El jefe de la unidad departamental del RPPC con sede en Chapala, Silvestre Vega Casas, con un cartel que promueve los servicios digitales. Foto: Arturo Ortega.
Redacción.- Con la finalidad de facilitar la realización de trámites y que los usuarios no hagan filas, el Registro Público de la Propiedad y del Comercio (RPPC) proporciona el servicio registral oportuno y de calidad que permita publicitar y preservar la seguridad jurídica del patrimonio de los jaliscienses y sus sociedades mercantiles a través de su portal https://rppcenlinea.jalisco.gob.mx.
El jefe de la unidad departamental del RPPC con sede en Chapala, Silvestre Vega Casas, informó que los notarios o la ciudadanía que tenga un negocio o propiedad inscrita a su nombre puede realizar cierto tipo de trámites desde su oficina o casa, a través del portal de internet, sin tener que acudir a las instalaciones de manera presencial.
Entre los trámites que los notarios pueden llevar a cabo en esta modalidad digital son: certificado de libertad o gravamen con aviso cautelar, anotación de avisos cautelares preventivos, y para la ciudadanía, consulta de estatus de trámite.
Esta plataforma también sirve para las personas que quieren comprar una casa y desean saber cuál es la situación del inmueble, si se cuentan con los datos registrales, como pudiera ser un folio real. Los certificados se envían a través de correo electrónico al cabo de 48 horas.
El 17 de enero se agregó un servicio más, llamado “La Alerta Registral”, un servicio electrónico de carácter informativo, respecto de un bien inmueble que se contrata de forma anual para emitir alertas sobre cualquier movimiento o trámite de bienes inmuebles.
Silvestre Vega, jefe del Registro Público de la Propiedad en Chapala durante la presentación y explicación de los testamentos ológrafos en Chapala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- Como una opción para las personas que cuentan con bienes pero no pueden pagar un notario, el jefe del Registro Público de la Propiedad de Chapala recomendó los testamentos ológrafos, un documento que se realiza de puño y letra y cuenta con la misma validez.
La conferencia a la que acudieron poco más de 20 personas en las instalaciones del Sistema de Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Chapala, se realizó con la intención de popularizar esta modalidad entre la ciudadanía.
Desde 1970 hasta la fecha, Chapala solo cuenta con 52 testamentos de estas características registrados y la mitad son de extranjeros, informó el funcionario público, durante la mañana del viernes 14 de octubre.
A diferencia de una notaría que cobra alrededor de 2 mil 100 pesos por redactar y resguardar un testamento, en el Registro Público de la Propiedad, el costo del testamento ológrafo es de 326 pesos. En ambos casos, una vez efectuado el documento, el propietario puede cambiarlo cuantas veces decida.
A pesar de que en el testamento ológrafo se pueden hacer las mismas especificaciones y cláusulas que ante un notario, éste debe redactarse a puño y letra del propietario desde la comodidad de su hogar, debe llevar firma y huellas de los dedos índices o pulgares del autor. La carta se presenta en duplicado y una de las dos se guarda dentro de un sobre sellado en una caja fuerte dentro del Registro Público de la Propiedad y es abierta sólo hasta que el propietario fallezca.
La razón por la que ambas cartas deben ser idénticas y escritas con la mano del propietario, es que uno de los originales será resguardado, mientras que el otro se le entrega al autor para comparar su originalidad en dado momento. Además, el sobre que se resguarda en el archivo debe ser firmado por el propietario y dos testigos, ante el jefe del Registro Público de la Propiedad.
En caso de que el sobre no esté sellado, personal de Registro Público está obligado a hacerlo antes de remitir el sobre a la caja de seguridad, que se tiene para resguardar los testamentos de los diez municipios pertenecientes a la región ocho, entre los que se incluyen: Ixtlahuacan de los Membrillos, Tizapán el Alto, Tuxcueca, Zacoalco de Torres, Acatlán de Juárez, Villa Corona, Atemajac de Brizuela, Jocotepec y Chapala.
Los requisitos para resguardar su Testamento ológrafo es que este sea escrito en dos cartas iguales a mano, con firma y huella del autor, nombre completo del mismo, estado civil, ocupación, Clave Unica de Registro de Población (CURP) y copia de su identificación. El formulario a llenar, el formato a seguir y la orden de pago se reciben en el Registro Público de la Propiedad al solicitar la cita para depositar el testamento ológrafo.
El jefe de oficina, Silvestre Vega Casas, informó que incluso los extranjeros radicados en uno de los 10 municipios de la región sur-sureste pueden realizar este tipo de testamento en su idioma de origen. Foto: Blanca Castañeda.
Redacción.- Con la finalidad de hacer más accesible la realización de un testamento y dar certeza jurídica a los que heredan, del mes de septiembre a diciembre, el Registro Público de la Propiedad en Chapala, realiza la campaña “Registro del Testamento Ológrafo”, es decir, un testamento que se puede realizar de puño y letra con valor oficial sin necesidad de notario.
Este programa es para las personas mayores de 18 años de edad, tanto para nacionales como extranjeros que radiquen dentro de los 10 municipios de la región sur-sureste del Lago de Chapala.
El interesado en realizar este tipo de testamento que se distingue por elaborarse a puño y letra del testador, debe presentarse al Registro Público de la Propiedad, con dos testigos con identificación vigente y llevar el documento duplicado dentro de un sobre sellado cada uno, con cita.
El testamento debe estar fechado, con el nombre, firma y huellas digitales del testador en cada una de las hojas que presente, con la finalidad de dar certeza legal a las personas que van a heredar.
El jefe de oficina del Registro Público, Silvestre Vega Casas, informó que este tipo de testamento se puede hacer desde la comodidad del hogar de los interesados y al acudir al Registro Público se les brindará asesoría para efectuarlo de manera correcta.
Esta modalidad de testamento se puede realizar durante todo el año, tiene un costo de 326 pesos e incluso las personas extranjeras que radiquen dentro de los municipios de Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Jocotepec, Tizapán el Alto, Tuxcueca, Zacoalco de Torres, Teocuitatlán de Corona, Acatlán de Juárez, Villa Corona y Atemajac de Brizuela pueden elaborarlo en su propio idioma con el mismo costo.
El testamento ológrafo puede cambiarse las veces que el testador lo requiera acudiendo al Registro Público de la Propiedad para solicitar un cambio, luego se levantará un acta y se realiza el mismo procedimiento de solicitud para que los cambios sean válidos.
Desde 1970 y hasta 2022 el Registro Público de la Propiedad de Chapala cuenta con 52 testamentos ológrafos de los cuales aproximadamente 20 son de extranjeros. En México además del testamento ológrafo existe la modalidad de testamento público abierto y público cerrado.
El Registro Público de la Propiedad de Chapala se ubica en la calle Degollado #306, a un costado de la recaudadora con un horario de atención de 9:00 de la mañana a 3:00 de la tarde.
Callejón de la Zapota, donde hay al menos 5 predios en disputa.
Redacción (Ajijic, Jal.).- Pobladores de Ajijic han señalado a una mujer como la responsable de invadir sus terrenos, mismos que dicen haber cuidado por generaciones y que de un día para otro tuvieron un nuevo dueño y hasta otras escrituras -de las que alertan que son falsas-. Armida de la Parra Chávez -también conocida como, Armida De La Parra De Espinoza De Los Monteros- es acusada de apropiarse terrenos ajenos, en complicidad con un grupo de personas dedicadas al fraude -que llevan por alias “Los Huizapoles”-.
La invasión señalada por los locales, inició en este terreno, el cual está peleando la familia Flores.
De manera repentina, predios ubicados en Villalucerna fueron invadidos, en algunos hasta maquinaria metieron para romper alambrados, por lo que varias familias se reunieron durante el martes 11 de mayo -en la zona ubicada hacia la montaña de Ajijic, también conocida como “La Zapota”- con el fin de hacer guardias y cuidar que las personas señaladas no ingresen a los terrenos. Gracias al aviso que algunos de los afectados hicieron a la familia Flores -dueños del predio donde maquinaria se había metido a retirar el cercado-, éstos llegaron inmediatamente y se pusieron en contacto con los otros vecinos para buscar frenar la situación.
Ese día se reunieron tres propietarios para evitar invasión: Manuel Pérez Ramos, Carmen Flores y María de Jesús García Flores, aunque el problema se extiende a cinco propietarios en total. En uno de los terrenos, la familia Ceja, apodada “Los Huizapoles», -conocidos en el poblado por apropiarse de tierras de manera ilícita- ingresó un vehículo en medio del predio.
Las familias que se juntaron a protestar, declararon tener ya en proceso denuncias en contra de Armida de la Parra. Una de las familiares del terreno invadido, expresó su deseo de unirse con los demás afectados e interponer una demanda grupal, con la esperanza de que al ser muchas personas, sea más relevante para las autoridades y así poder combatir lo que señalan como una injusticia.
El abogado que lleva el caso de De la Parra Chávez -quien no quiso que se mencionara su nombre-, como réplica, comunicó su versión de los hechos: según él, los llamados invasores son quienes reclaman sus derechos sobre los terrenos, incluyendo a la familia Ceja “los Huizapoles” contra quienes dijo, ya están procediendo, pues cuentan con escrituras a nombre de Armida, que asegura datan de 1970, con unas supuestas copias certificadas.
Afirmó que las escrituras tienen origen en el estado de Jalisco y en el municipio de Chapala e hizo hincapié en que hubo una confusión en el nombre de uno de los involucrados, que al hablar con la otra parte, salió a la luz el nombre de Armando Espinoza Montelongo, al cual confundieron con Fernando Espinoza de Los Monteros.
Los predios en disputa -11 mil metros cuadrados, a lo largo de la calle Callejón de la Zapota- están divididos con varios dueños; sin embargo, el abogado que lleva el caso por parte de De la Parra, dijo en entrevista que ese espacio es un solo predio.
ANTECEDENTES
La señora Armida de la Parra, ha sido relacionada en múltiples ocasiones con el despojo de terrenos en la Ribera de Chapala y hasta en la Zona Metropolitana de Guadalajara, contando con antecedentes registrados en distintos medios de comunicación, que retratan un patrón en el modus operandi.
Al respecto, según testimonios, la dinámica de apropiamiento de De la Parra comienza con una expansión de los límites de sus terrenos y con el tiempo procede a quedarse con predios completos, dando el argumento de que “fueron heredados por sus padres”, para después debilitar a los afectados haciéndolos pasar por largos y tediosos años de juicios, hasta conseguir su objetivo.
En Ajijic, se conoce un caso similar –relacionado con ella- en Rancho del Oro, problemas de esta índole que tuvo con la Comunidad Indígena de Axixix –quienes también la denunciaron- y recientemente este caso en Villa Lucerna, donde el juicio más largo, lleva un año. Además se le acusa de estar coludidos con la familia Ceja, alias “Los Huizapoles” a quienes usan como su “fuerza bruta” para establecerse en los predios.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala