Fotografía tomada de la red
Por: Ili
Es un trastorno que aparece en los primeros 3 años de vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de la comunicación. Las causas exactas se desconocen pero se sabe que afecta a los niños con más frecuencia que a las niñas.
Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en interacciones sociales, comunicación verbal y no verbal. Algunos niños parecen normales antes del año o los 2 años de edad y luego presentan una regresión súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad.
Las personas con autismo pueden ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, oído, tacto, olfato o el gusto. Experimentan angustia inusual cuando les cambian las rutinas. Efectúan movimientos corporales repetitivos. Muestran apegos inusuales a objetos. Son incapaces de iniciar o mantener una conversación social. Se comunican con gestos en vez de palabras. Desarrollan el lenguaje lentamente o no lo desarrollan en absoluto. No se refieren a sí mismos correctamente. No señalan para dirigir la atención de otros hacia objetos. Tienen dificultad para hacer amigos. No participan en juegos interactivos. Prefieren pasar el tiempo solos y no con otros. Pueden llegar a ser hiperactivos o demasiado pasivos. Muestran agresión a otras personas o a sí mismos…
Se debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en todos los niños en las consultas con el pediatra y es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres, si se sospecha que el niño puede ser autista.
La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo.
Ninguno de los trastornos del espectro autista tiene cura. Todas las terapias están enfocadas a la paliación de los síntomas y a la mejora de la calidad de vida del paciente.
La terapia suele ser individualizada y ajustada a las necesidades que precisa cubrir el sujeto, consiguiendo mejor pronóstico cuanto más precoz sea su inicio.
El tratamiento incluye la toma de medicamentos, terapia ocupacional, fisioterapia, terapia del lenguaje y del habla…
El autismo como muchos Trastornos es motivo de investigación constante, donde no solo se busca conocer más acerca del origen si no también se concentra en opciones de tratamiento efectivas.
La clave siempre está, en un diagnostico temprano para un mejor manejo del padecimiento del paciente.
Chuyita quien tiene que ver por el futuro de sus hijos y nietos, vive de la ayuda que le proporciona el asilo de Chapala. Ella también hace rifas, bazares en su casa para generar economía.
Jocelyn Cantón (Chapala) Las negligencias médicas no detuvieron la lucha de Chuyita contra el cáncer de mama, padecimiento que ha sufrido durante tres años.
María de Jesús Real Hernández, Chuyita, compartió con Laguna su historia. Todo comenzó cuando descubrió dos bolitas en su seno izquierdo al acudir al doctor de la clínica municipal de Chapala, él le dijo que lo que tenía fibrosis quística, pero aun así le sacó el líquido de la fibrosis para analizarlo, señaló la mujer de 58 años.
Los médicos le dijeron que no tenía nada, pero que de igual manera le darían un tratamiento por nueve meses, al terminar su tratamiento, decidió ir al seguro social porque las anormalidades eran más frecuentes, comenzó a salirle un líquido no usual, ya en el ginecólogo del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) le dijeron que esas bolitas tenían que ser extirpadas.
“Me quitaron las dos bolitas sin antes haber hecho una biopsia y me dieron cita para un mes, cuando regrese recogí mis estudios, se los lleve a la doctora y yo sólo vi que se volteaban a ver una a la otra, me dijeron “mire señora esto es todo con nosotros vaya a la ventanilla para que le den una cita a oncología”.
Al acudir Chuyita al centro médico, el doctor que llevaría su caso la atendió de inmediato. “Me dijo mira te voy a decir la verdad, tienes cáncer y te tengo que operar mañana, lo que pasa que estos estúpidos no tenían que haberte quitado las bolitas, porque el cáncer estaba encapsulado en ellas y te las quitaron y el cáncer se regó”, platicó la entrevistada.
Un 18 de enero fue internada en la clínica 89 del Seguro social y ese mismo día la operaron, fue entonces cuando perdió su seno izquierdo para que el cáncer no siguiera avanzando.
A pesar de su enfermedad María de Jesús ha sabido salir adelante aunque poca es la ayuda por parte de sus familiares.
Hoy en día su enfermedad no ha terminado, ya que según señaló Chuyita quien recibe ayuda de un asilo, ahora está sintiendo molestias en el seno derecho.
Al terminar la plática expresó sin evitar el llanto: “mi sueño es poner mi cenaduría, porque a veces me desespero cuando ocupo, sin embargo, poco a poco voy a hacerlo y lo voy a hacer, esa es mi historia”.
Foto: Jocelyn Cantón
En el malecón de Jocotepec se desarrollarán las actividades programadas del ECAPAF
Redacción (Jocotepec, Jal.).- Fueron siete municipios los que confirmaron su asistencia a la sede regional de la Escuela Comunitaria Activa de Padres de Familia (ECAPAF) del DIF, región IV, a realizarse el viernes 14 de noviembre en el malecón de Jocotepec.
El acontecimiento que inicia a partir de la 10:00 horas presentará un bailable y tabla rítmica por parte del grupo de la tercera edad de DIF Jocotepec; a las 11:00 horas se dará una ponencia sobre el acoso escolar, entre otras actividades.
De los ocho municipios de la región IV participarán: Chapala, Jamay, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán, Tuxcueca y Jocotepec. Atotonilco no va asistir.
Foto: cortesía.
Diputado local del partido Verde Ecologista del distrito 17, Jesús Palos Vaca
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- El diputado local por el Verde Ecologista Jesús Palos Vaca, habló acerca de su trabajo en contra de las invasiones federales y de su postura ante la demolición del malecón de San Antonio.
Palos Vaca exhortó a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) y a los ayuntamientos a cuidar las invasiones en zona federal en el lago de Chapala, que es un tema que prevalece en todos los municipios alrededor del vaso lacustre más grande de México
“Es importante que las instituciones federales se ocupen en verdad de este tema y también los ayuntamientos, es necesario que informen qué labores están implementando”, expresó Palos Vaca.
Sobre la posibilidad de demolición de una parte del malecón de San Antonio, mencionó que es lamentable que se haya invertido tanto dinero y que salga una resolución por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) donde se ordena que sea demolido parte del malecón.
Al finalizar el diputado aseguró que ya se ha reunido con vecinos de San Antonio Tlayacapán. y, sin especificar fecha, dijo que sólo hace falta sentarse con el alcalde Joaquín Huerta Barrios para para ver las acciones que se deben de tomar.
Foto. D. Arturo Ortega.
POR ILI
Es el lenguaje que utilizan las personas sordas o sordomudas y mudas como una manera para comunicarse. De igual manera y como forma de comunicación; posee dialectos y variaciones individuales y comparte universales lingüísticos con otras lenguas orales, pero posee su propio vocabulario y sistema de reglas morfosintácticas, semánticas y pragmáticas…
Diciendo esto, no todos los lenguajes de señas, son iguales. Existen características propias de cada región, así por ejemplo existe una lengua de señas americana, una lengua de señas española, una lengua de señas argentina…
La lengua de señas basa su funcionamiento en la percepción visual mientras que las lenguas orales lo hacen en la percepción auditiva.
La importancia del Lenguaje de señas radica en que permite a las personas sordas adquirir individualidad e independencia, para que formen su propia identidad, un mayor grado de socialización e interacción.
Permite a las personas ser más independientes y que comiencen a ejercer sus derechos y deberes en igualdad de condiciones que las demás personas.
Es importante que las personas oyentes conozcan y aprendan la Lengua de Señas porque les permite un mejor conocimiento de las personas sordas, como seres humanos con capacidades y no como personas con limitaciones. También permite una mayor interacción social y comunicativa entre la persona Sorda y su familia oyente. Además de romper las barreras de comunicación entre la persona Sorda y la persona oyente que generan distanciamiento.
Los matices de pronunciación, entonación y acento serán aspectos de expresión facial, corporal, rapidez, agilidad manual y manejo espacial. El uso del lenguaje de señas se está tornando tan amplio, que incluso los bebés lo usan para comunicarse antes de poder hablar. Sin importar la edad, existen muchas razones para aprender el lenguaje de señas.
Se ha demostrado que aprender el lenguaje de señas mejora las habilidades de lectura y cognición; retrasa los efectos de envejecimiento en el cerebro y mejora la función de la memoria.
También existen un sin número de oportunidades laborales en las que se puede trabajar como traductor y maestro del lenguaje de señas.
Aprender el Lenguaje de Señas, es como aprender otro idioma, solo que en lugar de aprender diferente gramática y pronunciación hay que aprender diferentes movimientos gesticulares y manuales, yo lo estuve aprendiendo y no es tan difícil; apréndalo ya y expanda su círculo de amigos.
Foto tomada de la red.
Vista principal al edificio de la UBR Jocotepec
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco),-En Jocotepec uno de los servicios que presta el gobierno municipal a través del DIF y específicamente de la Unidad Básica de Rehabilitación (UBR) es la terapia a los pacientes que padecen hemiplejia, que se puede definir como la parálisis de la mitad del cuerpo.
Lo curioso de la vida es que a lo largo de su historia la UBR ha padecido hemiplejía, pero en la actual administración se le ha dado rehabilitación y ha empezado a dar resultados, ya camina y su rostro es diferente; todo ello es parte de la conclusión de la reseña que realizó a Semanario Laguna Rosalba Torres Ibarra, Administradora de esa clínica, comenta que el edificio se inauguró hace doce años en el gobierno de Miguel Cuevas, exactamente en el último mes, días de terminar su mandato. Después asumió el poder como presidente municipal Jesús Palos, se vio que había cuarteaduras en los muros, según eso para caerse y se cambió la atención a los pacientes a lo que hoy es la bodega o almacén de las despensas, así que la UBR se cerró por tres años. Continúo diciendo, luego llego Felipe Rangely la volvieron abrir, pero les falto que le hicieran promoción, temor de que se fuera a caer. Posteriormente llega Mario Chávez a la presidencia municipal. Tampoco le hacen promoción apenas se atendían unos seis pacientes entre lunes, miércoles y viernes; vieron que económicamente no era viable y la cerraron a finales de su trienio.
Torres Ibarra, Rosy como la conocen todos continúo platicando que cuando entro Lili (Lilian Olmedo Navarro, actual Presidenta del DIF) “yo estaba aquí se puede decir como castigada me quería ir al DIF, pero ella me pidió que me quedará. Su sueño es que esto crezca porque se pueden lograr muchas cosas bonitas. Rosy empezó hablar con el corazón, “hoy tenemos más de veinte pacientes por día, cada uno de ellos es una historia, citó el ejemplo de un señor que se cayó de un tejado y se le diagnosticó fractura de columna, y le dijo el médico que nunca iba volver a caminar”, emocionada con la plática “él ahorita lo ven con su silla de ruedas adelante y él atrás caminando”. Nos compartió otra de sus vivencias, “aquí llego una joven que sufrió un accidente de automovilístico y el médico también le dijo que ya no volvería a caminar y la semana pasada nos hizo llorar de alegría, se levantó y dio sus primeros pasos con ayuda del equipo” . Rosy quiere que le pinten un mural donde del antes y después de los pacientes. Dijo también que se preocupan por la calidad en el servicio, siempre verán una sonrisa en los que ahí trabajan.
¿Por qué se remodeló la Unidad Básica de Rehabilitación?
Se le cuestionó a Lilian Olmedo Navarro, Presidenta del DIF ¿Por qué se remodeló la Unidad Básica de Rehabilitación? A lo que contesto “mira cuando iniciamos la administración visite todos los espacios públicos, este edificio se veía descuidado, abandonado. Cuando andas en campaña te das cuenta de muchas necesidades y encontré que había muchas personas que necesitaban terapia, pero que no tienen dinero para ir a Guadalajara a que les den rehabilitación, Viendo todo eso le dije a Rosy que se quedará que la íbamos echar a funcionar”.
El costo de la rehabilitación por persona en una clínica particular ronda alrededor de 400 pesos, más los costos del transporte, comida y el tiempo, eso dijo la Presidente del DIF, puntualizó que el cobro en la UBR es de apenas 60 pesos, pero sí hay personas que necesitan de una rehabilitación muy larga o que no tienen el recurso para pagarlo se les hace un descuento, además otro de los servicios que prestan es que van y llevan a los pacientes hasta su domicilio.
La remodelación de la UBR fue hace seis meses y cuenta con equipo nuevo para las actividades propias de su operación. Se puede observar que el edificio tanto al interior como al exterior luce en perfectas condiciones.Para Lilian Olmedo Navarro, lo importante son las personas y no el dinero, señalo que si el ayuntamiento fuera un cuerpo humano la Unidad Básica de Rehabilitación sería parte del corazón.
La titular del Instituto Municipal de la Mujer de Jocotepec, Alicia Casillas Valadez informó que Jocotepec desde hace muchos años ocupa en el tercer lugar en cáncer de mama
José Antonio Flores Plascencia (Jocotepec, Jalisco).-La titular del instituto municipal de la mujer de Jocotepec, Alicia Casillas Valadez, expuso que desde hace muchos años el municipio tiene el tercer lugar a nivel estatal en la incidencia de cáncer de mama, manifestó que desde el inicio de la actual administración le están apostando a la prevención, de manera ordinaria traen el camión de la Región Sanitaria IV La Barca para realizar mamografías gratuitas.
Para lo cual Casillas Valadez invita a las mujeres del municipio para que este 8 y 15 de noviembre asistan a la jornada de detección de cáncer de mama que se llevará a cabo a un lado de la plaza principal de Jocotepec (puede ser por Allende siempre y cuando no lleguen antes los tejuinos y sino por Miguel Arana). Se realizaran 40 mamografías por día, las mujeres que estén interesadas deben tener una edad entre 40 y 69 años.
La Directora del Instituto agregó que durante el actual periodo gubernamental se han realizado mil mamografías en el municipio de Jocotepec de las cuales lamentablemente cerca de un 10% se ha detectado cáncer, afortunadamente la mayoría de ellos se han atendido a tiempo y no se ha tenido ninguna defunción.
De acuerdo a la Secretaria de Salud Jalisco, la mastografía, también llamada mamografía, es un estudio radiográfico con el que se obtiene una imagen de los tejidos y glándulas de las mamas, mediante un aparato llamado mastógrafo, el cual utiliza una dosis baja de rayos X capaz de identificar tumores muy pequeños, antes de que estos puedan ser palpables o localizables mediante la exploración por parte de personal médico especializado.
La Organización Mundial de la Salud señala que Los factores reproductivos asociados a una exposición prolongada a estrógenos endógenos, como una menarquia precoz, una menopausia tardía y una edad madura cuando el primer parto figuran entre los factores de riesgo más importantes del cáncer de mama. Las hormonas exógenas también conllevan un mayor riesgo de cáncer de mama, por lo que las usuarias de anticonceptivos orales y de tratamientos de sustitución hormonal tienen más riesgo que las mujeres que no usan esos productos. La lactancia materna tiene un efecto protector (IARC, 2008, Lacey et al., 2009).
Danaei y colaboradores (Danaei et al., 2005) han calculado la contribución de diversos factores de riesgo modificables, exceptuando los factores reproductivos, a la carga global de cáncer de mama. Los autores concluyen que el 21% de todas las muertes por cáncer de mama registradas en el mundo son atribuibles al consumo de alcohol, el sobrepeso y la obesidad, y la falta de actividad física.
Foto: Antonio Flores Plasencia
Mamá del gobernador del estado de Jalisco, Sagrario Díaz de Sandoval y el delegado de Ajijic, Héctor España Ramos.
Sinuhé R. León (Ajijic, Jal.).- La mamá del gobernador del estado, Sagrario Díaz de Sandoval, presidente de la fundación Cambiando Jalisco, solicitó a la región sanitaria Ciénaga la Barca número IV, que dieran marcha a la adecuación del consultorio dental en el Centro de Salud Ajijic.
El martes 28 de octubre personal de la región sanitaria IV arribaron al centro de atención primaria por comenzar con las adecuaciones del espacio dental que ya cuenta con equipo de odontología y un dentista asignado por la Secretaria de Salud Jalisco (SSJ).
Foto: Sinuhé R, León.
Ili
Es una forma de enfermedad periodontal, que se caracteriza por la inflamación de las encías.Es ocasionada por el depósito de placa bacteriana en los dientes.
Los factores que influyen en la aparición de placa bacteriana son principalmente una mala higiene dental, cambios hormonales como el embarazo, diabetes no controlada, bracketts los cuales dificultan el aseado oral…, por mencionar algunos.
Dentro de los síntomas de la gingivitis se encuentran el sangrado de las encías incluso con un cepillado suave, apariencia roja o púrpura de las encías, encías hinchadas y de aspecto brillante,de consistencia blanda e indolora o ligeramente sensible.
La Gingivitis puede provocar la formación de bolsas entre dientes y encías donde se junta la placa bacteriana y restos de comidas. Algunas personas pueden experimentar mal aliento o mal gusto recurrentes aún cuando la enfermedad no esté avanzada.
Si no se trata, la gingivitis puede transformarse en periodontitis y provocar daños permanentes a sus dientes, tejidos de soporte y hueso oral.
Para prevenir la aparición de Gingivitis es necesario mantener una buena higiene bucal durante toda la vida, independientemente de que sea niño y aun tengan la dentición temporaria (de leche). Todos, sin importar edad, debemos cepillarnos los dientes; mínimo dos veces al día, usar el hilo dental después del cepillado y usar enjuague bucal para finalizar.Además de visitar al Dentista una vez al año.
Si tiene alguna duda de cómo realizar un correcto cepillado, pregúntele a su Dentista cual es la técnica adecuada. El Dentista, no solo se enfoca en educar a los paciente acerca de los hábitos de higiene oral básicos, si no que existen técnicas de higiene especiales indicadas para pacientes con necesidades distintas, en las que además puede sugerirle dispositivos especiales para ayudar a remover los depósitos de placa, por ejemplo el uso de estimuladores gingivales, cepillos eléctricos o manuales con diferentes tipos de tamaños y rigidez, cepillos interdentales, irrigadores…
Lamentablemente como la Gingivitis rara vez produce dolor, se opta por ignorar que la causa del sangrado es por la hinchazón debida a placa bacteriana. Y se interpreta como que se está cepillando muy fuerte. No haga caso omiso, no suponga o se auto diagnostique; más vale prevenir que lamentar.
¿Por qué esperar a que tenga sarro y movilidad dentaria? Peor caso. Cuando el crear un hábito de higiene es tan sencillo.
Hágalo no sólo por su propia salud, sino por respeto a los demás; a nadie nos gusta tener que conversar con alguien que tenga un maloliente y desagradable aspecto bucal.
Por IlI
Es el tipo de cáncer que afecta las glándulas Mamarias, es usual en las mujeres pero también puede afectar a los hombres. El riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad, la mayoría de los casos de cáncer avanzado se da en mujeres de más de 50 años.
A la vez, existe una gran predisposición si tiene un familiar cercano que haya padecido este tipo de cáncer, uterino, ovárico o de colon.
La presencia del factor hereditario que incluye los genes BRCA1 y 2 que normalmente producen proteínas que protegen del cáncer y si uno de los padres transmite un gen defectuoso, hay mayor riesgo de presentar cáncer de mama.
Las mujeres que iniciaron sus períodos menstruales antes de los 12 años o llegaron a la menopausia después de los 55, tienen mayor riesgo de padecerlo. De igual manera las mujeres que nunca han tenido hijos o que los tuvieron después de los 30 años.
Tener embarazos más de una vez o a temprana edad reduce el riesgo de padecer este tipo de cáncer, no con esto quiero decir que se justifique el hecho de tener hijos en la adolescencia.
Los cambios que ocurran en los senos de los cuales debe de estar pendiente son: cambio en el tamaño, forma, textura de las mamas o el pezón. Sobre todo si nota enrojecimiento, y como si la piel se viera como la cáscara de naranja. Si hay secreción de líquido del pezón sanguinolento o purulento. En los hombres, los síntomas son dolor y sensibilidad en las mamas.
Ahora hago énfasis en que no hay que entrar en pánico ni sugestionarse si se siente algún bultito en el seno o nota cambios extraños. Hay que acudir al ginecólogo para que haga una revisión exhaustiva y de acuerdo a su recomendación siga las instrucciones y de ser necesario tómese la mamografía, ultrasonido y biopsia de núcleo.
Cada que sea recomendado acuda a sus revisiones de control, aunque no le duela o no se note nada. No se espere a tener el cáncer diseminado o en estado avanzado. No haga desidia, no se tome el jugo fulano que le recomendó la vecina de su suegra, no se unte el cebo de unicornio que le compro al merolico de no sé donde que evita la aparición del cáncer, haga conciencia y haga de su salud una prioridad.
Recuerde que el dolor mamario y lo nódulos en el pecho no suelen ser un signo de cáncer. Es útil que los explore periódicamente, para que aprenda a diferenciar los cambios mamarios normales como es la hinchazón que varía con el ciclo menstrual.
El examen exploratorio personal y de rutina incluye: Observar los pechos, levantar los brazos por encima de la cabeza: los pezones y senos deben de reaccionar de la misma manera, sin que la piel se hunda o se arrugue. Observe si hay alguna secreción en apretar el pezón.
Recoja el seno izquierdo y tóquelo suavemente con los dedos de la mano derecha. Recoja el seno derecho y repita la misma actividad.
Mientas se está acostada, con la mano derecha debajo de la cabeza, palparse el seno derecho con los dedos de la mano izquierda. Y haga lo mismo del lado opuesto.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala