Foto. Cortesía.
Jazmín Stenge.- Con la finalidad de apegarse a la Ley de Ecología Estatal de Jalisco, el cabildo de Chapala aprobó la regularización de pirotecnia en el municipio, durante la última sesión de cabildo, el pasado 29 de enero.
Es decir, el uso de cohetes o “cuetes” en el municipio queda restringido a un horario de las 8:00 de la mañana a las 9:00 de la noche, a excepción de los permisos que sean tramitados y aprobados por el Ayuntamiento de manera particular, en la Dirección de Reglamentos.
Además, la Dirección de Reglamentos con el apoyo de Bomberos y Protección Civil, llevarán a cabo redadas de prevención y aplicación de medidas de seguridad para el uso, almacenamiento y transporte de sustancias inflamables destinadas a la pirotecnia, esto con la finalidad de prevenir accidentes, aseguraron los ediles.
El propósito de este nuevo reglamento es saber quién transporta los materiales inflamables, cumplir con las medidas de seguridad en almacenamiento y manejo, así como verificar los permisos de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) de los portadores, especificó el síndico municipal Gamaliel de Jesús Soto Pérez.
Y, a razón de que el incumplimiento del reglamento amerita multas, este será publicado en el apartado de transparencia en la página oficial del Gobierno Municipal, así como en sus redes sociales.
Pitbull, Rottweiler, Dogo Argentino, Boxer, Bull Terrier, Doberman, among others, are classified as PPP.
Sofia Medeles (Ajijic Jal.)– In the last six months at least three cases have been reported of attacks on humans by the so-called PPP, (Perros Potencialmente Peligrosos), dog breeds. In response, Ana Luisa Maldonado, head of the Animal Protection Office of the municipality of Chapala has announced that her office will enforce the obligations of the owners of PPP dogs.
PPP (or PDD in English) is derived from the Spanish Royal Decree 287/2002 that has been used in several Latin American countries to designate breeds with characteristics that can represent a danger due to injury or even death to humans because of their strength, energy, and aggressive character. PPP breeds include Pitbull Terrier and all its variations, the Rottweiler, Doberman, Dogo Argentino, Boxer, Mastiffs, Dogue de Bordeaux, Akita Inu, Fila Brasileiro, Bull Terrier, and any other dog with the PPP characteristics.
The Director of Ecology, José Jaime Ibarra, and the head of the Animal Protection Office, Ana Luisa Maldonado, explained that the danger with this type of breeds comes mainly from the lack of training of the owners about their dogs, and by the owners of the dogs.
Victim of attack by a dog considered PPP.
Three of the most serious incidents in the municipality have occurred with Pitbull dogs; in one incident, the Pitbull was mortally wounded by the owner of another dog that it allegedly assaulted; in the second incident an aggressive dog killed a puppy; and in the third, a dog brutally bit an elderly woman in San Antonio Tlayacapan.
The obligations for the owners of these dogs are three: to keep them muzzled while in public spaces, not to remove the leash at any time while walking with them, and finally to register this type of dog in the Ecology Department so it can better monitor the population and behavior of each one.
Ana Luisa Maldonado said that in the coming months, PPP dogs that do not comply with the established rules will be cited and the municipal police will be able to remove them from their owners.
The trials of the owners of the dogs involved in three incidents have been moving slowly, according to Maldonado, because of witnesses, victims and owners who do «not want to get in trouble» so they distort their testimony. The judge involved, Judge Guillermo Hernandez, has been accused of errors and omissions in the case of the puppy named Alexa, and Ecology Director Jose Jaime said that the judge was sanctioned with a suspension of activities without pay.
Meanwhile, in the Department’s dog shelter there are 8 pit bulls in rehabilitation after they were assaulted and are not considered dangerous. However, because the shelter is staffed by older adults, the dogs represent a problem when dealing with them due to their size and strength, so Ana Luisa Maldonado wants to set up an exclusive space for PPP dogs where they can coexist and interact properly.
Both José Jaime Ibarra, and Anna Luisa Maldonado stress that it is urgent to de-stigmatize these breeds and educate the population regarding dogs in general, because problems with dogs always come from the lack of respect for pets. «A dog is a reflection of the owners and the situation of their home, we must start with education to eradicate any kind of problem,» they said. Translated by Patrick O’Heffernan
Con la entrada del reglamento, quedarán prohibidas las peleas de perros en Chapala.
Manuel Jacobo/Domingo M. Flores (Chapala, Jal).- Hacen justicia para los que no se pueden defender. Con la entrada en vigor del Reglamento de Protección y Trato Digno para los Animales en el municipio de Chapala -aprobado por el cabildo el 21 de mayo-, por fin serán reguladas las peleas de perros, los animales de los circos, así como los que se utilicen con fines de explotación
Y es que, aunque este reglamento se ha trabajado desde la administración 2015-2018, fue aprobado por Consejo Técnico de Ecología y la comisión Edilicia de Reglamentos y Puntos constitucionales el siete de marzo del presente año y su publicación se da hasta ahora, ya que con este último requisito entre en vigor legal.
Se dejará una copia de dicho reglamento en cada una de las delegaciones y se colocará en los estrados del Ayuntamiento, además de su publicación en redes sociales para que todos los habitantes tengan acceso al documento.
El dictamen presentado y que fue aprobado, busca dar protección a los animales domésticos, de compañía y animales en estado salvaje, por tanto se creará un departamento de protección animal, al cual deberán asignarle recursos económicos y personal para esta dependencia que estará bajo al mando de la Dirección de Ecología.
El mismo reglamento contempla que el municipio debe contar con un albergue para animales, pero ante las dificultades que se han tenido para conseguir el terreno, se facultó a las autoridades municipales para hacer convenios con la iniciativa privada y así incluir el servicio faltante en el municipio.
Entre las actividades más comunes en algunos sectores de la población es tener perros amarrados o en las azoteas, cosa que ya estará regulada y quien realice estas acciones puede ser acreedor a una multa o derivar en prisión preventiva.
Los ediles municipales aplaudieron el empuje y trabajo de los colectivos que trabajan en la defensa de los derechos animales, pues es gracias a ellos que el municipio consiguió el reglamento, por tanto reconocieron la entrega de la activista Ana Luisa Maldonado, quien ya está emprendiendo acciones legales contra algunos habitantes que fueron sorprendidos realizando actividades de maltrato animal.
Tanto el Síndico Municipal, Isaac Trejo Gracián así como la activista Ana Luisa, coincidieron que el objetivo del reglamento debe ser el de educar a la población y no tanto el de sancionar. “Quien maltrata a un animal no es un buen ser humano” exclamó la activista.
Los reglamentos fueron aprobados por la totalidad de los regidores el 27 de abril, en la trigésima primera sesión de cabildo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La actividad legislativa no para ni por la Covid-19. Con la intención de erradicar la violencia de género, todo tipo de discriminación e intolerancia, además de garantizar la igualdad sustantiva entre mujeres y varones, el pleno del cabildo del Ayuntamiento de Chapala aprobó tres reglamentos.
Se trata de: “Acceso a las mujeres a una vida libre de violencia”, “Para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el municipio de Chapala” y “Para prevenir, atender y eliminar toda forma de discriminación e intolerancia”.
Por su parte, la directora del Instituto de la Mujer, Magdalena González Cruz, aseguró que sí hay casos de violencia contra las féminas en el municipio; sin embargo, habitualmente se presentan problemas porque las víctimas no dan seguimiento adecuado, a pesar de la asesoría que el instituto les brinda.
Según el Presidente Municipal, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, las estadísticas de violencia contra las mujeres no han incrementado durante la pandemia, sin embargo, sí prevén un aumento debido al encierro o cuarentena.
Se informó que, en próximos días, se creará el Sistema Municipal de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia, que estará en la nueva comandancia municipal -ubicada en la entrada norte de la cabecera municipal, por el Supermercado Soriana-. Este sistema busca darle obligaciones a los funcionarios públicos para atender de manera expedita la violencia de género, aunque los más afectados son las mujeres y menores de edad, también hay registro de violencia contra hombres.
Por otra parte, con la aprobación del reglamento “Para prevenir, atender y eliminar toda forma de discriminación e intolerancia” los preescolares, primarias o secundarias públicas ya no podrán negar el ingreso -a los alumnos- a la escuela o a las aulas si los padres de familia no pagan algún tipo de cuota como habitualmente se hace al inicio de cada ciclo.
Por otra parte, la Regidora Edith Gisela González enfatizó la importancia de la aprobación del reglamento contra la discriminación, ya que en el municipio se presenta mucha racismo por ser extranjeros, especialmente si se trata de latinoamericanos.
Los dos reglamentos de acceso a las mujeres a una vida libre de violencia y el de “Para la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres en el municipio de Chapala”, tendrán un órgano colegiado, donde trataran los temas, al igual, se buscará la creación de un comité municipal contra la discriminación.
Las multas por no acatar el contenido de los reglamentos que serán entregados también a las instituciones educativas del municipio, contemplan que van desde los dos mil 606 pesos -equivalente a 30 Unidades de Medición y Actualización UMA- hasta los cinco mil 212 pesos.
Para saber:
Los reglamentos fueron presentados por la regidora Edith Gisela González y revisados por la Comisión Edilicia de Reglamentos y Puntos Constitucionales, para luego ser aprobados por el cabildo. Una vez realizado lo anterior, el Presidente de Chapala, Moisés Anaya Aguilar, ordenó al Secretario General, Sergio Cuevas Elvira, publicarlos para que puedan entrar en vigor en el municipio ribereño.
Foto: Sesión de cabildo.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Después de 21 años, el cabildo de Chapala dio luz verde al Reglamento de Ecología y Desarrollo Sustentable. Su aprobación se realizó en la sesión de cabildo celebrada el 31 de enero.
El reglamento fue impulsado tanto por el director de Ecología Municipal, José Guadalupe Jaime Ibáñez, así como por la regidora de la Comisión Edilicia de Ecología, Lilia Alvarado Macías, quienes estuvieron apoyados por activistas del municipio de Chapala, así como por instituciones especializadas.
El ordenamiento incluye 92 artículos que, a decir de la Regidora Lilia Alvarado, están a la altura de la Ley Federal y Estatal, pues considera que cumple con todas las normas que debe comprender, como lo son ruido, ambiente partículas, agua, suelo, áreas protegidas, plásticos y contaminación visual.
El Presidente de la Comisión Edilicia de Reglamentos y Puntos Constitucionales, Isaac Alberto Trejo Gracián, indicó que, en su competencia, el marco normativo contempla los mecanismos y reglas para regular a las empresas, las áreas urbanas para que puedan tratar sus aguas residuales y sus desechos.
Trejo Gracián, señaló que el reglamento otorga facultades a la dirección de Ecología para que pueda sancionar y emitir dictámenes y así participar de manera directa con la prevención, sin embargo señaló que la intención del reglamento no tiene como objetivo multar, sino de crear conciencia.
De igual forma, se aprobó el Programa Municipal de Cambio Climático, documento que permitirá tener una serie de datos estadísticos y que se convertirá en un instrumento para analizar la realidad del municipio.
Pese a que la mayoría de regidores se mostraron satisfechos con el trabajo realizado, el regidor de oposición, Javier Degollado González, enfatizó que se debe trabajar más en los drenajes colapsados o dañados en el municipio, pues consideran que esta es una de las principales fuentes de contaminación.
De igual forma, el regidor por Movimiento de Regeneración Nacional, Gerardo Degollado, pidió se mantenga vigilancia y supervisión en los desagües que están sobre el arroyo San Marcos, pues es una fuente directa de contaminantes al Lago de Chapala.
Miguel Cerna.- Tanto la hora, la cantidad y hasta el sonido del estruendo de los “cuetes” o cohetes, fueron algunos de los acuerdos a los que llegaron las autoridades municipales con los organizadores de las fiestas religiosas y opositores del uso de la pólvora.
Luego de diversos malentendidos entre las tres partes, el pasado dos de diciembre se reunieron en el Templo del Señor del Monte para determinar las condiciones en las que se permitirá la quema de los cuetes.
Argumentando afectaciones a la salud de personas de la tercera edad, recién nacidos, enfermos, a las mascotas y hasta las estructuras de las casas, el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, pidió a la parte religiosa disminuir el uso de la pólvora, pues aseguró que con la regulación no se pretende terminar con las tradiciones.
“Tu derecho a la fiesta termina con el derecho del que quiere descansar y también tenemos que valorar que en Jocotepec ya hay distintas creencias religiosas y hay también ateos. La mayoría de Jocotepec es católica, yo lo soy, pero también tenemos que respetar el derecho de terceros”, dijo Gómez López.
El horario permitido para la quema de los cuetes será después de las 06:30 horas y antes de las 22:30, para no afectar el sueño de los ciudadanos, ya que anteriormente se acostumbraba tronarlos desde las 05:00 horas.
En cuanto a la cantidad, no se fijó un número exacto como límite, pues si se logra reducir el sonido del estruendo y aumentar la altura a la que detonan, no se limitará el número; de lo contrario, con el ruido habitual, solo se permitirá la quema de una gruesa -es decir, 144 unidades-.
Por ser artefactos de alto riesgo por la explosividad, la Unidad de Protección Civil y Bomberos serán los encargados ejecutar la aplicación de las medidas de seguridad, por lo que se anunció que de no cumplir, los cuetes serán retirados a los ciudadanos, aún cuando se trate del cumplimiento de una manda (milagro concedido).
“No se trata de ver quién quema más cuetes, se trata de que el cuete cubra su función que es el aviso de la procesión, de la misa; son los necesarios, no los que estén a capricho de quien vaya a financiar una fiesta o del que quiere pagar una manda y que por manda voy a quemar tres gruesas; ese es tu compromiso, no es el compromiso de la gente”, agregó el Presidente Municipal.
Aunque algunos cargueros y miembros de la Guardia de los dos Cristos se dijeron a favor de la regulación, consideran que la cantidad de cuetes a quemar son pocas, pues normalmente son cinco las gruesas (720 unidades) necesarias para cubrir las actividades de un día de fiesta.
Además, para evitar que quienes realicen las quemas -durante las peregrinaciones o eventos religiosos- lo haga bajo el influjo de bebidas alcohólicas o pongan en riesgo a menos de edad, el Gobierno Municipal elaboró un listado de 36 personas autorizadas para el manejo de la pólvora.
Las medidas acordadas cobrarán vigencia a partir de las fiestas patronales en Honor al Señor del Monte, que se realizan durante las tres primeras semanas del mes de enero.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Los procesos burocráticos o políticos por los que deben pasar los reglamentos municipales, han llevado a que iniciativas como el de protección animal lleven hasta cuatro años en la mesa y sin ser aprobadas y aplicadas en la sociedad.
Los problemas de maltrato animal no han parado de presentarse en el municipio de Chapala, sin embargo, no se pueden hacer campañas de concientización debido a que no está regulado dicho tema por falta de un reglamento municipal.
El caso de una perrita asesinada en Chapala evidenció la falta del Reglamento de Protección y Trato Digno a los Animales en Chapala y con ello se demostró que en el municipio es difícil aprobar un reglamento, que aunque el beneficio sea grande para la sociedad, para los actores políticos poco parece importarles.
Desde el pasado 3 de octubre de 2016, fue presentada una propuesta de dicho reglamento, por el entonces regidor, Alberto Alcantar Medeles; sin embargo, este se turnó a la comisión Edilicia de reglamentos para su estudio, dictamen y posible aprobación.
Fue hasta poco más de una mes (nueve de diciembre de 2016) que esta propuesta llegó a la Comisión Edilicia -que por ese entonces estaba presidida por el edil Moisés Alejandro Anaya Aguilar-, ahí se aprobó la idea de un reglamento pero eso no bastó porque faltaba la aprobación del cabildo.
En la sesión del 27 de marzo de 2017, el cabildo de Chapala aprobó en lo general el Reglamento Municipal para la protección animal en el municipio, con la condición de que antes de su publicación se establezcan mesas de trabajo con profesionales, personas de la sociedad civil y amantes de los animales, ya que la ley establece que ningún reglamento entrará en vigor hasta su publicación.
Las mesas de trabajo se desarrollaron en lugares públicos, donde la entonces Regidora de Participación Ciudadana, Paola Ivette Gómez, jugó un papel importante y se anunció el cambio de por lo menos 10 artículos de dicha propuesta el 26 de abril de 2017.
La iniciativa fue derogada y el entonces regidor Alberto Alcantar, no se dio cuenta de tal acto. Sin tener conocimiento de que su propuesta fue desechada, él insiste que solo hace falta la publicación del reglamento; por su parte, integrantes de grupos animalista insisten que dicha propuesta utilizaba sanciones que estaban fuera de las leyes actuales, por lo que se decidió no aprobarse.
Pero la misma propuesta fue llevada hasta manos de la regidora Lilia Alvarado, quien realizó cambios presentados en el mes de abril de este año a la Comisión Edilicia de Reglamentos, presidida por el Síndico Isaac Alberto Trejo Gracián.
Durante el análisis de la propuesta se dieron cuenta que dicho reglamento otorgaba derechos y obligaciones en cuanto a animales de compañía se trataba, pero los animales que vienen en la vida silvestre estaban fuera, por tanto se trabaja en ello para poder integrarlo.
Por tanto, según el Presidente de la Comisión Edilicia de Reglamentos, Isaac Trejo, señaló que primero deberá aprobarse el reglamento de Ecología y Desarrollo sustentable, para poder dar cabida a la aprobación del reglamento de protección animal.
Sin embargo, los activistas y grupos defensores de animales, se acercaron al Presidente Municipal, Moisés Anaya Aguilar, a finales de este mes de noviembre, con el objetivo de presentar una propuesta de Reglamento de Protección Animal, misma que se someterá a análisis y discusión
“Yo les comenté cuál era el proceso a seguir y manifestaron que no estaban muy de acuerdo con el reglamento presentado, con el que se está trabajando actualmente, entonces en un tema de pluralidad y apertura a los ciudadanos; también, decidimos que a través de la regidora Edith, llevar a cabo la recepción del reglamento para también ponerlo en consideración”, comentó Anaya Aguilar.
Finalmente, el reglamento lleva cuatro años trabajándose y todavía le queda un largo camino para ver la luz, es decir que los problemas que atañen día con día a los animales deberán esperar porque los procesos burocráticos para aprobar un reglamento aún no terminan y no sabemos si habrá una fusión entre las propuestas o se publicará completo alguno de los presentados.
El dato:
Actualmente se ha publicado el Reglamento Orgánico del Ayuntamiento de Chapala, el Reglamento de Administración Pública del Ayuntamiento de Chapala y Reglamento de Tránsito; de igual forma, fue hasta esta administración que se publicó el Reglamento de Participación Ciudadana aprobado durante la pasada administración.
Domingo M. Flores (Ajijic, Jal.) – La pretendida regularización del estruendo de los cuetes o cohetes, contemplada en el próximo reglamento de Ecología del Ayuntamiento de Chapala –que todavía no está aprobado-, no ha sido del total agrado de los representantes de los gremios, encargados de la organización de las fiestas patronales de San Andrés en Ajijic, quienes han sido los primeros en escuchar la propuesta que, de aprobarse, se aplicará en todo el municipio.
Y es que en el nuevo reglamento, que entrará en vigor las primeras semanas de diciembre o a principios del año 2020, contempla establecer un horario –de 6:00 am a 10:00 pm- para tirar cuetes, cuyos estruendos no deben de sobrepasar los 55 decibeles de ruido; en el municipio vecino de Jocotepec, donde ya entró en vigor la norma, el estruendo está permitido hasta 85 decibeles.
De no acatar el reglamento, el “cuetero” se hará acreedor a una sanción –no lo representantes de los gremios- y ésta puede ser de 20 a 50 UMAS (Unidad de Medida Admirativa), que equivaldría a 84 pesos por UMA; es decir, por 50 UMAS pagarían 4 mil 200 pesos, aunque el costo de la multa aún no está totalmente fijado, según informó el director de Ecología del Ayuntamiento de Chapala, José Jaime Ibáñez.
El director de Bomberos y Protección Civil Chapala, indicó que los gremios no ven con buenos ojos el reglamento, debido a que alegan que es una tradición; sin embargo, ya se platicó con algunos cueteros del municipio que al parecer sí acatarán el reglamento municipal.
Para el ex representante de los gremios de Carpinteros, Panaderos y Comerciantes, Ramón López – quien renunció por cambios impuestos en la tradición-, manifestó que está mal y lo peor es que “no son gente de aquí” los que quieren regular los cuetes. “Es más fácil que tú te hagas a las ideas de dónde vas a vivir que el pueblo se haga a tus ideas”, espetó.
Foto: Arturo Ortega.
Urbano, del gremio de los Jardineros y Trabajadoras Unidas indicó que las nuevas medidas que se quieren implementar solo afecta a los gremios, que son los que se desaniman, ya que a la gente “le gustan los cuentes, el castillo, la banda. Nos están reduciendo, ya no pueden echar cuetes, ya no te tocan las campanas de la iglesia”, como se hacía en años anteriores durante la fiesta de San Andrés Apóstol, santo patrono de la población.
Sin embargo, para el nuevo encargado del gremio de Carpinteros, Héctor Hinojosa, no ve problema en regularlos, pero no quitarlos por completo. “Hay que regular, tenemos muchos extranjeros, gracias a ellos tenemos trabajo todo el mundo, si se puede bajar poquito, pero completamente quitarlos no. Las personas que se mantienen de esto que van hacer”, sentenció.
La señora Ramona, del gremio de los agricultores, sorprendida mencionó que Protección Civil explicó que las personas que tiren los cuetes en las procesiones deben tener permiso de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDANA), de lo contrario se le confiscarían. “Entonces nos va salir más caro que un cuetero con permiso -de la SEDENA- truene los cuetes en las procesiones”, manifestó Ramona.
Sobre el tema, Adriana Beltrán, del gremio de Empleadas Domésticas, Profesionistas y Trabajadoras de la Educación, dijo que con su grupo llegó una comitiva de “ricachones que no son de aquí” a platicar sobre los cuetes, “pero nosotros no hacemos caso”, ya que “una fiesta sin cuentes es como un pozole sin carne”.
Además, denunció que las autoridades religiosas les prohibieron entrar a la iglesia con música. “Nos están censurando, ya no te motivan a cooperar. Eso mismo va afectar a todos los gremios”, dijo.
Para finalizar, el carpintero Sebastián Espíritu integrante de una familia con tradición en el pueblo explicó: “Yo como pueblo no me gustaría – que se regulará los cuetes- porque es una tradición de muchos años atrás; sé que hay gente que viene a disfrutar su jubilación, pero estas son tradiciones muy arraigadas”. – Lo que se pregunta: – ¿Hasta dónde puede soportar la gente que los quiten- los cuentes- . Es nomas meterte en conflicto con el pueblo. Desde que me acuerdo esto ha sido siempre así, la gente no va aceptar que quieran regular esto”.
Para saber:
A pesar de que el Ayuntamiento está tomando medidas para introducir el nuevo reglamento, que se aplicaría a principios del mes de diciembre o en el siguiente año, no significaría ninguna sanción a los representantes de los gremios y “cueteros”, puesto que todavía no es una ley establecida o aprobada por el cabildo de Chapala.
Todas las leyes que son aprobadas por el Ayuntamiento, son oficiales hasta que sean publicados en el diario oficial del estado de Jalisco y en una gaceta municipal.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala