Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- Con cuatro escuelas de Ajijic, se finalizó la entrega de útiles escolares del programa Recrea, Educando para la Vida, el pasado miércoles 9 de agosto, en la plaza principal del Pueblo Mágico.
Las últimas escuelas de la delegación en recibir el apoyo fueron las primarias Saúl Rodiles Piña, Francisco Márquez, Irene Robledo y el preescolar Cofre de Palabras.
Según trabajadores del programa, se estima que en 15 días se concluya la entrega en el municipio, ya que aún faltan algunas escuelas en Chapala y en la delegación de Atotonilquillo.
Según la página del programa Recrea, este programa está destinado a apoyar la economía de las familias jaliscienses, facilitando mochilas, útiles, uniformes y calzado escolar a los estudiantes del nivel básico, buscando disminuir la deserción escolar, mejorar el rendimiento académico y combatir la desigualdad.
Tanto el paquete preescolar como el de primaria incluyen una playera polo, más una prenda de acuerdo a la talla y modelo del plantel educativo, un par de calzado escolar, y una mochila con útiles escolares de acuerdo al grado que cursa.
Autoridades municipales junto a los trabajadores del programa Empleo Temporal. Foto: Gobierno de Chapala.
Sofía Medeles.- Con la entrega de chalecos, gorras y escobas a los 70 trabajadores del programa de Empleo Temporal, arrancaron oficialmente las labores en el municipio de Chapala el 2 de agosto en la delegación de San Antonio Tlayacapan.
El programa, según comentó el coordinador de servicios públicos municipales, José Antonio Urzúa Gracián, es un programa que “se baja” o se gestiona de manera federal y, posteriormente, estatal. El funcionario dijo que los 70 trabajadores se repartirán entre las delegaciones de Chapala y realizarán labores como limpieza de calles, pintura y retiro de maleza. El programa dura tres meses, es decir, estaría terminando los primeros días de octubre.
“Es un programa que se gestionó con la intención de generar empleo temporal, sabemos que tenemos necesidades en calles, colonias, delegaciones, y este programa es precisamente para eso, en conjunto con el gobierno municipal, podemos ir a todos esos rincones donde necesitan nuestra presencia. Esperamos renovarlo seguido para tener empleo e ingreso en el municipio”, mencionó el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, durante el arranque.
Según comentaron tanto la coordinadora de delegados y agentes municipales, Ana Luisa Raygoza Ibarra, como Antonio Urzúa, la respuesta al programa subió en cuánto al número de participantes en comparación al año pasado, al pasar de 45 en 2022 a los 70 de esta ocasión.
Ana Luisa comentó que este año, la mayoría de las contratadas son amas de casa, que debido al horario que maneja el programa, que es de cuatro horas por la mañana, les resulta conveniente para poder realizar otras actividades, como recoger a sus hijos de la escuela.
“Trabajan en la mañana, y la gente tiene sus actividades en la tarde, es un ingreso complementario”, agregó Toño.
Los 70 trabajadores, van a percibir hasta octubre un sueldo de dos mil 300 pesos quincenales, y laborarán cuatro horas al día, generalmente por las mañanas, de lunes a viernes.
Fueron más de 70 los beneficiarios del programa de Empleo Temporal para el periodo de julio-octubre. Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción.- Más de 70 personas contarán con una oportunidad de empleo gracias al Programa de Empleo Temporal 2023. El objetivo de este estímulo es generar fuentes de empleo temporal en diversas áreas del municipio, con el fin de contribuir al desarrollo local y mejorar la calidad de vida de los habitantes del municipio.
El programa, proveniente de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social Jalisco (STPS), tendrá una duración de tres meses e inició el 17 de julio, para finalizar el 6 de octubre. Las personas inscritas en el programa recibirán un pago diario de 210 pesos por los días efectivamente laborados.
La presidenta del DIF Chapala, Erika Eryn Torres Herrera, la directora de Desarrollo Social, Ana Karen Tejeda Corona y la secretaria general, Lilia Alvarado Macías, encabezaron el acto protocolario del programa. Foto: Gobierno de Chapala.
Entre los beneficiarios destaca la participación activa de mujeres, quienes conforman la mayoría de las personas empleadas en el programa. También se ha dado la oportunidad de empleo a varias personas con alguna discapacidad, a fin de promover la inclusión y la equidad en el ámbito laboral.
Las tareas asignadas a los beneficiarios están enfocadas principalmente en labores de limpieza en diferentes áreas del municipio. Estas actividades contribuirán a mantener el entorno limpio y ordenado, mejorando la calidad de vida de los residentes y visitantes de Chapala.
Los beneficiarios del programa acudieron a un acto protocolario realizado en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP), en el que estuvieron presentes la presidenta del DIF Chapala, Erika Eryn Torres Herrera; la directora de Desarrollo Social, Ana Karen Tejeda Corona y la secretaria general, Lilia Alvarado Macías.
Alumnos participantes del programa de la Secretaría de Cultura. Foto: Gobierno de Jalisco.
Armando Esquivel.- El programa “ECOS, música para el desarrollo” ya no se encuentra en Jocotepec, ya que el núcleo que se ubicaba en la localidad de El Chante, ha sido cancelado por la Secretaría de Cultura de Jalisco.
Con los núcleos ECOS se daban clases de música a niños y jóvenes de entre seis y 16 años, otorgándoles el espacio y prestando los instrumentos, sin costo alguno. En un inicio, el programa se desarrolló en la localidad de Zapotitán de Hidalgo, pero tiempo después se realizó el traslado a El Chante, donde duró alrededor de un año, sin embargo, la Secretaría de Cultura de Jalisco tomó la decisión de cerrar el núcleo.
“Hay potencial en los chicos de la localidad, siento que se pudo hacer más labor de difusión; el núcleo originalmente estaba en Zapotitán, el que estaba destinado al municipio, allá tuvimos dos cierres, una causa fue la pandemia y otro cierre por algunas cuestiones que determinó Secretaría de Cultura”, comentó en entrevista, Pedro Flores Corona, quien se encontraba a cargo de ECOS en El Chante.
Fue a finales del 2022 cuando la dependencia estatal tomó la decisión del cierre. En un oficio dirigido al presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, y con copia para Gabriel Noé Reynoso Hermosillo, titular de Cultura, se informó de la cancelación del programa, argumentando el no cumplir con objetivos como la falta de alumnado, así como de personal.
El alumnado en El Chante era intermitente, pero contaban con un promedio de 15 estudiantes. La modalidad del núcleo era de guitarras, flautas y coro, pero sólo había un docente para coro, de guitarra no duró mucho tiempo, mientras que de flauta nunca hubo.
Al respecto, el alcalde Gómez López lamentó que el programa no haya penetrado de la forma esperada en la población.
“Si el flujo de alumnos no se fundamenta lo suficiente, por ejemplo que no haya más de 15 alumnos o de 18, que son sus cantidades, pues se da de baja, al principio había mucho interés, después fue bajando, esperamos que se retome y que no se deje ningún programa de apoyo, pero si no hay apoyo de la gente de sumarse, aprovechar ese beneficio, pues se va a tener que dar de baja”.
Mientras tanto, los menores que asistían a tomar clases de música tendrán que buscar otras opciones en caso de querer continuar desarrollando su talento músical.
“Sí estaban tristes, las mamás también estaban un poco tristes, porque ya no van a tener esta oportunidad de este desarrollo artístico en los niños, que incluso algunos de ellos habían comprado algún instrumento de apoyo, teclado y demás, entonces sí estaban un tanto tristes por el cierre”, concluyó Pedro Flores quien esperó que el programa se pueda retomar.
Una de las casas en proceso de mejoramiento, ubicada al cruce de las calles Zaragoza y Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Dos viviendas de Ajijic se encuentran en proceso de mejoramiento por parte de un proyecto social del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS).
Una de las viviendas se encuentra al cruce de la calle Francisco Villa con Zaragoza y pertenece a Ofelia Ramos Comparan, y la otra, se encuentra dentro de una de las privadas de la calle Francisco Villa, también conocida como “La Villa”, inmueble propiedad de Juan Carlos Ramos Méndez.
Estas dos fincas fueron acreedoras al mejoramiento de vivienda dentro de FAIS, que consiste en la construcción de un cuarto para dignificar la calidad de vida de las familias beneficiadas, según compartió la dirección de Comunicación Social del Gobierno de Chapala.
“El FAIS tiene como objetivo el financiamiento de obras y acciones sociales básicas, que beneficien directamente a sectores de la población en condiciones de rezago social y bajos recursos. Por ejemplo, la familia de la privada, tuvo que salir a rentar, aun teniendo su casa, ya que, por las condiciones en las que estaba la casa, una de las hijas se enfermaba seguido. Con este beneficio, ya podrán volver a su hogar”, compartió la regidora de Ajijic, Denisse Michel Ibarra.
De acuerdo con lo compartido por Comunicación Social, el mejoramiento consiste en una habitación de 4 por 4 metros, y consta de cimentación, muro de bloque, una ventana, puerta metálica, piso de loseta Interceramic, instalación eléctrica, estructura metálica, y lámina para la cubierta del techo.
En total, serán invertidos 339 mil 111 pesos con 54 centavos por las dos viviendas, es decir, 169 mil 555 pesos con 77 centavos por cada una de estas. No se brindó información sobre fechas para entregar las viviendas.
Mujeres formadas a las afueras del auditorio Marcos Castellanos esperando para registrarse. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Se realizó la primera convocatoria presencial para el registro del programa estatal “Fuerza Mujeres”, en el municipio de Jocotepec.
Fueron alrededor de 200 mujeres del municipio, quienes se registraron para la tercera edición de la convocatoria del programa estatal, el cual busca apoyar a todas aquellas mujeres que realicen cualquier actividad económica.
Apoyo que consiste en la suma de 15 mil pesos y una tablet, la cual, las mujeres beneficiarias podrán utilizar tanto en insumos, materiales o equipamiento para sus negocios, o como por primera vez, para el pago de nómina de ser necesario.
Aunque esta cantidad no tendrá que ser reembolsada, si tendrá que comprobarse en que fue utilizado el dinero, y en que fue utilizado al cien por ciento para impulsar su respectivo negocio y como fecha límite, tendrán hasta el mes de diciembre de este año.
Las beneficiarias del programa de las cuales, de las 200 asistentes solo lograron registrarse aproximadamente 60 mujeres, solo serán un aproximado de 25 a 30 de ellas, y el dinero se verá reflejado en sus cuentas hasta septiembre, en caso de ser seleccionadas.
Pese a que persistieron algunas complicaciones en la logística del registro para el beneficio este año, al ser primera vez en modalidad presencial, autoridades municipales se mostraron optimistas al brindar las facilidades para acceder a dicho recurso y apoyar cada vez más a mujeres del municipio.
Este año fue la tercera edición de dicho programa, el cual arrancó a principios de la pandemia en el 2020, con el propósito de impulsar a todas aquellas mujeres que quedaron económicamente comprometidas tras los estragos que provocó la crisis.
Fotografía: Cortesía.
Jazmín Stengel.- La Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Hombres y Mujeres aprobó la segunda etapa del programa estatal Barrios de Paz para Chapala, con un presupuesto de un millón 254 mil pesos, para el 2022. Se espera arrancar el 15 de julio.
El programa que implementa acciones de prevención de la violencia de género, enfocadas en el abuso sexual infantil, violencia sexual, comunitario y masculinidades no violentas, se subdivide en tres ejes, cada uno de ellos con un presupuesto anual de 418 mil pesos, para cubrir los gastos de folletos, psicólogos, trabajadores sociales y asesores jurídicos.
El primer eje de la segunda etapa del programa, vertiente B; Apertura, denominado Educando para la Igualdad (EPI) se enfoca a menores desde los primeros años de vida hasta los 14 años de edad, impartiendo pláticas y talleres en las escuelas de educación básica hasta nivel secundaria.
El Centro Especializado para la Erradicación de las Conductas Violentas hacia las mujeres, es otro de los ejes. Este se dedica a reeducar a individuos violentos para que logren identificar y controlar sus actitudes y reacciones hacia otras personas con el apoyo de un psicólogo. Esta vertiente está enfocada a jóvenes de 15 a 18 años de edad.
El tercero de los ejes, Nos Movemos Seguras, tiene como objetivo formar una red comunitaria entre las mujeres del municipio, para que estas se alerten y apoyen mutuamente, y así rescatar espacios públicos donde ellas puedan moverse libremente. Similar al contacto mantienen los colectivos feministas en la ribera.
Entre las propuestas pendientes, se planea crear una red municipal de mujeres para rescatar espacios públicos más seguros, alertarse y cuidarse mutuamente.
“Para prevenir hay que reeducar, y es que al repartir los folletos del Violentómetro y Acosómetro muchas mujeres han ‘abierto los ojos’, y se motivan a tomar cartas en el asunto cuando la situación es de gravedad o alejarse de la misma, antes de que lo sea”, informó el asesor jurídico del Instituto de la Mujer, Diego Muñoz.
Mientras la maquinaria se utiliza en la cabecera, las tierras ejidales se quedan sin poder trabajar. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- El Ayuntamiento ha acaparado la maquinaria pesada otorgada al municipio de Jocotepec para impulsar el desarrollo rural, denunciaron ejidatarios de San Luciano.
Los inconformes, quienes prefirieron mantenerse en el anonimato, aseguraron que el programa antes conocido como “Módulos SAGARPA”, ahora bajo el nombre de “A Toda Máquina”, se ha utilizado principalmente para proyectos gubernamentales de obra pública dentro de la cabecera y les han quitado parte del apoyo para el campo.
Aunque anteriormente se había firmado un acuerdo entre los ejidales y el Ayuntamiento para poder hacer uso de la maquinaria pesada mientras esta no estuviera en uso, no han podido hacer uso de ella.
“Nos dijeron que desde marzo ya está ocupada, que nos la pueden prestar hasta julio, pero en julio para qué, ya se vienen las lluvias, ya no podremos trabajar nada más que puro lodo”, agregó uno de los ejidatarios.
Además, aseguraron que la maquinaria se encuentra incompleta y que, pese a que el programa es «gratuito», siempre se les ha cobrado el diésel.
Fue en el 2019 cuando el presidente municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, recibió por parte del Gobierno del Estado una moto compactadora, así como la retroexcavadora, un vibrocompactador, una excavadora y un camión de volteo por parte del programa A Toda Máquina.
No obstante, pese a que este medio contactó a Francisco Salazar Hernández, director de Desarrollo Rural, para confirmar la denuncia, el funcionario no se mostró disponible para contestar.
Este programa fue creado con la intención de impulsar el desarrollo rural, el Gobierno de Jalisco invirtió más de tres mil 600 millones de pesos para entregar a 121 municipios del estado alrededor de 641 máquinas, por lo que los ejidatarios exigieron solo poder tener acceso a ella.
Foto: Gobierno de Chapala.
Redacción. – En San Antonio Tlayacapan arrancaron con la pinta de fachadas de diversas casas, con el fin de embellecer el entorno. Fue el 13 de noviembre cuando se colocó pintura como parte de un programa de gobierno que busca mejorar la imagen urbana.
Foto: Gobierno de Chapala.
Rosa, naranja, verde y azul, son parte de los colores que ahora resaltan en las calles de San Nicolás de Ibarra. “Le dan resplandor, un toque de magia y embellece nuestra calle” dijo el presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar, quien resaltó que estas acciones dan luz a las viviendas.
Este programa se ha aplicado en las delegaciones de Ajijic y Atotonilquillo, así como en Chapala cabecera.
Los resultados se mostraron en lo relacionado con su ciclo de crecimiento, su alimentación, su conducta reproductiva, entre otros aspectos.
Redacción.- El trabajo de varios años de investigación por biólogos de la secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco), ya cuenta con resultados positivos que pudieran augurar el rescate de esta famosa especie con un trabajo especial en el Centro Acuícola de Tizapán El Alto.
El director de Acuacultura y Pesca de la dependencia estatal, Agustín González Zaragoza, expresó que los avances en el estudio de este pez endémico de varios ecosistemas del país, suponen una mejoría en su manejo en condiciones de cautiverio, lo cual resulta relevante porque es una especie muy sensible, y por ello se corre el riesgo de que muera si es lastimada o sometida a estrés.
El pez, tiene un tamaño y peso reducidos (de 100 a 150 gramos; y 25 centímetros de longitud máxima), pero un sabor exquisito al paladar, como en el corte conocido como mariposa, según recordó González.
Un factor que juega en contra del pescado blanco es su parecido con el charal en su etapa juvenil, lo que origina que se le confunda y se le capture cuando no tiene la talla adecuada para su consumo.
El biólogo, Alejandro Fernández Huerta, precisó que ya son seis años de trabajo sobre este pez, lo que ha traído resultados en una etapa experimental en varios aspectos, como lo relacionado con su ciclo de crecimiento, su alimentación, su conducta reproductiva, entre otros puntos de interés.
Además, puntualizó que puede afirmarse que el pez blanco podría ser una especie de desarrollo doméstico, es decir, de granja, pero tiene en su contra un ciclo de crecimiento prolongado de dos o más años que desalienta hacer negocio bajo esta modalidad.
También, hizo notar que se ha logrado definir el sexo del pez, lo que significa diferenciar morfológicamente a los machos y las hembras, algo de gran importancia para que los individuos logren la mayor producción posible de huevos, y con ello, incidir en la proliferación de la especie.
A su vez, el biólogo, Doroteo Barragán, refirió que se ha logrado definir el cómo se integra la dieta de este pez, lo que supone microalgas, rotífero, daphnias, tenebrios (pequeños gorgojos) y otros organismos, lo que se complementa con alimentos balanceados altos en proteína, según su fase de crecimiento.
Dijo que el proceso de crianza controlada es laborioso, tanto en laboratorio, como en las tinas donde crecen, dado que un animal cuando nace mide 4 milímetros, lo que trae consigo una etapa crítica para su manejo en su periodo de larva a organismo juvenil.
Para asegurar la sanidad de los peces, hizo mención que hay que vigilar la calidad de los alimentos; y las buenas prácticas en el manejo de las condiciones del agua, como su nivel de salinidad, su temperatura y el ph.
Se trajo también a colación que se ha logrado controlar la reacción de autoagresión de los peces como respuesta al estrés y la colisión de los mismos contra las superficie de las tinas, lo que se ha evitado a partir de trasladar a los peces al cautiverio en diferentes épocas del año.
El lirio, la contaminación, las artes de pesca y la introducción de peces exóticos, pusieron al pez blanco (chirostoma promelas) en la lista de animales en riesgo de desaparecer incluidos en la Norma Oficial Mexicana 059- Semarnat-2001, por lo que son pocos los restaurantes en la ribera que lo venden y regularmente se trae de la laguna de Pátzcuaro, Michoacán.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala