The altar of the Chapel of Our Lady of the Rosary is empty. The sculpture, which dates from the XVIII century, is kept in the temple of the parish of San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles / Translated by Patrick O’Heffernan (Ajijic, Jal.)- The Chapel of Our Lady of the Rosary, is always so present but so forgotten by most Ajijitecos, even as they walk past it at least once a week. Today it is closed, opening its doors only for the meetings of «Sumando Voluntades,» volunteers who came together to raise funds to repair the structural cracks that have closed the Chapel.
A look at the empty altar brings melancholy memories of visits that were made long ago when the so-called «Queen of Ajijic», the little virgin of the Rosary, was present. But today, the walls bear witness to how the group gets excited every time they get a little closer to their fundraising goal.
The Rosary Chapel is located in the main plaza of Ajijic.
After the death of Armando, the group’s founder, his companions continue with the work of his last years, especially Josué Ramos, the architect who now leads and manages the project. Ramos is excited to be moving forward, but is always mindful that repairing the Chapel is not going to be easy, and even less so with the inspection requirements of the National Institute of Anthropology and History (INAH).
As Josué walks the perimeter of the precinct, explaining step by step what is going on, he points out the damage. The foundation was laid on less than solid ground, rainwater leaked directly into the base of a construction dating from the 1700s «little more, little less» made of mud or dirt,, the inclination of the building towards the side of the street that puts a strain on it that could tear it apart.
Josué tells Laguna that, «Everyone has their ideas about what is under there, but there are definitely roots inside the foundation and perhaps even ants’ nests».
He is confident that the methodology for repairing the Chapel is known, and he explains how to excavate the foundation and inject concrete and braza stone in small sections so as not to compromise the structure. He quickly points out, however, that «…hopefully there will be no problems when it comes to repairing the right side, since there are houses over there».
Mrs. Josefina Gutiérrez «Pina» intervenes, saying she is proud of the work already done which you can’t see. The group has already spent 100 thousand pesos between emergency work with PVC pipes to change the direction of the water, payment of fees to workers, architects, and waterproofing. She proudly points out that, «This year the water did not get in».
Meanwhile, not so far from her home, the Virgin of the Rosary is sheltered in the parish of St. Andrew the Apostle, waiting to return to her place, where she witnessed so many happy and sad moments.
At least 700 thousand pesos must be raised for the required repairs that must follow the protocols of a historical monument . Donations can be made to the account number: BBVA 4152 3137 0415 7622 in the name of Honorata Gómez.
El altar de la capilla de Nuestra Señora del Rosario se encuentra vacío. La escultura que data del siglo XVIII, está resguardada en el templo de la parroquia de San Andrés Apóstol.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.).- La capilla de Nuestra Señora del Rosario, siempre tan presente pero tan olvidada por la mayoría de los Ajijitecos, hoy en día se encuentra cerrada, abriendo sus puertas solo para las reuniones de “Sumando Voluntades”, un grupo de voluntarios que nació con la intención de generar recursos económicos para la rehabilitación del recinto religioso -que tiene varias grietas en su estructura-.
Una mirada al altar vacío trae melancolía y recuerdos de aquellas visitas que se hacían cuando estaba presente la llamada “Reina de Ajijic”, la Virgencita del Rosario. Las paredes son testigo del entusiasmo del grupo que persigue la meta de la recaudación de los fondos necesarios para el arreglo del templo.
Una de las tantas grietas que han dañado el edificio.
Tras el fallecimiento de Armando, impulsor del grupo, sus compañeros siguen con el trabajo de sus últimos años, especialmente Josué Ramos, que es el arquitecto que ahora lleva y gestiona el proyecto, ateniéndose siempre a la idea de que no va a ser tan fácil y menos con los requisitos de inspección que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) pueda tener.
Josué recorre el perímetro del recinto, sus conclusiones sobre el daño son varias: la cimentación en un terreno que no es firme, aguas pluviales siendo inyectadas directamente en la base de una construcción -que data del 1700 “poquito más, poquito menos”- realizada de barro o lodo, la inclinación transversal del edificio hacia el lado de la calle que la está trozando y, quizá, dice Josué: “Cada quien tiene sus ideas, pero quizá también los nidos de hormigas y definitivamente las raíces que hay dentro de los cimientos”.
Aunque con tranquilidad asegura que el proyecto ya se tiene, y con un lenguaje técnico, explica cómo se tiene que excavar e inyectar concreto y piedra braza en pequeños tramos para no comprometer la estructura. Y con un poco de apuración, añade: “Ojalá no haya inconvenientes a la hora de reparar del lado derecho, ya que por allá hay casas”.
La señora Josefina Gutiérrez “Pina” interviene y con enorgullecimiento del trabajo hecho, comentó que en la rehabilitación que casi no se ve. Ya han gastado 100 mil pesos, entre trabajos de emergencia con tubos PVC para cambiar de dirección el agua –los cuales quieren cambiar para que mejore el aspecto-, pago de honorarios a trabajadores, arquitectos, impermeabilizados, que con orgullo la hacen comentar. “Este año no se metió el agua” al recinto.
Virgen del Rosario, resguardada en la parroquia de San Andrés Apóstol.
Mientras tanto, no tan lejos de su hogar, se encuentra la Virgen del Rosario, resguardada en la parroquia de San Andrés Apóstol, esperando volver a su sitio, donde fue testigo de tantos momentos tanto felices como tristes.
Para ayudar a llegar a la meta de al menos 700 mil pesos, e iniciar con las obras que se requieren, bajo los distintos protocolos que tienen que seguir por ser un monumento histórico del poblado, se puede donar al número de cuenta: BBVA 4152 3137 0415 7622 a nombre de Honorata Gómez.
El miércoles 13 de enero, el terreno ubicado a espaldas del supermercado El Torito, ya se encontraba limpio, y sin escombro.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El inicio de los trabajos (11 de enero) de la que será la nueva Capilla de Velación, es visto con beneplácito por la mayoría de los ajijitecos, quienes en un principio cuando se anunció la obra no estaban del todo contentos, de acuerdo a un sondeo realizado por LAGUNA.
Y es que cuando fue anunciada la construcción de la Capilla de Velación por el presidente municipal de Chapala Moisés Alejandro Anaya Aguilar, como una necesidad muy pedida por los habitantes de la localidad, los oriundos saltaron a contradecirlo, con argumentos como que no tenían un buen orden en sus prioridades, de acuerdo con una nota publicada por Semanario Laguna. Sin embargo, a meses de dichas declaraciones y durante el inicio de las obras, las opiniones sobre el proyecto son buenas.
«Para algunas personas sí nos hace falta, porque no podemos velar en nuestra casa por la falta de espacio, así que contamos con la alternativa de poder ir a la capilla. Tal vez hay más carencias en el pueblo, pero finalmente sí va a ser funcional y útil”, comentó Carmen, oriunda del recién nombrado Pueblo Mágico.
No obstante, hay habitantes que ven a la construcción como un “arma de doble filo” ya que, en palabras de Juan, nativo de Ajijic, “se mueren de a muchos” por lo que podría presentarse conflictos al momento de ser requerida por más de una familia de algún difunto, ya que “la muerte es impredecible”.
De los entrevistados por este medio, sólo un pequeño porcentaje considera que es un derroche de dinero, ya que no hay necesidad, y la gente del pueblo está acostumbrada a velar a sus difuntos en casa.
«Deberían arreglar los drenajes o los alumbrados primero, si toda nuestra vida hemos velado a nuestros muertitos en nuestras casas, no veo por qué sería problema seguir haciéndolo por un tiempo hasta que esté solucionado todo, y ahora sí construyen su capilla”, comentó el señor Andrés.
La obra que se construirá en un predio al cruce con Guadalupe Victoria y Juan Álvarez, a espaldas del supermercado El Torito, tendrá un tiempo de ejecución de aproximadamente 2 meses, y un costo de 2 millones 314 mil pesos.
Los trabajos comenzaron el 11 de enero con la limpieza del terreno y acarreo de basura, posteriormente seguirán con la cimentación y albañilería, para finalizar con el amueblado y acabados.
No obstante, las dudas entre los ajijitecos de cómo se verá el proyecto finalizado los tienen en expectativa, ya que las autoridades nunca presentaron a la población cómo se vería el diseño terminado.
Auditorio de la Ribera.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Aunque la primera etapa de remodelación está contemplada para iniciarse en 20 días o un mes, el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, dio a conocer que planifican 15 millones de pesos adicionales para la rehabilitación del Auditorio de la Ribera.
“El gobernador trae un principal interés de que éste auditorio y éste punto de cultura cardinal, que ellos llaman, pueda tener otro recurso adicional de otros 15 millones de pesos; es decir que van a dejar un auditorio, se va a convertir en un ícono cultural en la región, será algo espectacular, será una inversión histórica para el tema cultural,” comentó el edil municipal
En lugar de invertir 17 millones, en total podrían ser 32 millones los destinados al espacio -divididos en dos etapas- y, a pesar de que aún es incierto, Moisés Anaya tiene la certeza de que el proyecto convertirá al recinto en uno de los puntos culturales más importantes de la región.
Así también, afirmó que ya tiene depositados los recursos para dar inicio con la primera etapa, pero hace falta el proyecto ejecutivo, los conceptos y la licitación para poder iniciar con los trabajos, en un lapso no mayor a un mes.
Las labores de restauración darán inicio en la parte izquierda del auditorio, por lo que las actividades comunes y programadas no se suspenderán, pues únicamente se realizarán tareas enfocadas a ingeniería de sonido, además de construir la bodega, los salones de danza y música, el circo al aire libre, cafetería y unos baños públicos.
Es decir que el comienzo de las obras no afectará las actividades de los talleres de música y danza, por lo que continuarán trabajando en los salones que actualmente ocupan.
Para las obras de la primera etapa, el Gobierno Municipal de Chapala estará en contacto con el comité que se formó con anterioridad y, de igual forma, se consultará a éste en la posible segunda etapa.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala