Aplicación de prueba rápida contra COVID-19. Foto: Internet.
Redacción.- A tres años del inicio de la pandemia de COVID-19, Jalisco supera las 2.8 millones de pruebas aplicadas en laboratorios autorizados por el gobierno federal para detectar o descartar la enfermedad, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Al corte del 12 de marzo, el índice de positividad de pruebas se mantiene bajo, al igual que el número de camas hospital ocupadas por pacientes con esta infección. Ambos indicadores importantes para medir el riesgo que supone la pandemia, y que se encuentran estables, en descenso desde hace varias semanas.
Si bien la pandemia continúa activa y para seguir reduciendo el número de casos activos la SSJ hace un llamado a la población para acudir al médico ante la presencia de síntomas respiratorios, y adoptar medidas de protección para evitar contagiar a otras personas.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 10 (del 5 al 11 de marzo de 2023) se registraron 902 casos confirmados nuevos de COVID-19; lo que representa 737 casos menos que en la semana epidemiológica 05 (del 29 de enero al 4 de febrero de 2023) cuando se notificaron 1,639 casos.
El acumulado de casos confirmados desde el comienzo de la pandemia al 11 de marzo es de 707 mil 138 personas contagiadas; en tanto que en la semana 10 se notificaron ocho defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 980 decesos notificados por esta causa, hasta el 11 de marzo de 2023.
La aplicación de pruebas en instituciones de salud ha disminuido en las últimas semanas en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Disminuyó la solicitud de pruebas rápidas para Covid-19 en la Clínica Municipal de Jocotepec “Rafael Gómez Rodríguez”, aseguró su titular Ricardo Alvarado Durán.
Y es que, de aproximadamente 50, 60 personas a las que la institución médica proveía de pruebas rápidas o de antígenos por día en las pasadas semanas, la cifra se ha reducido hasta cinco personas por día.
Esto, explicó Alvarado Durán, se debe al fácil acceso que la población ha tenido a las pruebas “caseras que prácticamente puedes adquirir hasta en el Mercado de San Juan de Dios, en Guadalajara”, las cuales representan una considerable diferencia adquisitiva.
Pues en contraste al precio de las pruebas rápidas que administra la clínica cuyo precio es de 900 pesos por persona, las pruebas caseras vienen hasta para cinco personas por poco más de 500.
La considerable diferencia de precios y accesibilidad ha sido un factor preponderante para que los jocotepenses opten por el uso de las pruebas caseras, consideró el doctor.
No obstante, Ricardo Alvarado fue enfático en el margen de error que esto ha provocado en el registro correcto de las cifras de contagios, pues al ser pruebas auto aplicadas, algunas veces no se hace correctamente o arrojan un resultado erróneo.
También aseguró que, en caso de ser positivos y haberse hecho la prueba correctamente, representan cifras que no se contemplan en los conteos oficiales de salud, pues optan por mantener el resultado en privado y se desconoce el verdadero panorama de las cifras de contagio.
“Mucha gente ahorita, está haciéndose las pruebas para viajar, sobre todo, así que pues no van a gastar 900 pesos por persona si tienen la posibilidad de comprar una prueba casera por menos de la mitad del precio y para al menos cinco integrantes de la familia”.
Aunque el doctor sugirió a la comunidad a practicarse la prueba de manera segura y por profesionales de la salud, se alegró de que al menos los habitantes ribereños estén al pendiente de su situación respecto al coronavirus.
Por lo que, solamente invitó a la comunidad a ser conscientes respecto a los resultados positivos y guardar las respectivas medidas de sanidad para evitar la propagación del virus.
Fotografía genérica.
Jazmín Stengel.- En las últimas semanas fue notoria el alza de precios en las diferentes pruebas de Covid-19, tanto en clínicas y consultorios particulares, como en los servicios médicos municipales de Chapala.
Las pruebas nasales de antígenos, siendo las más solicitadas, llegaron a costar hace algunos meses hasta 200 pesos las más económicas, y se aplicaron en instalaciones como Walmart; pero esta semana aumentaron a 300 pesos y la Clínica Municipal, que ahora las aplica a un costo de 600 pesos para el público en general, 300 pesos a beneficiarios del personal de gobierno (familiares) y gratuitas para estos últimos.
En los laboratorios privados los costos promedio van desde 600 a 800 pesos, mientras que antes se gastaba solo 400 pesos por prueba de antígenos certificada.
Por otro lado, las pruebas de Reacción en Cadena de la Polimerasa, o PCR por sus siglas en inglés, rebasaron los mil pesos el año pasado; pero ahora el ciudadano chapalense llega a pagar hasta dos mil 500 pesos con médicos particulares que incluyen el servicio a domicilio. Mientras que los costos en laboratorios privados rondan los dos mil 200 pesos, así como en la Clínica de Ajijic y la Clínica Municipal Chapala se cobran mil 700.
La razón por la que el precio de este tipo de pruebas es mucho más elevado tiene que ver con su proceso. Las pruebas detectan por medio de la sangre el ácido desoxirribonucleico (ADN) o el ácido ribonucleico (ARN) de un patógeno (organismo que causa enfermedad) o células anormales en una muestra, que más tarde es analizada en laboratorio y se entregan con un certificado detallado sobre los resultados.
Por último, se encuentran las pruebas de anticuerpo con un precio que permanece parcialmente regular en comparación a las otras pruebas, variando entre los 450 y 600 pesos, siendo que en pocos lugares se llegó a ver hasta en 800 pesos por unidad.
Sin embargo, ni el Centro de Salud Chapala, ni la Clínica Municipal, ni la Clínica de Ajijic cuentan con este servicio, a pesar de ser esta prueba la que analiza la presencia de inmunoglobulinas IgM e IgG, es decir, un IgM positivo indica una infección activa, mientras que un IgG positivo significa que la infección fue superada.
Hasta el cierre de esta edición, la Clínica Municipal dijo realizar alrededor de 60 pruebas de coronavirus al día en sus diferentes tipos, y solo un aproximado de 15 resultaron positivas. Esto comparado a semanas anteriores donde los contagios eran mucho más frecuentes.
La mayoría de los laboratorios privados se reservan la información de pacientes, sin embargo, Semanario Laguna investigó de manera extraoficial información sobre algunos, donde se reflejó la visita de 15 pacientes aproximadamente, de los cuales más de la mitad son positivos.
La aplicación de las pruebas rápidas se realizó en la plaza.
Héctor Ruiz Mejía.- De las 222 pruebas de antígeno para la detección de Covid19 realizadas en la plaza de Jocotepec, 46 dieron positivo. Las pruebas se realizaron por parte de la Secretaría de Salud Jalisco durante el martes 24 de agosto, en la plaza principal.
A decir de la médico, Tania Edith Galindo Castañeda, encargada del módulo itinerante, la mayoría de las personas que resultaron positivas eran jóvenes de 30 a 40 años que no se habían aplicado algunas de las vacunas disponibles para la población.
Aunque la incidencia del virus, según los resultados del módulo, dominó entre la población de jóvenes y adultos (que en su mayoría aún esperan la vacuna), algunos niños dieron también positivo, así como un adulto mayor.
El Módulo Itinerante tiene como propósito la detección de contagios por zona. Foto: Héctor Ruiz.
“Lo importante de hacer las pruebas es detectar los casos y aislarlos”, comentó la doctora Tania, quien señaló que esta jornada de salud tuvo una afluencia alta, pues ya se habían terminando las pruebas y la gente seguía llegando. “Sí hay mucha necesidad, sabemos que estamos en el pico más alto de esta segunda oleada en Jalisco” mencionó en entrevista.
En las pruebas realizadas en La Barca, el patrón osciló entre los mismos resultados de positividad que en Jocotepec, cerca del 25 por ciento. Tania, reiteró la importancia de mantenerse aislado si se presentan los síntomas o si después de esta jornada estuvo en contacto con alguien que salió positivo, abstenerse de salir y mantener las medidas adecuadas aunque no se tengan los síntomas, pues muchos de estos contagios son de personas que son asintomáticas.
Según autoridades del Hospital Comunitario Jocotepec, aunque se está tratando de evitar lo mayor posible la aglomeración de pacientes de COVID-19 derivandose a diferentes hospitales según la gravedad del caso, la incidencia de personas que acuden por atención de coronavirus se ha mantenido en aproximadamente tres personas diarias y el nivel de afectación ha sido grave.
Hubo filas largas de hasta 40 personas formadas para aplicarse la prueba de detección de coronavirus.
Arturo Ortega (Chapala, Jal).- Como parte de las acciones para frenar los contagios ocasionados por la pandemia por coronavirus la Región Sanitaria 4 de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), realizó la aplicación de 200 pruebas de antígeno para la detección de esta enfermedad en la cabecera municipal de Chapala y otros cuatro municipios ribereños.
Las pruebas se iniciaron a aplicar al aire libre, en la plaza de armas de la cabecera municipal a partir de las 9:00 de la mañana del miércoles 25 de agosto, según el calendario que SSJ publicó a través de redes sociales.
Las pruebas se aplicaron de manera gratuita a personas que presentaron síntomas respiratorios relacionados con la Covid – 19, obteniendo una buena respuesta por parte de la población que llegó a hacer fila de hasta 40 personas.
La prueba se aplicó con un hisopo que se introdujo en las fosas nasales de los pacientes y en el que apoyó personal del SSJ y de los Servicios Médicos Municipales.
Al igual que Chapala, las pruebas de antígenos se aplicaron en municipios con alta incidencia de casos como lo son Ocotlán, La Barca, Jocotepec y Atotonilco el Alto.
Foto: Cortesía.
Sofía Medeles (Chapala, Jal.)- Chapala ha sido de los municipios afectados por la tercera ola de contagios de COVID-19, si bien, no en cantidad, si en rapidez, especialmente en jóvenes, y con algunos reportes de la nueva variante Delta, de acuerdo a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Una revisión por Laguna, al reporte diario de Radar Jalisco, desde el 20 de junio al 15 de julio (día en que se declaró el inicio de la Tercera Ola de Covid-19 en el país), el municipio reportaba 519 casos positivos.
Del 16 julio al 28 del mismo mes, los casos aumentaron a 542, es decir, en los 12 días que llevaba la Tercera Ola, se reportaron 23 nuevos casos en el municipio, casi dos por día. Para tener una comparativa, 25 días antes de que se declarara el inicio de la Tercera Ola ( 20 de junio al 15 de julio), sólo se reportó la presencia de un sólo caso.
La médica Melissa Miranda de Fernández y el enfermero Abel Campaña, coincidieron en que es alarmante la rapidez con la que se incrementaron los casos de Covid-19 en Chapala, a partir de que se declaró el inicio de la Tercera Ola en el país.
Se están reportando casi dos casos nuevos al día, sin embargo, por cada muestra registrada, hay al menos tres casos que no se reportan, acotó la médica Melissa, por lo que considera que en el municipio hay muchos más casos positivos que los reportados oficialmente.
Por su parte, el presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar declaró que en estas últimas dos semanas se tiene el reporte por parte de la Clínica Municipal de Chapala de 13 nuevos casos positivos de Covid-19, pero especula que hay más.
Acerca de las nuevas medidas sanitarias que entraron en vigor a nivel estatal, el 30 de julio y se extenderán todo el mes de agosto, Anaya Aguilar dijo que seguirán los lineamientos y restricciones dictadas por el gobierno del Estado y el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, por lo que se suspenderán Fiestas Patrias, y su último informe de gobierno lo presentará en cabildo, no obstante, está sopesando si realiza una ceremonia en el Auditorio de la Ribera para mostrar los logros de su último año de administración.
“No son mis reglas, no las impongo yo, pero si tenemos que acatar las recomendaciones […] Por supuesto que afecta muchísimo económicamente, todos los sitios turísticos han sido los mayores afectados y Chapala no es la excepción”, comentó el alcalde, y agregó que los jóvenes sí han tomado la responsabilidad de vacunarse, por lo que los felicitó, y recordó que en la clínica municipal hay pruebas rápidas de COVID-19 a bajo costo.
Finalmente, las autoridades de salud entrevistadas para esta nota, recomendaron: procurar salir lo necesario, no exponerse en sitios con mucha afluencia de gente, mantener la sana distancia, portar el cubrebocas siempre que se conviva con gente -por menor cantidad que sea-, uso de gel antibacterial y constante sanitización, y sobre todo, no bajar la guardia, ante las nuevas variantes que hay en México.
PARA SABER:
Desde hace aproximadamente un mes, se reportó la entrada de tres nuevas variantes del COVID-19 en el país, Alpha, Delta y Gama. Una variante, o mutación, se trata de un cambio en el código genético de la enfermedad, que modifica la forma en la que afecta al contagiado.
En Jalisco, la variante que más preocupa es la Delta, por la incidencia de casos, además, es más infecciosa que otras variantes.
Las medidas para mitigar los contagios de Covid-19 en el Estado, van desde el cierre de antros, bares y cantinas todo el mes de agosto, hasta la reducción de un aforo máximo de 50 por ciento de comensales en los restaurantes que deberán cerrar antes de la media noche.
Al igual, en todo el estado se suspenderán eventos masivos de más de 300 personas. Eventos sociales, está permitido 300 personas en espacio abierto y 150 en un lugar cerrado.
Foto: Cortesía.
Miguel Cerna.- En los 10 meses que lleva en operación el Consejo Municipal para la prevención del VIH-SIDA (Comusida) en Jocotepec, se han realizado 612 pruebas rápidas para la detección de esta enfermedad de transmisión sexual; sólo dos resultaron confirmatorias.
En los resultados expuestos en el Segundo Informe de Gobierno de Jocotepec, el Comusida registró la misma cantidad de pruebas rápidas de detección de sífilis: 612, aunque para este enfermedad la incidencia fue de 24 casos positivos.
Precisamente en julio la dependencia alertó de un brote de esta bacteria especialmente en la población joven, luego de registrar un aumento del 40 por ciento de la incidencia en tan solo una semana con 9 casos confirmatorios.
Aunque hasta el momento no se ha podido cortar la cadena de transmisión del sífilis, los 24 pacientes detectados tomaron o se encuentran tomando tratamiento médico. Además de que en los últimos 10 meses se han repartido 10 mil 268 condones gratuitos.
Pese a que esta dirección apenas comenzó a funcionar en noviembre de 2019, su titular Antonio de Jesús González Mercado aseguró que poco a poco la ciudadanía ha ido aceptando el departamento encargado en orientar en salud sexual, por lo que consideró significativos los avances.
“El avance más grande es que la gente ya nos busca a nosotros, la gente ya sabe en donde estamos ubicados y viene a nosotros, y ya no nosotros vamos a la gente, saben a qué nos dedicamos, en lo que se está trabajando”, comentó.
A la población con una vida sexual activa, pero especialmente a quienes han incurrido en prácticas de riesgo, González Mercado invitó a acudir al Comusida a recibir consejería, la aplicación de pruebas de VIH, Sífilis y demás enfermedades de transmisión, de manera gratuita, segura y confidencial.
Para el próximo año, la meta será llegar a más personas para detectar a las personas enfermas que no lo saben, por lo que se redoblarán los esfuerzos, informó el director.
“La meta sería llegar al menos al 90 por ciento de la población, es muy difícil pero esperemos abrirnos un poquito más después de que pase esta contingencia para poder llegar a más personas”, concluyó.
EL DATO:
Para acceder a los servicios que ofrece el Comusida es necesario realizar una cita al número telefónico 3317015577 o acudir directamente a la oficina ubicada en la calle Matamoros #80, en el centro de la cabecera municipal.
También van por la eliminación de la Hepatitis C
Miguel Cerna.- A partir de esta semana, el Comusida de Jocotepec también asumirá la lucha contra la erradicación del Hepatitis C en México, con la búsqueda de pacientes.
Su titular, Antonio de Jesús González Mercado informó que fue certificado por la Secretaría de Salud Jalisco para comenzar a detectar esta enfermedad mediante la aplicación de pruebas rápidas y gratuitas a partir del 28 de septiembre, por lo que el municipio será uno de los primeros en brindar el servicio.
Además de los diagnósticos, la estrategia está encaminada en ubicar a las personas que viven con la enfermedad para brindarles un tratamiento médico sin costo que contribuya a la eliminación del Hepatitis C en el país.
Aunque se invitó a la población en general a muestrearse, por tratarse de un virus de transmisión sanguínea la población vulnerable son los usuarios de drogas inyectables, donadores de sangre antes del año 1992, personas con tatuajes y con prácticas sexuales de riesgo, entre otros.
Entre los signos y síntomas de esta enfermedad destacan los ojos amarillos, la orina oscura y las heces muy claras, así como la sensación constante de cansancio y fatiga, entre otros.
Foto: Cortesía.
Redacción.- En lo que va del año el LESP ha realizado casi 40 mil pruebas, de estas 28 mil corresponden a PCR para SARS-CoV-2, el resto son pruebas para dengue, zika, chikungunya y pruebas de análisis habitual para la vigilancia epidemiológica de las 13 Regiones Sanitarias de Jalisco.
La pandemia por COVID-19 ha representado diversos retos para el personal que labora en el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP), perteneciente a la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), pues ha multiplicado sus servicios para procesar las diferentes pruebas laboratoriales, a fin de garantizar atención diaria a todas las solicitudes de análisis que provienen de las 13 Regiones Sanitarias del estado.
Una de las estrategias para dar respuesta a la demanda de trabajo que exige la pandemia por el nuevo coronavirus, ha sido el escalonar el trabajo del personal entre semana para contar con servicio los turnos matutino y vespertino, además de implementar jornadas acumuladas los sábados y domingos, por lo que la actividad se desarrolla los siete días de la semana, informaron autoridades de salud.
Las actividades no han parado, los resultados de las muestras para SARS Cov2 y ordinarias se entregan en tiempo y forma, con los mismos estándares de calidad. El laboratorio de biología molecular es la única área que no disminuyó la presencia de personal, debido a la necesidad de capacidad analítica por el SARS Cov2.
Desde el inicio de las pruebas para el COVID-19, el LESP comenzó con una capacidad de 90 muestras diarias (febrero), incrementando en la actualidad a un promedio de 200 muestras al día, llegando en algunos días a realizar hasta 400 muestras en una sola jornada. Todo personal del LESP que se encuentra más expuesto al COVID-19, se le realiza cada 15 días estudios de laboratorio, así mismo a todo aquel trabajador que la solicite.
Son más de 45 insumos necesarios para aplicar los análisis como son: pruebas de transporte viral, isopos nasofaríngeo y faríngeo, material genético comparativo (primers y sondas), puntos reactivos materiales de extracción, equipo de protección personal para los trabajadores y para manejo de las muestras, entre otros.
Es destacable el trabajo en equipo que realiza todo el personal de salud, desde quien labora en el almacén, quien toma la muestra en campo, quien la procesa, quien la analiza, hasta el trabajador de la salud que hace entrega de los resultados, ya que son eslabón fundamental en el proceso para analizar cada una de las pruebas, el LESP cuenta con 13 químicos especializados distribuidos en los 4 turnos que incluye el sábado y domingo.
En la Región Sanitaria IV Sede la Barca -a la que pertenecen Chapala y Jocotepec- se han aplicado menos del uno por ciento de pruebas por cada cien mil habitantes.
Miguel Cerna.- Tras poco más de tres meses transcurridos desde el inicio de la pandemia del coronavirus, en la Región Sanitaria IV Sede la Barca -a la que pertenecen Chapala y Jocotepec- se han aplicado menos del uno por ciento de pruebas de detección de Covid-19, por cada cien mil habitantes.
De acuerdo con los datos proporcionados por la plataforma federal de la Dirección General de Epidemiología -para la consulta del avance del Covid-19 en el país-, hasta el corte del tres de marzo se aplicaron 891 pruebas en los 13 municipios que integran la jurisdicción.
Según el último censo -del 2015-, en la Región Sanitaria IV habitan 526 mil 576 personas, por lo que la proporción de pruebas aplicadas corresponde a 169.2 por cada 100 mil habitantes; es decir, el porcentaje de detección apenas alcanza el 0.16 por ciento.
Aunque en México se presentó el primer caso confirmado de la Covid-19 el 27 de febrero pasado, en la Región Sanitaria IV Sede La Barca, el primer enfermo se registró el tres de abril en Ocotlán y, aunque en la ribera norte del lago se veía lejano que llegara el virus, el primer caso ocurrió el 26 de mayo en Jocotepec.
La edición pasada Laguna publicó que la pandemia se había abierto paso en el 70 por ciento de la región, es decir, en nueve de los 13 municipios; esta semana el contagio se extendió al 100.
Foto: Gobierno de Jalisco.
COMUNICADO SSJ:
Ante la negativa de la Federación de permitir las pruebas rápidas avaladas por la FDA, el Gobierno de Jalisco y la UDG presentaron hoy el plan “Radar Jalisco: sistema activo y masivo de detección de casos COVID-19”, que permitirá hacer un total de más de 500 pruebas rápidas en la entidad durante el próximo mes.
A diferencia del modelo federal de toma de pruebas que es pasivo y aleatorio, ”Radar Jalisco” es un modelo proactivo, ya que no se esperará a que los pacientes vayan a las instituciones de salud para diagnosticarlos, sino que las autoridades irán a buscarlos.
“Como sabíamos lo que podría pasar (que la Federación no permitiera las pruebas rápidas), nos pusimos a trabajar, pusimos a nuestros equipos a pensar y a ayudarnos a diseñar este esquema. Hicimos un esfuerzo presupuestal muy importante particularmente la Universidad de Guadalajara. Tengo que reconocerle y agradecerle al Rector una inversión importante de recursos propios de la UdeG. Se hizo un esfuerzo enorme para equipar laboratorios y para el día de hoy podemos triplicar la capacidad que tenemos en Jalisco para hacer pruebas y cambiar el principio: no vamos a esperar a que los pacientes vengan a las instituciones de salud para diagnosticarlos, vamos nosotros también a ir a buscarlos y vamos a transitar de un modelo pasivo a un modelo activo”, añadió Alfaro Ramírez.
El modelo “Radar Jalisco” permitirá hacer más de 500 pruebas diarias durante un mes, en tres laboratorios que fueron certificados por la UDG (Civil Juan I. Menchaca, Fray Antonio Alcalde y CUCS), a lo que se le suma el laboratorio privado de la UPD, avalado por el InDRE que puede hacer 60 pruebas al día.
En rueda de prensa, el Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez explicó que esta alianza estratégica con la casa de estudios, permitirá la puesta en marcha de un sistema que representa un cambio de paradigma en la detección de casos de la enfermedad.
Este nuevo sistema desarrollado por un grupo de epidemiólogos de la UdeG, incluye un Call Center (que se suma al que ya tenía la Secretaría de Salud de Jalisco), módulos fijos (tipo drive thru que se ya utilizaron en Alemania, Corea, EUA, Dubai, China o Japón), para que las muestras se hagan sin que los pacientes bajen de sus coches, además de los laboratorios de diagnóstico.
La capacidad para hacer estas pruebas es el resultado de la suma de esfuerzos de los laboratorios del Hospital Civil de Guadalajara Juan I. Menchaca, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS), el Laboratorio Estatal de Salud Pública (LESP) y la Unidad de Patología Clínica.
El Gobernador informó que Jalisco se convertirá en la primer estado que hará pruebas a todo el personal de sector salud en la entidad.
El Rector de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, detalló que como parte de este sistema de detección activa, la máxima casa de estudios apoyará al Gobierno de Jalisco con un Centro de Atención Telefónica, módulos fijos para la aplicación de pruebas y laboratorios de diagnóstico.
Villanueva Lomelí explicó que su Centro de Atención Telefónica operará las 24 horas y tendrá una capacidad de recibir hasta mil 400 llamadas al día con 116 telefonistas.
“Este call center dará atención al Área Metropolitana de Guadalajara y Puerto Vallarta, cuando un paciente nos llame, en ese momento se le dará cita para la toma de la muestra”, dijo.
El rector de la UdeG además señaló que se contará con Unidades de Autoservicio para la Evaluación y Toma de Muestras de COVID-19, las cuales son puntos fijos en los que los pacientes podrán arribar en su automóvil, lo que disminuye el tiempo de atención y reduce el riesgo de contagios.
La Coordinadora General Estratégica de Desarrollo Social, Anna Bárbara Casillas informó que con la puesta en marcha de este sistema, Jalisco reportará de manera transparente sus cifras a través de dos conteos.
Por un lado, abundó Casillas, se mantendrá el reporte diario de los casos confirmados y defunciones que alimentan la plataforma nacional. Por otra parte, se creará un conteo propio que incluya los casos positivos que reporten los laboratorios de la Universidad de Guadalajara y particulares que tengan la certificación del para realizar pruebas de COVID-19.
“Es importante decir que no se está agregando ningún laboratorio que no tenga esta autorización del InDRE. Quienes suben casos a la plataforma nacional es el Laboratorio Estatal de Salud Pública y en el caso de los laboratorios que hemos anunciado hoy, el laboratorio del Hospital Juan I. Menchaca. Los otros laboratorios como son de investigación, no precisamente de salud pública, pero que en esta coyuntura se están agregando, y el laboratorio privado que en el caso de Jalisco solamente es la Unidad de Patología, la que está autorizada por el InDRE, no suben los casos a la plataforma nacional. Es por eso que tendremos un conteo propio, porque aunque no cuentan para la estadística nacional, si cuentan para la estadística estatal, para información de la población, pero lo más importante para su seguimiento de salud y su aislamiento”.
La Coordinadora además precisó que cada prueba PCR tendrá un costo total, con insumos incluidos, de 3 mil 931 pesos, contra los mil 373 pesos a mil 781 que llegan a costar las pruebas rápidas. Con la inversión de la UdeG, de más de 21 millones, se harán 5 mil pruebas PCR, pero se pudieron haber realizado hasta 15 mil pruebas rápidas, que sumadas a las 7 mil pruebas PCR estatales, hubieran alcanzado una cobertura de 22 mil pruebas.
Radar Jalisco en cifras:
47 millones 169 mil 553 pesos de inversión
25 millones 750 mil 650 por parte del Gobierno de Jalisco
21 millones 418 mil 903 por parte de la UdeG.
434 personas
319 brigadistas voluntarios de la UdeG
115 personal de la SSJ y LESP
2 Centros de Atención Telefónica que operan 24 horas
10 módulos de atención fijos
9 SSJ
1 UdeG
2 módulos de atención itinerantes
53 vehículos
38 UdeG
15 SSJ
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala