La reunión se desarrolló en las instalaciones de la Antigua Presidencia de Chapala.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Incorporar sistemas de video vigilancia de negocios al Escudo Urbano C5, implementar actividades de prevención del delito como el programa cuentahabiente seguro, estrechar contacto con el sector comercial a través de mesas de colaboración permanente y fortalecer la coordinación intermunicipal en la Ribera de Chapala, fueron los acuerdos que comerciantes de Chapala lograron al reunirse con los representantes de seguridad de los tres niveles de gobierno.
Promovida por la marcha para promover la paz y seguridad tras el asesinato de un restaurantero, la reunión se efectuó alrededor de la 1:30 de la tarde del lunes siete de diciembre, en las instalaciones de la Antigua Presidencia Municipal.
Durante la reunión, los comerciantes pidieron a las autoridades reforzar la presencia policial en las calles y zonas turísticas y comerciales del municipio; de igual manera se planteó la posibilidad de que principalmente los fines de semana se realicen revisiones a vehículos que circulan con irregularidades, como falta de placas.
Desde el sábado cinco de diciembre, se incrementó la presencia de la Secretaría de Seguridad a través de la Policía del Estado y de la Policía Vial en la Ribera de Chapala como parte del operativo por el fin de año dispuesto por autoridades de los tres niveles de gobierno.
El alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, quien encabezó la reunión, informó que las 15 cámaras de las que dispone el municipio de Chapala estarían enlazadas al C5, destacando la pronta respuesta de las autoridades federales y del estado a la problemática de seguridad que vive el municipio.
Anaya Aguilar expresó respeto a la manifestación y dijo entender el dolor de la gente; agregó que Chapala no está exento a los problemas de seguridad que aquejan al país; por lo que durante los últimos días del mes de noviembre se firmó un acuerdo con la Policía Metropolitana para que puedan realizar persecuciones y acciones operativas en territorio chapalense.
En el encuentro también participaron el Coordinador Estratégico de Seguridad, Ricardo Sánchez Beruben; el Secretario de Seguridad, Juan Bosco Agustín Pacheco Medrano; el Secretario de Turismo, Germán Ralis Cumplido; y el director del Escudo urbano C5, Alejandro Plaza.
Las cuatrimotos serán conducidas por elementos capacitados en primeros auxilios; las patrullas son de reacción y no de prevención.
Domingo M. Flores. – Llegan nuevos vehículos al gobierno municipal de Chapala. Se trata de dos cuatrimotos Can-Am 2021 y dos patrullas RAM 2020. La inversión para su adquisición fue de dos millones de pesos, informó el alcalde del municipio, Moisés Anaya Aguilar.
Las cuatrimotos, están destinadas a la vigilancia de puntos turísticos por elementos capacitados en primeros auxilios, como el malecón de la cabecera municipal de Chapala o el parque de La Milagrosa -ubicado a un costado de la carretera-, entre otros lugares.
El entrevistado aclaró que las patrullas RAM de ocho cilindros, se unen a las otras seis adquiridas durante su administración (dos de éstas seminuevas), para llegar a un total de ocho; sin embargo, lamentó que no se cuenten con suficientes elementos para manejarlas.
“Ya al parecer estamos completos en el tema de vehículos, ahora nos faltan elementos, lamentablemente nos faltan choferes, hay patrullas que solamente traen dos personas cuando deberían traer más”, expresó el munícipe, aclarando que por el momento a falta de presupuesto se descartan nuevas contrataciones.
La entrega de las llaves al cuerpo de Seguridad Pública se realizó el cuatro de noviembre afuera del edificio del Ayuntamiento de Chapala, y vino acompañada de la invitación a los elementos (por parte del presidente municipal) a cuidar de las mismas.
“Es su responsabilidad cuidarlas, estos vehículos nos son de ustedes son de la gente…sé que lo van a hacer de la mejor manera, pero no está de más decirles”, indicó Anaya Aguilar durante la ceremonia de entrega de llaves.
Por otra parte, según lineamientos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), por lo menos debe haber 1.8 elementos por cada mil habitantes. Actualmente Chapala cuenta con alrededor de 80, para llegar a dichos estándares tendría que tener alrededor de 90 elementos, tomando en cuenta que según el INEGI 2015, el municipio cuenta con 50 mil 738 habitantes. El presidente municipal considera que con una plantilla de 100 se mejoraría “la presencia y vigilancia” en el municipio.
La calle Zaragoza en Ajijic fue cerrada a la circulación.
Redacción.- Se lleva a cabo un fuerte operativo de seguridad en Ajijic. Por la mañana, se hicieron presentes en diversos puntos de la Ribera, elementos de la Guardia Nacional, así como elementos de la Fiscalía de Jalisco; siendo la calle Zaragoza -ubicada al poniente de Ajijic- el punto de mayor concentración de elementos, mismos que obstaculizaron la circulación de la vialidad.
La Fiscalía de Jalisco confirmó el operativo en una rueda de prensa ofrecida al mediodía, informando que se realiza la búsqueda de desaparecidos en casas de seguridad, así como de vehículos relacionados con privaciones a la libertad de individuos. Según información dada a conocer por el Fiscal General de Jalisco, Gerardo Octavio Solís Gomez, se están llevando a cabo simultáneamente otros operativos, uno de los cuales se está desarrollando en la zona de Tlajomulco.
En la Ribera, Riberas del Pilar, fue otro de los puntos donde se hizo notoria la presencia de autoridades, entre las cuales se observaron agentes y gendarmes; lo anterior desde la mañana del miércoles siete de octubre. Autoridades mencionaron que, por ahora, no es posible dar informes, por lo que en las próximas horas se darán a conocer los resultados del operativo en Ajijic.
Los datos fueron obtenidos, vía transparencia, de la Comisaría de Seguridad Ciudadana.
Redacción.- De acuerdo con datos obtenidos vía transparencia -bajo la solicitud RI/182/2020-, de enero a julio de 2020, se registraron en la población 102 delitos de alto impacto, encabezados por los robos a casa habitación.
En cuanto a hechos violentos, la Comisaría de Seguridad ciudadana reportó cinco homicidios dolosos -todos ocurridos durante julio-, más 21 casos de lesiones dolosas. Además de 26 denuncias por violencia intrafamiliar, siendo marzo el mes de mayor incidencia, con ocho casos.
Los amantes de lo ajeno también hicieron de las suyas durante este periodo; con 38 registros, el robo a casa habitación se colocó como el delito más cometido, especialmente durante mayo, junio y julio, más 12 casos reportados de robo a comercios.
En contraste, durante la entrega de su Segundo Informe de Actividades -realizado el pasado 12 de septiembre-, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, aseguró a los ediles del Pleno del Ayuntamiento que era Jocotepec uno de los municipios más seguros del Estado de Jalisco, al disminuir la percepción de inseguridad de los ciudadanos.
“Hubo un 51 por ciento de la ciudadanía que no dijo: ‘no hagas nada, pero recupera la tranquilidad de Jocotepec’. No se ha recuperado y no se va a recuperar jamás al 100 por ciento, pero se han hecho sondeos, se han hecho encuestas y estamos ahorita en un 17.5 en la percepción del agente como una necesidad básica; es decir, ahorita en este momento Jocotepec es uno de los municipios más seguros del Estado de Jalisco”.
La renuencia de los ciudadanos a deshacerse de sus cacharros ha debilitado los esfuerzos de combate. Foto: SSJ.
Miguel Cerna.- Aunque en general los casos de dengue van a la baja en Jocotepec, las localidades de San Juan Cosalá y Chantepec se mantienen como foco rojo por el alto contagio de la enfermedad.
Aunque las acciones gubernamentales para abatir al mosquito Aedes Aegypti llegaron a su fin en casi todo el municipio, debido al alza en la propagación del virus en San Juan, autoridades regionales ordenaron la realización de nuevas brigadas para eliminar los criaderos, informó Miguel Ibarra Garabito, Coordinador de Salud en Jocotepec de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
“Donde está habiendo la mayoría de los casos es en la localidad de San Juan Cosalá y en Chantepec. Hay casos en la cabecera, ha habido casos en San Pedro, San Cristóbal; prácticamente en todas las localidades, pero son los más ahí, por eso los focos de alarma son San Juan Cosalá y Chantepec”, comentó.
La gran cantidad de casos de dengue está directamente relacionada con la acumulación de cacharros en las viviendas, ya que con las lluvias, estos se vuelven criaderos del mosquito, por lo que la nueva campaña que se realizó del 18 al 27 de agosto se enfocó en la descacharrización y la capacitación para la limpieza de patios y azoteas, así como la fumigación en las viviendas de las personas enfermas.
De acuerdo con las cifras de Ibarra Garabito, durante ese lapso se recolectaron en promedio seis toneladas de cacharros y 30 llantas diarias; aunque la renuencia de los ciudadanos sigue obstaculizando los esfuerzos para combatir el dengue.
“Nos encontramos con que sí había mucha renuencia de la población, más de la esperada. A pesar de que nos veían trabajar, hubo muchas casas y muchas fincas sin dejarnos pasar, alegando que esa basura acumulada (cacharros) era para hacer negocio”, agregó.
De acuerdo a datos de la SSJ, hasta el 27 de agosto se intervinieron 64 mil 664 viviendas en Jocotepec, ya sea con fumigaciones o con la campaña de patio limpio, encontrando que la mayor problemática residió en tinacos y aljibes de la población.
Hasta la última semana del mes pasado, los datos oficiales situaron al municipio en el primer lugar estatal de contagios por dengue, con 249 confirmados; seguido por Zapotitlán de Vadillo, Techaluta de Montenegro, San Gabriel y Atoyac.
El médico Miguel Ibarra compartió que -oficialmente- el municipio ya registró una pérdida humana por este padecimiento, que se trató de un hombre de entre 30 y 40 años, vecino de la localidad de Zapotitán de Hidalgo, a finales de junio.
Debido a que el 80 por ciento de los mosquitos transmisores se encuentran dentro de los mismos hogares, el Coordinador exhortó a la ciudadanía a no bajar la guardia, ya que el dengue dejó de ser una enfermedad estacional.
“La presencia de los dos virus (coronavirus y dengue), tenemos que aprender a convivir con ellos, no son pasajeros, llegaron aquí para quedarse, entonces se prevé que por lo menos de dengue, haya casos todo el año, obviamente cuando empiece el temporal de lluvias debe de haber un aumento, pero habrá presencia todo el año”, concluyó.
Cuando la enfermedad ocurre muy cercana al parto, el bebé puede nacer con infección congénita por dengue.
Redacción. – Ante la presencia de lluvias, los casos de dengue incrementan, afectando a personas de todas las edades, pero quienes deben tener mayor cuidado son las embarazadas, ya que cursar una infección por dengue puede presentar diferentes riesgos como el aborto, parto prematuro, hemorragias frecuentes o intensas.
El coordinador estatal del Programa Materno y Perinatal de la SSJ, Javier Torres Mercado, explicó que las mujeres embarazadas son consideradas un grupo de riesgo, debido a que experimentan diversos cambios en su cuerpo que interfieren con su sistema inmunológico. Al padecer una afección como el dengue su estado de gravidez puede complicarse, si no recibe un diagnóstico y tratamiento oportuno.
“La enfermedad del dengue produce como síntoma principal la fiebre, ésta suele ser alta, y si la fiebre llegara a coincidir en las primeras semanas del embarazo, donde el bebé o feto se está desarrollando, pudiera ocurrir problema de malformaciones”, expuso el funcionario.
Otra de las consecuencias es la posible afectación de su crecimiento, que el bebé no alcance el tamaño, el peso y el desarrollo ideal o nazca prematuramente.
“Si el producto nace antes de tiempo, los riesgos de su salud se incrementan por la necesidad de una hospitalización, de intervenciones, de medicamento, que lo colocan en una situación difícil”, informó el funcionario.
Adicionalmente, cuando esta infección ocurre muy cercana al parto, la madre puede transmitir el dengue al momento del nacimiento “entonces se puede tener un nacido con una infección congénita por dengue”, subrayó.
SÍNTOMAS:
Si la mujer cursa un embarazo y manifiesta fiebre, dolor detrás de los ojos, dolor de los músculos, dolor de cabeza, dolor de huesos, manchas en la piel (exantema), es importante no automedicarse y acudir inmediatamente a su unidad de salud para diagnosticar o descartar dengue.
La mujer embarazada con dengue puede presentar síntomas que pueden agravar su enfermedad como: problemas de desorientación, sueño excesivo, dolor abdominal intenso, vómitos excesivos, sangrado (dientes, nariz, vagina), dificultad para sostenerse y para respirar, por lo que debe mantener comunicación con su médico para limitar los daños en su salud y la de su bebé.
PREVENCIÓN:
Lo ideal es prevenir la picadura del mosco Aedes aegypti, transmisor del dengue, y para ello reducir al mínimo la superficie de piel descubierta, usando ropa de manga larga, pantalón, calcetines, etcétera. También es recomendable usar repelente.
El médico invita a la población en general a eliminar los criaderos del zancudo dentro del hogar, siguiendo la estrategia Lava Tapa, Voltea y Tira, para evitar picaduras; así como colocar mosquiteros en puertas, ventanas y usar pabellones en cama.
PARA SABER:
En Jalisco, en 2019 se registraron 458 mujeres embarazadas diagnosticados con dengue, cuatro de ellas fallecieron a causa de la enfermedad.
Autoridades piden denunciar cualquier situación sospechosa. Foto: internet.
Miguel Cerna.- Una vez más, el Gobierno Municipal alertó a la ciudadanía por una nueva ola de estafas telefónicas y robo a casa habitación en la cabecera municipal de Jocotepec.
Mediante un video publicado en sus redes sociales, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, pidió a la población reportar cualquier tipo de engaño o indicio de personas sospechosas que pudieran incurrir en algún delito.
“Ya estamos implementando toda una estrategia para poder contener y frenar cualquier grupo delictivo que venga a robar. Es una tarea de todos, necesitamos que estemos en comunicación y que también ustedes con sus vecinos hagan cuerpo”.
Respecto a las extorsiones telefónicas, el Edil informó que se están realizando mediante una nueva modalidad, pues ahora no se trata de personas secuestradas o parientes en problemas, sino del cobro por el derecho de piso asociado a un cartel del crimen organizado.
Más que llamadas desde el penal, Gómez López especuló que tales actos provienen de una estrategia política de “la grilla” para afectar su imagen y la de la administración actual.
“Los que se dedican a las extorsiones están empezando a incentivar, pero ahora no solo están extorsionando con infinidad de invenciones de que te van a hacer algo, de que tu hijo lo tenemos o demás; sino que ahora ya están pidiendo una cuota que supuestamente de un cartel y ellos mencionan que están validados por el presidente José Miguel”, comentó.
La cabecera municipal no es ajena a la violencia de este tipo, pues en diciembre del año pasado se denunció una ola de estafas a familias de la población, logrando afectar a algunas hasta con 25 mil pesos.
Además, un par de meses antes -en octubre de 2019-, una decena de ciudadanos reportó el robo de autopartes a plena luz del día y en escasos minutos; sustrayendo partes como la computadora del vehículo, la caja de fusibles y el cuerpo de aceleración, entre otras.
Ante la nueva onda, el gobierno invitó a los habitantes a denunciar al número 7630006 en caso de robo a casa habitación o el avistamiento de personas y vehículos sospechosos, así como al 089 en caso de sufrir algún intento de extorsión.
Con las lluvias aumenta la probabilidad del aumento de casos.
Miguel Cerna.- A pasos agigantados, crece el contagio del mosquito Aedes aegypti en Jocotepec. En dos semanas, los casos de dengue confirmados por la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) crecieron de cinco a 22; los brotes se registraron en los barrios de La Loma y La Purísima.
Hasta la semana epidemiológica 21 (del 17 a 22 de mayo), la incidencia fue de 22 casos confirmados, junto con otra cantidad similar de sospechosos, informó el doctor Miguel Ibarra Garavito, coordinador de área en salud de la SSJ.
“La cantidad de casos varía mucho diario, estos 22 son hasta el día 22 (de mayo), pero entre el día 19, 20 y 21 mandamos muchos, me refiero a unas 6 o 7 muestras diario que todavía no están en ésta (semana epidemiológica), el lunes (25) otras, ayer mandamos otras seis y hoy tengo aquí 9. Son muchos los casos que mandamos, entonces no te puedo dar un número exacto de cuantos hay”.
Luego de que Laguna publicara que hasta la semana epidemiológica 19, el municipio registró cinco casos, ciudadanos de barrios como La Loma y la La Purísima, denunciaron que el número supera los veinte. “En La Loma hay como 12 personas con dengue: mi abuela, mi tía, mi prima y 2 sobrinos”; mientras que Belia Solano estimó en entre el barrio de La Purísima y Los 11 pueblos, los contagios estaban entre los 15 y 20.
El médico Ibarra Garavito reconoció los dos barrios mencionados como con brotes de dengue, aunque explicó que el subregistro se debe a que no toda la gente enferma acude a un médico o estos no son reportados a la Secretaría de Salud, y por lo tanto, son inexistentes en las estadísticas.
El gran índice de positividad en los casos es muestra de una buena vigilancia epidemiológica, explicó Miguel Ibarra, debido a que entre más enfermos se localicen, significa que se está muestreando en mayor medida.
“Tenemos una muy alta positividad de casos o pruebas, pero también se debe a que estamos muestreando mucho más de lo que debemos muestrear, ordinariamente se muestrea el 30 por ciento de los casos, de cada 10 casos que se reportan podemos tranquilamente mandar tres muestras, actualmente estamos mandando muestra del 100 por ciento de los casos”, apuntó.
A diferencia del Covid-19, esta enfermedad contagiosa no se transmite de un humano enfermo a otro, sino que ese trabajo lo realiza el mosquito que además del dengue, propaga el chikungunya y zika.
Ante cualquier síntoma como fiebre, dolor de cabeza, cuerpo y articulaciones, dolor detrás de los ojos y/o la aparición de sarpullido, se recomienda acudir al médico para que el caso sea analizado por la Secretaría de Salud.
Autoridades recalcaron que el dengue se reproduce incluso en agua limpia.
Miguel Cerna.- Aunque el coronavirus todavía no ha llegado a la población, otra infección viral ya lo hizo: el municipio registra siete casos confirmados de dengue.
Con una letalidad y síntomas similares a los del Covid-19, el mosquito Aedes aegypti transmisor del dengue, chikungunya y zika, podría representar un gran peligro para los ciudadanos, por lo que el próximo 20 de mayo comenzará la campaña municipal de prevención.
El director de los Servicios Médicos Municipales, Rafael Gómez Rodríguez, se dijo preocupado por la propagación, ya que por la pandemia del coronavirus y la intoxicación de personas en la Ribera de Chapala por el consumo de alcohol presuntamente adulterado, se está descuidando la prevención del dengue.
Aunque en las cifras municipales se tienen inscritos siete casos, en la Región Sanitaria IV de La Barca -a la que pertenece el municipio- se da cuenta de cinco enfermos hasta la semana epidemiológica 19; liderando la propagación junto con Poncitlán, que registra la misma cantidad de incidencia.
Hasta el momento son éstos los únicos 10 casos acumulados en los 13 municipios que conforman la jurisdicción sanitaria.
Aunque los síntomas son prácticamente los mismos, Gómez Rodríguez informó que la diferencia entre el dengue y el coronavirus, es que el primero se puede prevenir más fácil, pues basta con eliminar los criaderos de mosquitos en todas las viviendas.
Por tal motivo, el próximo 20 de mayo arrancará la campaña de limpieza denominada “Lava, tapa, voltea y tira” -antes “descacharrización”-, cuyo objetivo es concientizar a los ciudadanos sobre cómo evitar la propagación de la epidemia.
“Contrario a lo que mucha gente piensa y cree de que en la laguna hay muchos zancudos, (hay que aclarar que) solamente se reproduce en agua limpia, en agua sucia no. La única que contamina es la hembra, no el macho y los huevecillos pueden durar hasta un año vivos; entonces por más que fumigues, si no lavaste y limpiaste, de poco sirve”, comentó el médico.
Respecto a la fumigación, Rafael Gómez explicó que constituye una acción reactiva y no preventiva como se cree, pues este procedimiento viene luego de una persona es sometida a un estudio epidemiológico, que independientemente de que de positivo o no al dengue, se fumiga su casa y su centro de trabajo.
Finalmente, el director invitó a la población a aprovechar la cuarentena para “descacharrizar” sus viviendas, así como asistir al médico en caso de presentar síntomas para someterse a un estudio epidemiológico, mismo que se está brindando sin costo en la Unidad Médico Municipal.
De acuerdo con datos oficiales, el año pasado se presentaron 168 casos confirmados, siendo Jocotepec el municipio con mayor concentración alcanzando los 45 contagios por dengue.
El dato: Conoce las fechas en la que la campaña “Lava, tapa, voltea y tira, llegará a tu comunidad.
FECHA | LOCALIDAD |
MAYO | |
20 | La Loma |
20, 21 y 22 | San Juan Cosalá |
25, 26 y 27 | Chantepec |
28 y 29 | Zapotitán de Hidalgo |
JUNIO | |
02 y 03 | Huejotitán |
04 y 05 | El Molino |
09 y 10 | San Pedro Tesistán |
11 y 12 | San Cristóbal Zapotitlán |
17 y 17 | Potrerillos |
18 y 19 | Las Trojes |
23, 24 y 25 | Cabecera municipal |
Imagen sobre la reacción que provoca el consumo de metanol en el cuerpo humano.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Ante la presencia de intoxicaciones generadas por alcohol adulterado o con presencia de metanol en el municipio de Chapala, donde ha tenido 16 víctimas -de las cuales 11 son mortales, además de un fallecimiento en Jocotepec-, es importante conocer la diferencia entre el alcohol etílico y el alcohol metílico.
Alcohol etílico: es un líquido volátil que se obtiene a partir de la fermentación de azúcares con levadura y que, posteriormente, es sometido a destilación par así obtener etanol libre de agua.
Este producto se utiliza como bebida alcohólica, ya sea para preparar un pajarete o beber en otra forma; una gran parte del sector farmacéutico lo toma para la realización de desinfectantes como el gel antibacterial, o bien, en el sector de la cosmética para disolver perfumes.
El exceso en el consumo de etanol puede producir -generalmente- mareos, náuseas, vómitos, sed, dolores de cabeza, pérdida de conciencia, sueño, síntomas presentes en lo que popularmente es conocido como resaca.
Alcohol metílico: Es conocido como alcohol de madera o alcohol de quemar. Es una fórmula inflamables y altamente tóxica para el ser humano, pues su uso es industrial por lo que es común su uso en anticongelantes, disolvente y como combustible.
La fórmula de metanol es de uso industrial, por lo que es común verlo en anticongelante de autos, combustible para estufas de acampar, adhesivos, tintes, solvente para pinturas y también es usado como plastificante, además de utilizarse en la combustión de algunos motores de combustión interna.
El consumo puede causar una intoxicación -que puede hacer presente desde la primera hora hasta las 72 horas de haberse ingerido- y el cuadro clínico va desde la pérdida de la vista, dolor abdominal, dolor de cabeza hasta el coma; es decir, es tóxico para el cuerpo humano.
¿Qué pasa si llego a ingerir alcohol metílico?
Basta con ingerir 100 a 150 miligramos de alcohol con presencia de metanol para que el organismo humano tenga consecuencias que pueden ser mortales, pues el proceso en el cuerpo provoca la presencia de metabolitos, los cuales al unirse con hidrógeno da lugar a la formación de formaldehído, por lo que en el hígado humano se forma ácido fórmico; es decir, se genera formol y da pie al cuadro clínico.
El formol inhibe la respiración mitocondrial y produce hipoxia, es decir, deja de llegar oxígeno en la sangre y por consecuencia a no hay oxígeno para los órganos. Las molestias clínicas pueden ser dolores abdominales, alteraciones en la visión o ceguera. En intoxicaciones graves aparece deterioro neurológico progresivo hasta la aparición de convulsiones o el coma.
¿Qué se debe hacer ante una intoxicación por metanol?
Preferentemente llevarlo a una unidad médica, donde le administrarán etanol, bicarbonato sódico y ácido fólico intravenoso.
Uno de los tratamientos habituales es la administración de alcohol etílico, para así no permitir que el metanol se convierta en formol y sea desechado por los riñones, es por eso que a los afectados del escuadrón de la muerte, les indicaron beber vodka u otra bebida con presencia de alcohol etílico, hasta que su cuerpo deseche todo el metanol.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala