Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Ante la desaparición de 109 fideicomisos y fondos públicos aprobados en el dictamen de la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados, el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, considera que los municipios quedan a la deriva.
“Yo nunca he coincidido con el gobierno federal por las acciones que ha tomado y lo digo con todo respeto para quienes son simpatizantes del gobierno federal, yo veo un atorón tremendo en el desarrollo de los municipios”, señaló el alcalde de Chapala.
Los fondos que se verán afectados son: el Fondo Minero, el de Inversión y Estímulos al Cine, 32 fideicomisos de Ciencia y Tecnología, el Fondo Metropolitano, el Fondo para la Atención de Emergencias, el de la Financiera Rural y el de deportistas de alto rendimiento, el Fondo de Salud, que es administrado por el Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi).
En suma, se pretende que la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) recupere y maneje al menos 98 mil millones de pesos. Es por eso que Anaya Aguilar indica que quienes han trabajado en la función pública “vemos los gravísimos errores que se han cometido”.
“Es una tristeza, le está dejando a su suerte todos los temas importantes a los municipios, digo, yo espero que el día de mañana no llegue un terremoto y nos cause una terrible catástrofe porque no vamos a tener dinero si ya no existen esos fondos”, lamentó el alcalde.
Además, considera lamentable que “el presidente de la república no se ponga en los zapatos de los municipios, vamos a volver a batallar para el tema de infraestructura para calles , que no va a haber, y la gente es lo que quiere ver, es soluciones en las calles, quiere ver obra y no hay, solo se van a poder hacer con recursos propios”.
Otro de los temas que se ha visto afectado es la seguridad pública, pues el paquete económico presentado por el presidente de la república, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), retiró el Programa de Fortalecimiento para la Seguridad (FORTASEG), y a esto se suma el ramo 23, el cual desapareció, a inicios de la administración de AMLO.
Durante los meses de junio y de julio, el Ayuntamiento de Chapala presentó un ligero aumento en los ingresos locales; sin embargo, no es suficiente para “salir el año”.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- El Ayuntamiento de Chapala aseguró el adelanto de participaciones que requiere para el pago de aguinaldos, después de haber tenido acercamiento ante la Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas (SEPAF).
Según el alcalde, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, considerando los ingresos y distintos panoramas, tiene garantizado un adelanto de ocho millones de pesos; aunque su tope es de 14, esperan no hacer uso del total indicado.
Al tener seguridad del adelanto de participaciones, el Ayuntamiento de Chapala evitará pedir un préstamo con particulares para poder pagar en tiempo y forma los aguinaldos de los trabajadores del ayuntamiento.
La solicitud de adelanto de participaciones llegó después de que consideraron que podían presentarse complicaciones, debido a que las recaudaciones en lo local habían bajado hasta un 60 por ciento en los meses de mayo y abril, a lo que se sumaba la caída de las participaciones federales en un 30 por ciento.
Fue durante la última sesión de la Comisión de Hacienda, Patrimonio y Presupuesto donde se presentó la propuesta, misma que fue aprobada por decisión unánime que por ahora Chapala se anticipó ante la situación que se presentó.
Frente a la baja del petróleo, la presencia del Coronavirus 19 y la austeridad republicana, habrá ajuste al presupuesto de egresos.
Pascacio Taboada Cortina/Jorge Martínez Cedillo. – El gobierno federal deberá reconfigurar su estrategia de desarrollo económico y social –o de bienestar como prefiere llamarlo el presidente López Obrador– por una inminente crisis en las finanzas públicas federales, que lo obligarán a reducir en más de 100 mil millones de pesos las participaciones a los gobiernos estatales y municipales.
En el Informe de las Finanzas Públicas durante el primer trimestre de 2020, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público revisa las principales variables macroeconómicas, con el propósito de proceder a realizar nuevas estimaciones de los ingresos y erogaciones públicas para este año.
Uno de los principales ajustes al presupuesto, lo representa la extraordinaria baja del precio del petróleo, lo cual se agravó por la recesión económica resultante del COVID-19 que, hasta este 15 de mayo, según cifras oficiales, ha provocado la afectación de 45,032 casos, 10,200 casos activos y 4,767 fallecimientos.
Es de señalar que el presupuesto para 2020, fue calculado en función de 49 dólares el barril de petróleo, sin dejar de variar en las últimas semanas, ese precio se ubica, más o menos en la mitad; es decir, 50 por ciento por debajo de lo estimado.
Analistas afirman que un menor precio del petróleo y una baja en la extracción, se puede estimar una reducción del 56 por ciento en la base de ingresos brutos.
La conjunción de estas variaciones, repercutirá en la disminución del Producto Interno Bruto (PIB) de al menos 5 por ciento, contra el 2 por ciento previsto para 2020.
Estudios en materia de participaciones del presupuesto a los estados y municipios, indican que el Fondo de Estabilización de Ingresos a los Estados, en el primer trimestre de 2020, reporta un saldo aproximado de 66 mil millones de pesos, lo que será insuficiente para compensar los menores ingresos. A esto deben añadirse rezagos en su obtención. Por efecto de las Reglas de Operación.
Este comportamiento debe permitir a los gobiernos estatales y municipales, tomar precauciones y acciones de ajuste a sus programas de apoyo a infraestructura y de beneficio social.
Las tres obras insignia del actual gobierno, Dos Bocas, Tren Maya y Aeropuerto de Santa Lucía podrían ser aplazadas, lo que significaría un rotundo fracaso para el presidente de la República.
–
De un total de 124 mil 266 millones, presupuestados originalmente, sólo se ejercieron 122 mil 794
Pascacio Taboada Cortina.- La primera evaluación del ejercicio presupuestal del gobierno federal, que corresponde a 2019, tuvo un subejercicio total de 48 mil 217 millones de pesos, de los cuales mil 472 millones corresponden al sector de la salud.
Esta deficiencia en el gasto público federal, es calificada por analistas, como ineficacia por no haber cumplido con las metas y objetivos comprometidos con el Congreso, pero, sobre todo, con el pueblo de México.
De conformidad con el informe que el gobierno del presidente López Obrador, remitió a la Cámara de diputados, sobre la Cuenta Pública de 2019, se indica que, de un total de 124 mil 266 millones, presupuestados originalmente, sólo se ejercieron 122 mil 794 millones. Así, sin ofrecer explicaciones sobre el destino de 1,472 millones, se entregó al Poder Legislativo.
Pero, por otra parte, se especifica que, para otras dependencias del Ejecutivo, como la Comisión Nacional de Hidrocarburos, que regula la exploración y extracción de hidrocarburos, se le concedieron 554 mil millones de pesos adicionales a lo programado.
De igual manera, a la Comisión Reguladora de Energía, se le asignaron 537 millones de pesos, igualmente adicionales. De acuerdo con el reporte de Gasto Programable de los Ramos Administrativos de la Cuenta Pública 2019, las dependencias federales que presentaron mayores niveles de subejercicio, fueron: Gobernación, con 16 mil 288 millones de pesos; Secretaría del Trabajo, con 16 mil 105 millones, Turismo, 5 mil 845 millones, y Secretaría de Salud, como se señaló en esta misma entrega, con mil 472 millones.
Lo que sigue, es identificar si hubo traspasos a otras dependencias o «dónde está el guardadito”?.
Las opiniones compartidas son independientes a Semanario Laguna y resposabilidad del colaborador.
El cruce peatonal realizado en Aquiles Serdán en la calle conocida como “El Tempisque” levantó la polémica sobre los cruces peatonales.
Redacción.- Después de la molestia por parte la mayoría de la población, debido a la realización de un cruce peatonal en la zona centro de Ajijic -al que le seguirían otros-, el Presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, señaló que cree que el pueblo y su gobierno pueden llegar a acuerdos y si la gente no quiere cruces peatonales no se va encaprichar en hacerlos.
“Me queda claro de que la gente o gran parte de la gente no quiere cemento, esa es una realidad; independiente, yo siempre voy acatar lo que la gente decida o quiera”, sentenció el entrevistado, quien añadió: “que esa encuesta estaba un poco viciada o mal entendida” -la que se realizó para que la gente decidiera cómo quería sus cruces peatonales-, pero “yo siempre voy acatar lo que la gente decida o quiera y la verdad si la gente no quiere esos cruces, no me voy a encaprichar en hacerlos, es una realidad”, remató.
Las declaraciones se dan después de que decenas de pobladores manifestaran no solo su desacuerdo con el diseño de los cruces, sino que se estaba utilizando cemento en el empedrado ecológico de la población, por lo que se hizo una votación para decidir la permanencia o ejecución de los cruces, pero la misma fue señalada de poco clara.
Aunque se mostró abierto hacer las intersecciones si la gente así lo desea, cree que lo mejor es enfocarse en rehabilitación de empedrados, pues para él necesariamente los cruces deben llevar cemento y es a lo que se oponen los pobladores, por lo que concluyó es mejor no llevarlos a cabo.
“Si hacemos los cruces sin cemento es prácticamente no hacer nada, de nada van a servir con piedra de río sin cemento. Me queda claro que en el corazón de Ajijic, la gente no quiere el cemento”, finalizó el entrevistado.
Uno de los foros de Consulta Ciudadana que se realizó con motivo del Presupuesto Participativo en Ajijic. Foto: archivo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Debido a que el gobierno estatal no ha dado a conocer los cambios que tendrá el programa de Presupuesto Participativo para este 2020, las votaciones para que la ciudadanía pueda elegir obras necesarias para su comunidad se ha retrasado; además, el Ayuntamiento desconoce la cantidad de obras y los montos que se invertirán en las mismas.
El Presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar, aceptó que desconoce con certeza cómo iniciaran los trabajos del Presupuesto Participativo para este año, sin embargo, dijo que la medida sólo está retrasando las votaciones del contribuyente que cuando iba a pagar sus impuestos anuales podía votar para decidir las obras que necesitaba su comunidad.
“Lo único que trajo consigo es entretener las votaciones del presupuesto, entonces estamos a la espera de que la Dirección o Secretaría de Participación Ciudadana nos de la forma de cómo iniciarán los trabajos”, acotó el primer edil.
Aunque esta vez, el Gobierno del Estado, a través de sus consultas repartirá el recurso a cada municipio de Jalisco, éstos no lo podrán distribuir a su consideración, como sucedió el año anterior, donde el gobierno estatal enviaba sustento económico y el municipio ponía otro tanto.
“Esta vez lo manejó el Gobierno del Estado de Jalisco a través de sus consultas. Nosotros creemos que lo mejor hubiera sido manejarlo nosotros, igual que el año pasado: a través de foros ciudadanos”, manifestó Anaya Aguilar.
Lo único que conoce sobre el programa estatal es que los habitantes podrán votar por tres temas: salud, deportes y educación. “Ya no va a haber una gama de alternativas que no estén dentro de esas tres, entonces la gente va a poder decidir si el Presupuesto Participativo quieren que se invierta en canchas deportivas, escuelas o en el Centro de Salud”.
Para dicho programa, este año el gobierno municipal destinará seis millones de pesos y está en espera de la aportación estatal.
“Ha sido muy efímero el tema de la propuesta de la Secretaría, al principio se hablaba que eran 10 millones, después le bajaron a seis, después lo subieron a 20; entonces no ha llegado una bolsa específica de cuánto sería por municipio, quiero pensar que en relación a la cantidad de personas que tenga cada municipio va a ser la proporción del recurso”, explicó.
Al igual, Anaya Aguilar anunció que se hará una mesa de trabajo para dar pie a un cronograma de obras, con la cual se pretenden entregar dos obras por mes durante el 2020, la mesa estaría integrada por SIMAPA, Obras Públicas, Participación Ciudadana y Proyectos Estratégicos.
Para saber:
El Presupuesto participativo es un proceso de intervención directa, permanente, voluntaria y universal mediante el cual la ciudadanía, conjuntamente con las autoridades, delibera y decide la asignación de recursos públicos.
Miguel Cerna.- En los 10 meses que van del año, el Gobierno de la República -encabezado por Andrés Manuel López Obrador- redujo más de 20 millones de pesos en las participaciones federales que le correspondían a Jocotepec, según denunció el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, quien vislumbra el 2020 “más complicado”.
La ausencia de dichos recursos, contemplado en el Presupuesto de Egresos para el 2019, ha impactado en el gasto corriente, la realización de obras y la liquidez de las arcas municipales, quitando al municipio la fortaleza económica que le permitía abatir los rezagos, explicó Gómez López.
“¿A qué grado esta esto (los recortes)? No puedo anunciar la cantidad exacta porque necesitamos saber cómo viene todavía noviembre y diciembre, pero a esta fecha ya llevamos 20 millones de pesos de recorte; 20 millones que se supone que íbamos a recibir y no recibimos. Si nuestro presupuesta era de 190 millones, estamos hablando que estamos en 170 millones de pesos”, notificó el Presidente a los ediles el pasado 14 de octubre, en la décimo novena sesión ordinaria de Cabildo.
El Alcalde aprovechó su viaje a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, en la Ciudad de México -el pasado 09 de octubre-, para denunciar la falta de recursos para el saneamiento del Lago de Chapala, así como las afectaciones a los municipios de Jalisco por los recortes en las partidas, derivado de la política de “austeridad republicana” de la que se dijo en contra.
“Si tu checas mi mensaje allá, yo dije que en 2006 ayudé a Andrés Manuel, en 2012 lo volví a ayudar, en 2018 no se dieron las condiciones pero ahora yo me pregunto: ‘¿Qué tipo de historia quiere construir Andrés Manuel? ¿Desconectada del municipio?”, cuestionó.
Respecto a los recortes, que iniciaron en cantidades mínimas, a medida en que pasaron los meses fueron aumentando, por lo que calculó que de enero a octubre, la cantidad superaba los 20 millones de pesos, lo que ha generado una falta de liquidez en el municipio, misma que pone en riesgo los aguinaldos de los casi 700 empleados, por lo que el pasado 14 de febrero el Pleno aprobó solicitar un anticipo de 7.5 millones de pesos al Gobierno del Estado, para cubrir dicho gasto.
Por su parte, la regidora de la fracción edilicia Morena, Julia Arlaeth Valencia Pérez, defendió las políticas implementadas por AMLO, por lo que le solicitó al presidente darle tiempo al Gobierno Federal, debido a que entró “a limpiar la casa”.
Así mismo, se mostró incrédula en cuanto a la cantidad total de los recortes, por lo que exhortó al Encargado de la Hacienda, Francisco Delgadillo Limón, rendir un informe detallado sobre las participaciones que ha recibido el municipio.
“Se supone que entró a limpiar la casa; yo creo que le debemos de dar, como lo dimos en esta administración, un poquito de tiempo (…). Me gustaría también que a medida de las posibilidades del encargado de la hacienda, le pudiéramos turnar un exhorto para que nos informe al Pleno en cuanto a las partidas estatales, federales, así como los ingresos en este año de administración que llevamos; digo al final podemos decir muchas cosas, pero a mi si me gustaría tener los datos duros en la mano para poder hacer una comparativa”, señaló la regidora.
José Miguel Gómez no solo respaldó el exhorto, sino que anunció que realizará una rueda de prensa en días próximos para informar a los ciudadanos de manera detallada la situación financiera del municipio que, pronosticó, se tornará más complicada para el 2020 porque según le dijeron, “viene peor el recorte”.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala