pese a que no se dedica de tiempo completo a la pintura, Ángel Flores sí la considera su más grande pasión. Ya que al ser padre de dos hijos, no puede arriesgarse a la incertidumbre e inestabilidad que representa la pintura en temporadas. Es por ello que él además de pintor se dedica a tatuar, a la carpintería y en ocasiones ejerce como nutricionista.
“No tengo la libertad de decir a ver qué pasa, tengo hijos y los gastos son fijos. Toda la gente que me ve pintar me motiva, pero yo soy el que tiene miedo de dedicarme de lleno a eso”.
Flores Morales tiene un infinidad de obras y murales, algunas personales y otras vendidas, y está en remodelación de su estudio llamado “Espacio Creativo”, que además de tatuar y mostrar su trabajo, lo usará para impartir clases de pintura a niños y jóvenes.
“El arte es mi lugar, mi espacio. Pintar hace que todo tenga el sentido que tú quieres. Me gusta pintar pero no me limito a ser solo pintor pues en la vida podemos hacer infinidad de cosas”, concluyó.
Francisca San Juana Espinoza Castillo a sus 43 años. Posando con una de sus colecciones de muñecas. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Francisca San Juana Espinoza Castillo es una Artista Plástica de 43 años creadora de “Francis Dolls”, una marca de muñecas que ella crea y diseña para venderlas a personas de la Ribera de Chapala y de otras partes del mundo.
Aunque es originaria de la ciudad de Monterrey, Nuevo León, la también maestra de Artes Plásticas, es residente desde hace 10 años de la ribera, y desde 2006, comenzó con la creación de Muñecos Artísticos también conocidos como Muñecos de Autor.
La elaboración de estos objetos de colección implica varias disciplinas artísticas como la escultura, la pintura y las técnicas artesanales. Estas piezas se distinguen por ser únicas, pasando de lo tradicional a la experimentación plástica.
«Art Dolls es apenas conocida en México, pero en Europa y Estados Unidos ya es muy conocida y tradicional», comentó Francisca San Juana Espinoza.
Los inicios en el arte de Espinoza Castillo, fueron en la pintura y la escultura, conocimiento que más tarde usó para apoyar a un amigo a pintar sus títeres, crear escenografías y vestuarios tradicionales para los mismos. Hoy en día tiene claro qué es lo que más ama hacer, y es también la actividad que ha decidido hacer de por vida.
Debido a circunstancias, dejó otras actividades para dedicarse únicamente a la creación de muñecas que se convirtió en algo altamente demandante.
«En 2004-2005, comencé a trabajar con teatro de títeres, yo hacía escenografía, vestuario y títeres, de ahí me surgió la idea de hacer muñecos para mí”.
Con el tiempo ha ido puliendo técnicas y su creatividad se ha ampliado significativamente. Francisca realiza al año alrededor de 100 muñecas, cada una le toma aproximadamente tres días de elaboración.
Francis Dolls comenzó siendo un proyecto personal, pero a la fecha se han vendido más de 600 muñecas con temas de ángeles, brujas, hadas, hechas con diferentes materiales como arcillas, telas, material orgánico, materiales reciclados, cartón, periódicos y diferentes tipos de papel.
Espinoza Castillo vende sus obras en línea, callejones de arte, redes sociales, ferias, expo ventas, tianguis y actualmente forma parte de Ajijic Society of the Arts (ASA), donde artistas comparten y venden sus obras.
En la actualidad, Francis tiene gran cantidad de clientes a los que le gustan sus obras y algunos otros piden muñecos con la caracterización de un ser querido o un personaje.
“La gente me ha contactado para realizar muñecos con alguna característica especial, para regalos, incluso con rostros de famosos”, concluyó.
Mario Negrete Gama a sus 44 años. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Mario Negrete Gama, chapalense de 44 años de edad, es un obsesionado de capturar el entorno del Lago de Chapala con su lente, sean estos atardeceres, amaneceres, calles, fauna y demás paisajes.
Su pasión por la fotografía vino como consecuencia de su interés por la tecnología, por lo que de manera autodidacta fue afinando sus habilidades, tanto en el manejo de la cámara como en su ojo fotográfico.
Fotografía de la calle Independencia de Ajijic capturada en mayo de 2016. Foto: Facebook.
Mario Negrete es el penúltimo de cinco hermanos. Desde niño tenía un especial interés en cómo funcionaban los aparatos electrónicos, mismos que armaba y desarmaba para comprender su funcionamiento.
«La primera cosa que arreglé fue poner un reloj a la hora, desde ahí me di cuenta de que hay una forma en que funciona todo y hay que explorar para saberlo», comentó el fotógrafo chapalense.
Fue a los 20 años cuando conoció las cámaras, y automáticamente comenzó a utilizarlas. La primera que manipuló fue una analógica que revelaba fotos aun con rollo de 35 milímetros y por supuesto todo era lento y manual.
Los aparatos electrónicos se convirtieron en la prioridad de Negrete Gama una vez que terminó de estudiar. Para Mario la cámara fotográfica no fue la excepción, pues en ella encontró uno de los conocimientos más especiales de los que había explorado y que le revelaba un camino por recorrer.
“Desde hace 20 años me gustó la fotografía, experimenté de muchas maneras a pesar de que lo hacía por algo muy personal, pero la gente a la que le mostraba mis fotos comenzaban a comentar que eran buenas pero podrían ser mejores, fue cuando conocí las cámaras réflex, entonces me compré una cámara digital”.
Cuando los espectadores de su trabajo opinaban destructivamente sobre fotos que hacía para sí mismo, a pesar de ser un fotógrafo con talento natural, fue cuando comenzó a tomárselo como diversión y no como arte, ya que él afirma que muchas personas ven el arte como una competencia, incluso Negrete se metió en problemas porque las personas comparaban su trabajo con el de otros y eso no era lo que él estaba buscando.
Lancha en el embarcadero de la Isla de los Alacranes, febrero, 2016. Foto: Facebook.
“No me pesa compartir mi trabajo, la gente se lo toma muy a pecho, solo me gustaría que me avisaran que lo van a tomar, finalmente reconozco mis fotos por más viejas que sean y también sé con que fueron tomadas”, destacó.
Negrete Gama es un fotógrafo que no se considera celoso con su trabajo, le gusta publicar su trabajo, se relaciona con otros fotógrafos, hace equipo y acepta la retroalimentación. El no tener estudios formales en fotografía no le ha impedido ganar reconocimiento, premios y participar en concursos nacionales.
“En el evento de Fotoseptiembre vendí todas las fotos y jamas me lo imaginé, me hizo motivarme en que cada fotógrafo y cada foto es única y que en realidad lo puedes tomar foto a lo que gustes desde el punto que gustes jugando con los elementos y experimentando a la vez”, comentó.
Algunas fotografías de Mario han sido usadas para decorar las oficinas de algunos gobernadores y presidentes. Aunque Negrete Gama consideró que la fotografía puede ser un excelente negocio de fines de semana y siente mucho amor hacia ella, siempre ha sido un hobby para él, por lo que en lugar de dedicarse de lleno a algo que a la gente le gusta comenzó a trabajar en Tecnológico de Chapala, en el área de sistemas.
“Algunos fotógrafos que conozco gastan 200 mil pesos en una lente, yo prefiero ser creativo con lo que tengo y lo que me gusta, en la vida llegamos a hacer cosas por simple amor y diversión, en ese espacio estoy yo”, concluyó.
Abril Durán de 25 años, autorretrato con mariposa. Foto: Internet.
Alma Serrano.- Con una propuesta de arte poco común, Abril Alejandra Durán Castellanos, una chica de 25 años, habla de sus orígenes en la pintura y el dibujo, y cómo ha desarrollado su habilidad y gusto por el autodescubrimiento y la naturaleza.
Su historia en esta disciplina se remonta a su infancia, cuando luego de haber vivido en diferentes partes de México por razones familiares, se estableció en Ajijic, donde inició su relación con la pintura.
Una de las obras de la pintora. Encuentro con el sapo. Óleo sobre lienzo. Pintura inspirada en San Cristóbal de la Barranca, Jalisco.
Aunque con tan solo cinco años, Durán Castellanos ya estaba interesada en el dibujo, fue a los nueve cuando pudo tomar su primer taller de pintura en el Centro Cultural Gonzalez Gallo (CCGG) de Chapala; al que tuvo que renunciar por la amplia diferencia de edad entre sus compañeros de clase.
Sin embargo, su inquietud no se quedó ahí, pues por su cuenta empezó a comerciar sus creaciones en la escuela, fue ahí cuando se dio cuenta de que su trabajo era valorado y le gustaba a los demás.
“En la escuela vendía mis dibujos, hacía encarguitos desde los siete a los 13 años; yo hacía los dibujos en los trabajos (de clase), pero cuando me pidieron dibujar rostros, fue cuando comencé a vender más y a interesarme más”, comentó.
La etapa de la preparatoria vino acompañada de dudas para Abril Durán, pues a pesar de que era consciente de que tenía talento, nunca creyó que esa pasión se convertiría en algo más que un hobbie, debido a que maestros le hicieron “críticas destructivas” y comentarios que la desanimaron.
“Me decían que de eso no iba a mantenerme, que mejor buscara otra cosa, y la verdad, realmente era duro y lo consideré”.
Abril Durán pertenece a un colectivo multidisciplinario llamado “Lisérgica 25”, fundado en el 2016 e integrado por 16 artistas, con el que organiza fiestas artísticas y concursos para pintar en bastidores de gran formato, para posteriormente exponerlos en festivales, con música alternativa y electrónica.
La joven pintora consideró que esto le permite explotar su creatividad, experimentar con “cosas extrañas” e improvisar. Gracias a este grupo, sus pinturas han cruzado las fronteras, participando en exposiciones fuera del país.
Uno de los intereses más profundos de Abril es el autoconocimiento, por lo que ha participado en experiencias mentales y corporales que ha plasmado en algunos de sus cuadros. Todo el bagaje psíquico es a la vez, una forma de comunicarse intencionalmente con ella misma y con los espectadores.
Actualmente, Durán Castellanos se dedica al 100 por ciento a su vocación, condición que le ha obligado a diversificar su quehacer artístico, por lo que además de vender su obra, pinta murales, participa en exposiciones, hace fotografía, diseña, entre otras actividades.
“Hay días extremadamente malos, otros infinitamente buenos, esto es como una montaña rusa y para quien dice que no puedes, tal vez es que no saben que en cualquier cosa a la que te dediques existen estas rachas. Tienes que creer en ti y hacerlo con amor y no tendrás que trabajar más”.
Pese a que Abril no terminó su licenciatura de Artes Visuales para la Expresión Plástica al desertar en el séptimo semestre, estratégicamente, esto no le ha impedido convertirse en quien ella quería y quien muchos dijeron que no era posible.
Chenlla Hernández es un destacado pintor de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Alma Serrano.- Claudio Hernández Díaz, alias «Chenlla», es uno de los artistas contemporáneos más reconocidos de Jocotepec. A sus 33 años ya destaca por su sello personal adquirido, gracias a su formación en la Licenciatura en Artes Visuales para Expresión Fotográfica.
A pesar de tener una trayectoria «informal» en el arte, es decir, hacerlo como pasatiempo, fue en la etapa de la universidad cuando comenzó a experimentar en varias vertientes para expresar de manera auténtica sus ideas, sueños, pensamientos y conceptos que incluso, pueden causar emociones conflictivas en sus espectadores.
Una de las obras realizadas por Claudio Hernández. Foto: Cortesía.
Para Chenlla no fue fácil encontrar su estilo personal, pero una vez que lo consolidó, este se convirtió en un modelo motivador para otros creadores y creadoras.
«Normalmente la gente ve una realidad común en las obras, algo que ellos conocen, sin embargo, la realidad interna o conceptos abstractos que tienen un significado conmovedor, suelen ayudarme o guiarme hacia visualizarlo y plasmarlo», expresó.
Fue en 2018 cuando realizó su primera obra comercial inspirada en la película The Joker (Guasón), usando su nutrida imaginación. Desde niño, sus padres incentivaron la pintura en él y sus hermanos, y más tarde, fue despertando en él el interés, perfeccionando su técnica.
«Mis padres no nos permitían tener televisión, en su lugar nos compraban cuentos. La mayoría tenían dibujitos, pero a los que no tenían, yo se los dibujaba y fue donde usé conceptos abstractos para expresar situaciones y cómo enfrentarlas», explicó Hernández Díaz.
Los significados y el «subconsciente” son los ejes que rigen sus creaciones, generalmente con un enfoque de realidad que ha plasmado en diferentes soportes, desde murales hasta obras de caballete.
La corriente de trabajo de Chenlla es el Arte Pop, retratos a los cuales en el desarrollo agrega elementos que tienen un significado profundo y donde él manifiesta su conciencia o una realidad colectiva.
Chenlla ha expuesto su trabajo a lo largo de toda la Ribera de Chapala y actualmente se dedica a la fotografía, hace pinturas personales por encargo y realiza murales, siendo uno de los artistas más talentosos de Jocotepec.
«Deseo dejar mi huella, mi forma de ver la vida, mi realidad, sea cual sea», finalizó el joven artista.
Familia Medeles Romero durante la conmemoración de Anita, quien falleció el pasado 16 de julio. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Con una misa, “papaqui” y gran festejo, la familia Medeles Romero, junto a sus amigos, la familia Ibarra despidió y conmemoró a María Ana Romero Ibón “Anita”, por sus 100 años, cumpliendo sus deseos de festejar su centenario.
La celebración fue el sábado 30 de julio. El festejo inició con una misa a las 12 del mediodía en su honor, después de esto, al ritmo de la música, realizaron el papaqui, que consiste en lanzarse huevos con confeti, para después tomar los caballos y realizar una cabalgata hacia el panteón, donde le dedicaron unas piezas musicales. Tras estas actividades continuaron con una fiesta privada.
La matriarca de los Medeles falleció el pasado 16 de julio, semanas antes de cumplir el centenario de vida, fecha que esperaba celebrar junto a su familia; sin embargo, tras su ausencia, su parentela decidió seguir con los planes atendiendo a su voluntad.
Anita en la foto de su altar. A un costado, una muñeca que es una réplica de ella. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– María Ana Romero Ibon de Medeles fue una mujer prolífica. Engendró 11 hijos y conformó una familia de 109 descendientes directos, a quienes les inculcó la disciplina y la perseverancia, además de que los guió con perseverancia y firmeza.
María Ana conocida como “Anita”, es originaria de Ajijic y estaba por cumplir 100 años el 31 de julio, aunque su fecha de registro fue el día 5 de agosto de 1922. Sus hijos dijeron no conocer mucho de su infancia; comentaron que siempre tuvo una personalidad muy pulcra y ordenada.
Se casó con Jesús Medeles Flores a la edad de 17 años, a finales de los años 30. Durante su matrimonio, dio a luz a 11 hijos: Alicia, Manuel, Juan José, Felipe de Jesús, Josefina, Ángel Gustavo, Sergio Arturo, Marta Epigmenia, Ana Luz, J. Jesús y Celina del Carmen.
Una parte de la familia Medeles Romero cuando doña Anita vivía. Foto: Facebook.
Según la describieron sus hijos, ella siempre fue una mujer muy ordenada, y mientras vivieron en su hogar, fue muy firme con sus reglas. Por ejemplo, tenían vasos específicos para tomar agua, leche, así como para recibir a las visitas; usaban toallas específicas para secarse el cuerpo y otras para los pies, tenían horarios muy específicos tanto para deberes, como para salir a jugar a la plaza.
“Solíamos recibir los dulces de las posadas y fechas festivas, y mi mamá los ponía en un jarrón. Separaba los caramelos, las galletas y los cacahuates, y nos iba dando eso a lo largo del año. Era tan organizada, que todavía en noviembre, le quedaba para repartirnos después de la comida”, recordaron sus hijos Ángel y Felipe de Jesús.
También recordaron como hacía una “mancuerna perfecta” con su papá, Jesús, a quienes nunca presenciaron pelear, ni contradecirse. Además, recuerdan cómo mientras su mamá estaba en la cocina haciendo sus deberes, cantaba y su papá le respondía “haciéndole segunda”.
Una de sus hazañas, por la que se le considera una mujer adelantada a su época, fue su esfuerzo por darle una licenciatura a sus 11 hijos, y aunque su esposo quería que fueran músicos, Anita se empeñó en que estudiaran un grado universitario, pese a que en esas épocas era difícil y sumamente costoso, aunado a esto, la carencia de transporte de Ajijic a Guadalajara que había en aquellos tiempos. Su hijo, Víctor Manuel Medeles, cumplió el sueño de su papá, al convertirse en uno de los más célebres compositores del Estado de Jalisco. Sus piezas de música de cámara han sido interpretadas por orquestas nacionales e internacionales.
Al crecer Anita, incitó el apoyo entre hermanos, pidiendo aportación económica a todos los que ya trabajaban, para la formación de sus demás hermanos y, aunque ya habían iniciado su vida laboral, en su casa aún seguían sus normas. “Era tan estricta que a nuestros treinta años aún teníamos que pedirle permiso”.
Anita fue la matriarca de una gran familia: 11 hijos, 49 nietos, 48 bisnietos y una tataranieta. Según comentaron sus familiares, su forma de crianza no cambió con las nuevas generaciones, ya que siempre buscó que tuvieran la misma disciplina y hábitos que les inculcó a sus hijos.
María Ana falleció el pasado 16 de julio a sus 99 años. Su hija Marta Epigmenia comentó que le estaban preparando una fiesta, a gusto de ella, donde involucraban tradiciones de Ajijic, como el papaqui.
“Ella era muy partidaria de las tradiciones, amaba a Ajijic y siempre buscaba participar en las costumbres del pueblo”. Pese a su deceso, la fiesta sigue en pie pero ahora para conmemorarla y celebrar el que sería su cumpleaños número 100.
Bricia Rojas Pérez (13 de noviembre de 1926- 4 de abril del 2021) su imagen fue parte de una exposición en la plaza principal de Ajijic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- Una de las mujeres más recordadas en Ajijic, sin duda fue la maestra de corte y confección Bricia Rojas Pérez, quien por años se encargó de vestir a Ajijic, compartiendo sus conocimientos en la creación y costura de prendas. Su prima, -y maestra de catecismo reconocida por muchas personas- María Refugio Ramos, compartió la vida y obra de Bricia.
Nacida un 13 de noviembre de 1926 y oriunda de Tampico, Tamaulipas, sus padres llegaron a Ajijic cuando ella era bebé -su prima María, especula que fue alrededor de sus primeros tres años de vida-, y en la pintoresca delegación fue donde realizó sus estudios. Cursó la primaria en la escuela “Marcos Castellanos”, que en aquellos tiempos impartía sus clases entre corrales y huertos; al finalizar, cursó algunos años de secundaria.
Según la señora María Refugio, de sus 25 en adelante estudió corte y confección con las señoras Refugio, Paula e Isabel Pérez, y al terminarlo, se decidió por ir a Guadalajara a tomar un curso en la misma materia.
Un tiempo después, José Ramos Pérez le pidió dar clases de corte y confección en la Antigua Escuela de Artesanías, donde muchas generaciones de jovencitas recibieron y pusieron en práctica las enseñanzas sobre elaboración de prendas con la maestra Bricia.
Cada año, sus estudiantes llevaban a cabo presentaciones de sus diseños, donde exhibían desde vestidos casuales, ropones de bebé y hasta vestidos de novia. Su prima la define como una mujer con mano dura para impartir sus clases, a modo de que sus alumnas la respetaran y aprendieran mucho de ellas, pero alegre cuando se trataba de convivir.
La maestra Bricia nunca se casó; dedicó todos sus años al corte y la confección, su trabajo más longevo y con el que se jubiló. Su prima aseguró no saber con exactitud cuánto tiempo duró impartiendo clases, aunque calculó que aproximadamente fueron entre 30 a 40 años.
Una de las anécdotas que más recuerda su familia, fue uno durante la celebración de carnaval, donde una sayaca ingresó a platicar y jugar con las alumnas de su clase, y ella, siguiéndole el juego, le persiguió con una escoba hasta echarle fuera.
La maestra Bricia falleció el pasado 4 de abril del año en curso, en su domicilio en Ajijic, rodeada de sus familiares y seres queridos, quienes la asistieron dentro de su enfermedad y hasta despedirla de esta vida.
Todas las mañanas, Modesta Delgadillo mujer se tomaba un jarro de atole blanco.
Miguel Cerna. – El pasado cinco de enero, Modesta Delgadillo Loza, habitante de la localidad de Huejotitán, falleció por causas naturales a los 106 años de edad. “Mode” como era llamada de cariño por sus familiares y conocidos, nació un 15 de junio del año 1914, superando el siglo de edad, lo que la convirtió en una de las personas más longevas del municipio.
En la delegación nació, vivió y murió esta mujer que procreó seis hijos, de los cuales aún le sobreviven cuatro, así como un centenar de nietos y bisnietos.
“En la hacienda nací, crecí tantito y a los siete años ya me llevaban a sembrar al campo con mi papá porque solo tenía hijos chicos, de mi edad no. A mí me gustó el campo y me anduve yo en el campo hasta la edad de 14 años, ya de 14 años ya me vine que, para ir a la escuela, enseñarme a escribir a leer, enseñarme a hacer quehacer”, recordó en una entrevista realizada por el Gobierno de Jocotepec en 2019.
Pese a su avanzada edad, Mode se mantuvo siempre lúcida y saludable, pues a sus más de 100 años de vida podía comer de todo, aunque su estómago nunca se acostumbró al aceite, por lo que prefería las grasas naturales. Además de que todos los días se tomaba un jarro de atole blanco antes del desayuno.
“Pa’ comer no tengo dieta, yo como lo que hay, no tengo especialidad de decir ‘voy a comer esto’, yo no tengo dieta de nada, me como mis frijoles de la olla, nopales, cositas, lo que es lo original; caldos, de res, de pollo, sopa”, agregó a la mencionada entrevista.
Finalmente, el pasado cinco de enero la señora Modesta Delgadillo Loza falleció en su natal Huejotitán, dejando un centenario legado de enseñanzas, anécdotas antaño y experiencias vividas.
Que en paz descanse.
Algunas de las unidades con las que cuenta Diversiones Beboy´s.
Redacción.– En constante expansión e innovación es como se ha visto desde 1996 a Diversiones Beboy´s; recientemente, la conocida empresa chapalense ha incursionado en el transporte turístico, contando con unidades de viaje para siete, 12 o 18 pasajeros.
Los viajes pueden ser al destino preferido, desde el aeropuerto, lugares o eventos en Guadalajara, hasta viajes a la playa, la Huasteca Potosina, Ciudad de México o cualquier parte del país, los presupuestos son sin compromiso y todas las unidades son de reciente modelo y con la comodidad necesaria para viajar, además de contar con seguro y con choferes calificados.
En Chapala todos conocen el nombre de Diversiones Beboy´s, empresa que en sus inicios contaba con una pista de hielo en Ajijic. Su propietario, Juan de Dios García Velazco -mejor conocido como “Bebo”-, recuerda que contaban con algunos videojuegos y con una rockola, además de muchos sueños y ganas de realizar algo verdaderamente grande en Chapala.
Luego de un tiempo, los videojuegos se expandieron a las delegaciones, llegando a tener hasta 1,200 máquinas de videojuegos, distribuidas en la región. Para el año 2000, con el nuevo milenio llegaron a Diversiones Beboy´s los inflables, para luego agregarse toldos, sillas y artículos para fiestas. Juan de Dios García “Bebo” vive en Chapala, cuenta con 40 años de edad, es casado y tiene dos hijos.
Juan de Dios y familia.
En entrevista, Juan de Dios mencionó que la empresa seguirá siempre innovando y prestando diversos servicios a las personas de Chapala y sus alrededores.
“Estamos en constante actualización, buscamos lo mejor para nuestros clientes, mismos que al contratar un servicio siempre quedan satisfechos, nosotros siempre estaremos al servicio de la gente de Chapala” dijo Juan de Dios García.
Para mayores informes respecto a viajes o renta de inflables, puede pedir detalles en la página de Facebook “Diversiones Beboys” o llamar al 376 765 6993 o acudir a calle Venustiano Carranza número ocho en Chapala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala