Corte de listón inaugural por parte del rector general de la Universidad de Guadalajara, Ricardo Villanueva Lomelí. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Estrenan aulas didácticas los estudiantes de la Preparatoria Regional de la Universidad de Guadalajara (UdeG) en Jocotepec, mismas que fueron inauguradas por el rector general, Ricardo Villanueva Lomelí, el 30 de mayo.
Las aulas didácticas sirven para el desarrollo de proyectos enfocados en ciencia y tecnología, en una infraestructura de 162 metros cuadrados y con un monto de un millón 745 mil 509 pesos, beneficiando a los mil 300 estudiantes con los que cuenta el plantel.
Estudiantes junto con autoridades educativas con parte de los proyectos trabajados. Foto: Cortesía.
Luego del corte inaugural de listón, el rector observó algunos de los proyectos del alumnado, mismos que se basan en la aplicación y desarrollo de ciencia y tecnología, para la solución de problemas colectivos.
Los estudiantes, integrantes del club de ciencias de la preparatoria, presentaron sus propuestas sobre electromagnetismo y generación de energía; tratamientos naturales paliativos para el cáncer; las alteraciones y afectaciones del agua contaminada en la región de Chapala; automatización de la alimentación de mascotas; la concientización sobre el uso de plástico y la cultura preventiva sobre sismos, proyectos que han sido presentados en competencias internacionales en países como Argentina, Ecuador y Rusia donde han logrado medallas de oro, plata y bronce.
Las dos aulas didácticas se encuentran anexas al edificio E de la institución. En la inauguración también estuvieron presentes el Director de la Preparatoria, Francisco Díaz Aguirre; la Jefa de la Unidad de Centros de Emprendimiento e Innovación de la UdeG, Gabriela Villanueva Lomelí; el Director del Sistema de Educación Media Superior, César Antonio Barba Delgadillo, y el Coordinador del Club de Ciencias de la Preparatoria, Paulino García Ramírez.
Raúl Padilla López, ex Rector de la Universidad de Guadalajara. Foto:Twitter.
Redacción.- La Fiscalía del Estado confirmó la muerte por suicidio del ex Rector de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Raúl Padilla López la mañana de este 2 de abril.
El también presidente de la FIL Guadalajara fue localizado en la colonia Vallarta Poniente, en el municipio de Guadalajara.
Según el informe de la Fiscalía, tras la noticia, las unidades de seguridad arribaron al sitio, así como paramédicos municipales quienes confirmaron el hecho.
De forma preliminar fue localizada en la escena un arma de fuego, así como un recado póstumo; indicios los cuales se integrarán a la carpeta.
Ana Karla Terríquez Villanueva, encargada de la TAE de policultivos en ambientes reducidos, en la Preparatoria de Chapala, durante la explicación del huerto que utilizan. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- La Preparatoria Regional de Chapala reactivó este semestre la unidad de Trayectoria de Aprendizaje Especializado (TAE) de Policultivos en Ambientes Reducidos, que fue abandonada durante los dos años de pandemia por coronavirus.
Al fondo de las instalaciones de la preparatoria, se encuentran cerca de cinco camas para huerta, área para germinar semillas, área para plantas medicinales y decorativas, así como una para convivencia, explicó la maestra Ana Karla Terríquez Villanueva, encargada de la TAE.
La TAE cuenta con un espacio donde los alumnos aprenden a germinar frijoles, desde un aspecto biológico más detallado. Foto: J. Stengel.
En dichas áreas los alumnos aprenden por experiencia propia el cuidado de la naturaleza, cultivando plantas variadas como: rábanos, lechuga o calabazas, en temporada de lluvias. La hierbabuena, romero, lavanda, vaporub, sábila, entre otras, se encuentran en el área de plantas medicinales.
Los alumnos mismos fueron quienes aportaron de manera gratuita las plantas al taller de policultivos, por lo que la maestra Terríquez Villanueva también les permite llevarse aquellas que necesitan a sus hogares, siempre y cuando se mantenga un equilibrio en el pequeño ecosistema que crearon.
Las camas de huerta se realizaron con materiales reciclados, con la intención de concientizar a los estudiantes desde un principio sobre el cuidado de la naturaleza.
“Es hasta preocupante que los jóvenes no sepan de dónde vienen los alimentos”, expresó Terríquez, al tiempo que explicaba cómo los alumnos llegan a sorprenderse cuando descubren que una flor se convierte en fruto.
Javier García de Alba Verduzco, director de la división de ciencias ambientales del CUCBA, quien inspecciona la composición de la composta; Daniel Garavito Espinoza, director de Ecología y Medio Ambiente en Jocotepec; Blanca Ramírez Hernández, jefa del departamento de Ecología Aplicada del CUCBA (centro); y Ana Karla Terríquez Villanueva, docente de la Preparatoria Regional de Chapala. Foto: J. Stengel.
Es por eso que dentro del plan de estudios de la TAE, los estudiantes también aprenden el proceso de la composta, misma que se realiza con los desperdicios de la misma escuela y materia seca que allí se encuentra, hasta que esta es convertida en tierra nuevamente, explicó la encargada de la TAE durante una presentación.
Esta técnica de aprendizaje permite que los alumnos se familiaricen con el medio ambiente, ya que trabajan la tierra, siembran las semillas, cuidan la flor hasta que dé frutos y los mismos frutos hasta que maduran, para poder alimentarse ellos mismos.
“Este tipo de actividades van en favor a la concientización, los estudiantes se sensibilizan de una forma muy fuerte hacia la naturaleza … tienen ya sembrada una semilla sobre la ecología”, comentó la jefa del departamento de Ecología Aplicada del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), Blanca Ramírez Hernández, quien estuvo presente durante la presentación.
“Toda acción que se convierta en favor de la naturaleza, tiene un eco en el conocimiento y práctica, las actividades académicas que también son lúdicas son las que favorecen a un entorno más sustentable”, concluyó Ramírez Hernández.
De esta manera, la TAE de policultivos en ambientes reducidos se convirtió en un ejemplo a seguir en las actividades en favor del cuidado del Lago de Chapala; por lo que desde la Preparatoria Chapala se espera que el resto de los planteles educativos en la Ribera, también adopten actividades similares que estimulen la concientización ambiental.
Alumnas que participarán en concursos internacionales, junto a autoridades educativas de la Preparatoria Regional de Jocotepec. Foto: Prensa UdeG.
Armando Esquivel.- Son seis las estudiantes del Club de Ciencias, de la Preparatoria Regional de Jocotepec, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), las que viajarán al extranjero para participar en competencias internacionales, dos van a Argentina, dos más a Chile y otro par a Rusia.
Jesica García Aguilar y Karol Marian Flores Manzo son quienes viajarán a Santiago de Chile para competir con un proyecto llamado “Del Magnetismo al Electromagnetismo”, que busca mejorar el aprendizaje kinestésico para los alumnos.
Rubí Flores Ochoa y Karen Joselyn Machuca Gracia viajarán también al sur de América, a Argentina, para presentar el proyecto “La espada que cae del cielo y sus efectos en la tierra”, que se enfoca en las descargas electrónicas.
Por su parte, Diana Malbori Jiménez y Karen Jimena Morales Aguilar, viajarán hasta Rusia para presentar “Uso vital del agua tanto social cómo agrícola”. Las alumnas de la preparatoria ya habían sido galardonadas en su participación en Ecuador en el año 2022.
El presidente de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel (centro); el rector general de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí (der.), acompañado de representantes de la UdeG. Foto: Cortesía.
Redacción.- Enfermería y Gerontología son las ofertas académicas de la nueva escuela pública de nivel superior en el municipio, con el Centro Universitario de Chapala (CUChapala), de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el cual ya abrió inscripciones.
Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, presidente municipal de Chapala. Foto: J. Stengel.
Las clases iniciarán en enero del 2023, en un módulo administrativo del ayuntamiento, con posibilidad de albergar hasta 160 estudiantes y estará adscrito a los Centros Universitarios de Ciencias de la Salud (CUCS) y de Tonalá (CUT).
“¡Porque amamos Chapala! era necesario que el gobierno municipal se sumara a este proyecto tan importante para los jóvenes de Chapala y la región. Hoy es un día histórico porque Chapala tendrá su propio Centro Universitario, el beneficio que tiene para las familias y sobre todo, la oportunidad que genera en nuestro municipio… se va a iniciar con lo que el municipio tenga disponible, con la intención de no dejar pasar más tiempo” expresó el alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
Ricardo Villanueva Lomelí, Rector General de la UdeG durante la presentación del CUChapala. Foto: J.Stengel.
El CUChapala abrió inscripciones desde las 13:00 horas del 25 de octubre, y se cerrarán el 25 de noviembre del presente año. En las primeras dos horas de servicio ya se tenían inscritos a nueve candidatos a estudiantes, según hizo notar el Rector General de la UdeG, Ricardo Villanueva Lomelí, durante la presentación del CUChapala.
El registro puede realizarse a través del sitio web www.escolar.udg.mx./aspirantes. El proceso de inscripción mantendrá la misma metodología y el exámen de admisión se aplicará el 12 de noviembre. En el primer semestre que iniciará en el calendario 2023-A, se espera una demanda de 40 alumnos por cada una de las licenciaturas. Es decir, dos grupos, uno en Enfermería y otro en Gerontología, con posibilidad de crecimiento.
El módulo administrativo que se ubica en el número 69 de la calle Niños Héroes, en la cabecera municipal, cuenta con 11 aulas. Estas permitirán albergar hasta 160 alumnos en los próximos tres semestres, afirmó Villanueva Lomelí y, en caso de rebasar el cupo, se buscará otro edificio alterno.
El inicio de las dos carreras contará con un presupuesto de 665 mil 359 pesos para el personal docente, a pesar de los constantes recortes presupuestales. Los gastos de nómina y edificación del CUChapala serán incluidos en el presupuesto de egresos de la UdeG del 2023.
Francisco Muñoz Valles, Rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud y ahora también del Centro Universitario de Chapala. Foto: J.Stengel.
Las autoridades municipales y universitarias esperan que la demanda de estudiantes, tanto chapalenses como de los municipios aledaños, aumente rápidamente, por lo que ya se tiene prevista la construcción a finales de este año de un módulo que pueda alojar cerca de tres mil estudiantes de manera temporal.
Este módulo se ubicará sobre la calle Pedro Moreno, esquina con Teófilo Silva, y se prevé que tenga un costo de 40 millones de pesos, para edificarse en el lapso de año y medio. Una vez que las instalaciones del Centro Universitario, en el fraccionamiento Las Brisas se construyan, el módulo de Teófilo Silva se convertirá en una escuela de idiomas Proulex.
Cabe recordar que el Gobierno de Chapala ya aportó los primeros 3.12 millones de pesos a la construcción del módulo de Las Brisas, que contará con un territorio de poco menos de 500 metros cuadrados; la UdeG espera que el presupuesto para la primera etapa sea autorizado antes de terminar el año, aseguró el rector.
El terreno de 20 hectáreas que fue donado a la máxima casa de estudios de Jalisco en 2018, con el fin de construir el primer centro público de educación superior, aún no cuenta con calles que den acceso al mismo, ni los servicios básicos indispensables como electricidad y agua potable o drenaje.
José Alfredo Peña Ramos, rector del Centro Universitario de Tonalá y ahora del Centro Universitario de Chapala. Foto: J.Stengel
Para ello, las autoridades municipales, en conjunto con la UdeG y los desarrolladores de los fraccionamientos aledaños al CUChapala, se coordinarán para urbanizar la zona, explicó el presidente municipal Alejandro de Jesús Aguirre Curiel.
El inicio de la construcción del Centro Universitario de Chapala, si la urbanización lo permite, se prevé en los próximos dos años. El “plan maestro” se presentará a principios del 2023, según lo expuesto por el rector general. El CUChapala alojará de 8 mil hasta 12 mil estudiantes en sus 20 hectáreas y se prevé que se impartan clase para ocho carreras y el costo de la construcción podría llegar a los 500 millones de pesos, estimó Villanueva Lomelí.
Actualmente en Chapala existen 15 mil 883 jóvenes con certificado de preparatoria, del cuál solo 6 mil 304 estudian en universidades de Guadalajara, y 8 mil 620 no tienen la oportunidad de continuar los estudios superiores, afirmó el rector Villanueva durante su discurso oficial. Es decir, de cada 100 chapalenses, solo el 15 por ciento llega a graduarse de alguna universidad con licenciatura.
Paloma Soto realizó una estancia académica en la Universidad de Oxford, en el Reino Unido.
Miguel Cerna.- Con tan solo 28 años, la jocotepense, Ada Paloma Soto Brambilla ha desarrollado una prominente carrera científica en el campo de la genética humana, que la ha llevado a dos de las universidades más importantes del mundo: Stanford University, en Estados Unidos y la University of Oxford, en el Reino Unido.
Aunque nació en la ciudad de Guadalajara, la familia Soto Brambilla se mudó a la localidad de Zapotitán de Hidalgo cuando Paloma tenía seis años, por lo que en Jocotepec desarrolló sus inquietudes.
El gusto por aprender, investigar e innovar ha estado en el carácter de Paloma Soto desde la infancia, pero fue hasta el bachillerato, cuando se convenció de que quería ser una mujer de ciencia, luego de recorrer los cinco continentes del mundo representando a la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara.
“Ya en la adolescencia me metí muy de lleno a participar en proyectos de física, astronomía y ciencias exactas como tal. Ahí fue donde descubrí que era lo mío la ciencia, porque precisamente en esas competencias pude llegar a conocer gente muy brillante, muy talentosa en estas áreas, y descubrí que sí era parte de mi deseo y de mi gusto; y lo disfrutaba hacer”, comentó en entrevista.
Posteriormente, Ada Paloma estudió la licenciatura en Medicina con especialidad en la ciencia del futuro: Genética; seguido de la Maestría en Genética Humana, y el doctorado en la misma rama, que acaba de concluir en diciembre del año pasado; todos sus estudios los realizó en la Universidad de Guadalajara.
De forma natural, la pasión de la joven científica la colocó en dos de las universidades más importantes del mundo, pues el año pasado realizó una estancia académica en la Stanford University de Estados Unidos, donde apoyó a ponerle “nombre y apellido” a 394 nuevas enfermedades.
Después se trasladó a una Universidad de Oxford en Inglaterra, donde tuvo la oportunidad de colaborar en el equipo de trabajo del Premio Nobel de Medicina 2019, Peter Ratcliffe. “Allá lo que fui a hacer fue ir a investigar una corte mexicana de 6 mil pacientes, la primera que se ha hecho en su tipo y asociarla con enfermedades cardiovasculares enfocadas con el perfil genotípico”, apuntó.
Pese a conocer 55 países en lo que lleva de vida, esta mujer “luchona, emprendedora y ambiciosa”, debido al gran amor que le tiene al país, decidió darle un plazo de cinco años a México para desarrollar su carrera profesional, antes de buscar otros horizontes.
“Estoy convencida de que se puede hacer, que en México existe el talento, existen las personas, probablemente los recursos y los equipos son un poco limitados, pero si te apasiona lo llegas a hacer, con o sin, y a pesar de”, dijo entusiasta.
Ahora Paloma Soto busca aplicar todo el conocimiento adquirido en su preparación en una clínica genética que recién abrió en la localidad de Chantepec, en donde ofrece tratamientos antienvejecimiento, rejuvenecimiento celular, entre otros. Además de que colabora en el Cardiology Center de Ajijic.
Soto Brambilla reconoció que por ser mujer, las cosas no siempre han sido fáciles, por lo que a lo largo de su trayectoria ha encontrado obstáculos y dificultades que, lejos de desanimarse, fortalecen su hambre de conocimiento.
“Desgraciadamente vivimos en una sociedad machista, quieras o no es la realidad, aun de cierta manera se hacen autoritarias ciertas reglas que imperan más sobre el sexo femenino”, apuntó.
La científica apasionada por el futuro recomendó a las mujeres mantenerse enfocadas y perseverantes en sus metas, ya que si de verdad lo quieren, “no va a haber poder humano que lo impida”, concluyó.
Actualmente ( año 2022) se encuentra cursando un post doctorado en la Universidad de Harvard en Estados Unidos.
Esta entrevista fue publicada por vez primera en el Semanario Laguna el 09 de marzo de 2020.
Rogelio Robledo Valencia y Andrea Hernández Saucedo. Foto: Cortesía.
Redacción.- Con un proyecto en el que lograron identificar posibles cuerpos celestes en el universo que podrían ser habitables por el ser humano, dos estudiantes de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (UdeG), obtuvieron la medalla de oro en el concurso de ciencia Infomatrix Mundial 2022, que tuvo lugar por primera vez en Guadalajara el pasado fin de semana.
Tras semanas de estudio, desvelo y nerviosismo, Andrea Hernández Saucedo y Rogelio Robledo Valencia, autores del proyecto “Determinación de la zona habitable (estrellas, cometas y galaxias)” llegaron a esta competencia, la primera experiencia virtual tras la pandemia, que los colocó entre los mejores proyectos de 14 países.
“Al final todo valió la pena. Estábamos un poco desanimados porque creíamos que no ganaríamos nada, y al final nos llevamos la sorpresa de que ganamos oro. Les diría a los jóvenes que quieren empezar en la ciencia, háganlo, porque vale demasiado la pena, es increíble ver cómo todo lo que nos rodea tiene ciencia; si algo les llama la atención investíguenlo por su cuenta, y acérquense a algún maestro que le interese la divulgación de la ciencia”, declaró Andrea a medios de comunicación.
Ayudados con focos y cálculos matemáticos, los estudiantes analizaron luminosidad y temperatura de galaxias y cometas, al igual que de la atmósfera, estabilidad de la órbita, lugar que ocupa la galaxia, si hay agua, entre otros factores de habitabilidad, concluyendo que Próxima Centauri B, es el planeta más parecido a la tierra, mientras que otros se encuentran en estudio.
Todo comenzó como una simple curiosidad, hasta lograr el resultado obtenido. “Si les llama la atención un tema específico comiencen a investigar primero por su cuenta, indaguen las preguntas que se les ocurran. Nosotros empezamos con la pregunta de, ¿qué pasaría si el humano en realidad fuera a vivir a Marte?, y de ahí nos fuimos expandiendo cada vez más”, dijo a medios Rogelio Valencia
El apoyo del Club de Ciencias de la preparatoria fue fundamental, el doctor Paulino García Ramírez, responsable del Club de Ciencia de la preparatoria, dijo que la instancia ha destacado en los últimos años a escala internacional, logrando más de 500 medallas, de las cuales cerca de un centenar han sido de oro, además de la participación en varios países.
En unos meses, otros de los proyectos de integrantes del Club de Ciencias, participarán en concursos estatales y nacionales que serán clasificatorios para competencias internacionales.
En tanto, Francisco Javier Díaz Aguirre, director de la Preparatoria Regional de Jocotepec, calificó como un ejemplo de cómo fomentar la ciencia y desarrollar el talento de los estudiantes.
Preparatoria Regional de Jocotepec, ubicada sobre la calle Donato Guerra, al sur de la cabecera. Foto: Héctor Ruiz.
Héctor Ruiz Mejía.- Este pasado 17 de mayo rindió protesta Francisco Díaz Aguirre, el nuevo director de la Preparatoria Regional de Jocotepec de la Universidad de Guadalajara (U de G).
Fue en el Paraninfo Enrique Díaz de León, en Guadalajara, donde se hizo pública la lista de los académicos que dirigirán las escuelas preparatorias de la U de G durante el periodo 2022-2025.
Así, luego de que Ricardo Villanueva Lomelí, rector general de la UdeG, entregara los nombramientos a los nuevos directores de las escuelas de educación Media-Superior, fue el maestro Francisco Díaz Aguirre, quien asumió la gestión de la Preparatoria Regional de Jocotepec.
Hasta el momento, el nuevo director aún no se ha hecho presente en la institución, pues a decir de autoridades educativas, el docente aún se encuentra en el proceso de la entrega-recepción de su antiguo puesto.
No obstante, Lourdes Álvarez Cerna, quien fuera la directora de la institución educativa durante los periodos 2015-2018 y 2019-2022, aseguró mostrarse satisfecha por quien la sucederá en el cargo.
“Me siento muy tranquila, muy satisfecha porque conozco muy bien al maestro Paco y su calidad de persona, muy empático con los jóvenes y muy comprometido, cuenta con todo mi apoyo y estoy segura de que continuará con todos los proyectos faltantes”, aseguró.
Lourdes Álvarez dijo que, pese a que no se desempeñará más como directora de la escuela, continuará como docente, “no estoy triste, es algo que ya se veía venir, expiró el contrato y pues también hace falta sangre nueva que encabece la escuela, yo al menos, seguiré aquí dando clases”.
Por último, Álvarez Cerna, tras expresar sus buenos deseos para la administración del “Maestro Paco”, recalcó que uno de los principales retos por asumir la gestión, es el de los jóvenes y las adicciones y las afectaciones psicológicas, sociales y económicas que dejó tras de sí la pandemia.
Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Los abusos de acoso sexual en las escuelas son conocidos, sin embargo, pocos alumnos se atreven a levantar la voz ya sea por presión social o lo tedioso que resultan los procesos jurídicos. Así lo consideró la ex alumna de la Preparatoria Regional de Chapala de la Universidad de Guadalajara (UdeG), Daniela Báez, quien lo vive en carne propia.
A dos meses de la denuncia por abuso sexual interpuesta en contra de David “N”., profesor de la misma preparatoria, la denunciante no puede creer lo tortuoso que resulta para las víctimas tener que comprobar el abuso del que fue objeto, luego de someterse a reiteradas pruebas para que prosigan las investigaciones.
Sin embargo, y a pesar de haber interpuesto la demanda en la Fiscalía Estatal, ésta bajó la carpeta de investigación al Ministerio Público de Chapala (MP), institución que ha citado incontables veces a Báez para solicitarle diferentes estudios físicos y psicológicos al respecto, algunos sin un sentido lógico para la afectada.
Como el hecho de tener que presentar un estudio ginecológico “bastante grotesco”, a pesar de que el abuso sucedió hace más de siete años, cuando Báez tenía 15 años de edad y el profesor cerca de cincuenta, en el 2015. Y es que, en México es la víctima quien se ve obligada a presentar todas las pruebas necesarias para comenzar un proceso jurídico.
En su caso, Daniela tiene que comprobar de manera minuciosamente lo sucedido. Como señalar las diferentes casas a las que asistían, horarios a los que iban y detalles de los que hacían dentro de las mismas, situación que se ha vuelto bastante incómoda y tediosa para la afectada.
Por su parte, la UdeG emitió un comunicado el pasado 15 de marzo informando la suspensión del profesor señalado, David “N”., hasta concluidas las investigaciones oficiales. Una vez, dada a conocer la sentencia del juez, la universidad también dictará la suya.
Es por eso que, Daniela llegó a comprender el por qué muchas de las víctimas se rehúsan a denunciar. Además, la presión social juega otro factor importante, ya que se debe tener la fortaleza para soportar los comentarios que la gente no involucrada rumora.
El pilar fundamental para que una persona afectada tenga el valor de levantar la voz y acusar a su agresor es tener un círculo de confianza y apoyo, Báez en su caso lo tuvo. Tras una fuerte experiencia comenzó a asistir al psicólogo quien fue el primero en detectar el problema y la marcha del 8M este año, le dio fuerzas para alzar la voz dentro de su familia y en la comunidad.
Este movimiento, más que el afán de dañar la reputación de las personas tiene la finalidad de concientizar a la sociedad, según han declarado en otras ocasiones para Laguna. “No se trata de cuánto pague o hasta dónde llegue”, reconoció Báez, ya que su único objetivo es que la gente reconozca que esas acciones están mal y dejen de justificarlas.
La madre de la afectada envuelta entre gritos y llanto durante la manifestación.
Jazmín Stengel.- Tras la manifestación convocada por la ex alumna de la Preparatoria Regional de Chapala, Daniela Baéz, el profesor señalado de abuso sexual, renunció voluntariamente a la institución, mientras la Universidad de Guadalajara (UdeG) manifestó que investigará el caso.
La protesta realizada el pasado 14 de marzo, comenzó en el plantel escolar, recorrió la avenida principal de Chapala, la Francisco I. Madero y finalizó frente al edificio del Ayuntamiento; en total, reunió alrededor de 200 personas, quienes con carteles escritos y gritando consignas exigieron justicia para la afectada.
La afectada durante la manifestación, al término de sus entrevistas a medios de comunicación.
«David acosador, Ramón encubridor», «La escuela no me cuida, me cuidan mis amigas», es lo que repetían las decenas de jóvenes, quienes llevaban pancartas donde se podía leer: «¿Maestros o Cerdos?», «Se cuida más la reputación que la seguridad de las alumnas» y «Quiero estudiar sin miedo», entre muchos otros.
“El profesor señalado se ha separado de su cargo voluntariamente y permanecerá fuera de sus funciones hasta que se concluyan las investigaciones correspondientes», se lee en el comunicado emitido por la Universidad de Guadalajara (UdeG) el 15 de marzo, al día siguiente de la manifestación.
Así mismo, en el documento, la Universidad destacó que se tuvo comunicación con la alumna afectada, así como su familia, para ofrecerles asesoría, acompañamiento y garantías para llevar a cabo el debido proceso.
Fue hasta el miércoles 16 de marzo que la afectada anunció, también en redes sociales, haber levantado su demanda de manera formal ante el Ministerio Público, como ante la Defensoría de los Derechos Universitarios DDU, dependencia de la máxima casa de estudios de Jalisco.
Durante la marcha del 14 de marzo, no sólo se escuchó el nombre del profesor David sino de otros cuatro maestros de la misma preparatoria, no obstante, la directora del Instituto Municipal de la Mujer, Alicia Medeles Córdova declaró que es el único caso al que se le ha dado seguimiento hasta el momento.
La madre y el hermano durante la marcha sosteniendo un cartel que dice «¿Maestros o Cerdos?
El docente fue señalado por una ex alumna por supuestos actos de abuso sexual cuando ella tenía 15 años, hace siete años, en el 2015. Daniela subió una publicación contando su caso en sus redes sociales.
En lo que ha dado a conocer públicamente la joven, se señala que en un periodo de nueves meses, el profesor David (que en aquellos años tenía 50 años) la llevó en siete ocasiones a dos casas que él rentaba en la colonia Plaza de Toros y Chapala Haciendas.
“Nos colocaba desnudos frente a una computadora y me tocaba o hacía que lo tocara. Es probable que tenga fotos y/o vídeo de nosotros (pues la cámara siempre tenía el foquito de encendido) “Después del primer encuentro fui con la psicóloga de la prepa la lic. Anel Padilla a contarle TODO, pues estaba confundida. Su respuesta fue «que si los dos queríamos entonces no estaba mal». Hoy entiendo que si quieres o no quieres, igual ES DELITO. Afortunadamente en el último encuentro un familiar de su esposa nos vio ingresar a la casa y fue a buscar a mi mamá. Se levantó una carta en la preparatoria, para dejar un antecedente. Sin embargo, por «cuidarme» a mí y mi «prestigió» no se procedió a nada”, fue lo escrito por la joven que durante la marcha se hizo acompañar por su mamá, quien desesperadamente gritaba por justicia.
Laguna contactó al profesor señalado para solicitar una entrevista, sin embargo la Universidad de Guadalajara le prohibió hablar sobre el caso hasta concluidas las investigaciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala