Vecinos del barrio Santa María presentando sus quejas y peticiones al presidente municipal de Chapala.
Jazmín Stengel.- La falta de mantenimiento en calles que se inundan con las lluvias, espacios públicos y servicios médicos, fueron algunas de las quejas y recomendaciones que los vecinos del barrio Santa María, en la cabecera municipal, presentaron el pasado 8 de junio durante el “Miércoles Contigo”.
Las fuertes inundaciones que se llegan a dar sobre la calle Santa María acarrean lodo, piedras, materiales y hasta «animales muertos», según los testimonios de gente que asistió al recorrido de supervisión, tras la queja de más de ocho vecinos. A lo que, autoridades municipales se comprometieron a atender el asunto.
Otra de las peticiones que la comunidad hizo al presidente municipal de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, fue la instalación de lugares públicos recreativos para jóvenes y adultos, ya que en el área se encuentran pocos.
Al igual, solicitaron facilitar los servicios médicos del municipio, ya que el barrio se encuentra retirado de los Centros de Salud comunitarios.
Una comitiva de cinco personas elegidas por el pueblo en una reunión anterior dieron a conocer los puntos a tratar. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel.- Tras manifestaciones de los vecinos en San Nicolás de Ibarra, autoridades de Chapala prometieron investigar la veracidad del Dictamen de Factibilidad de Servicios Hidráulicos aprobado en el 2019, para que el fraccionamiento “San Nicolás” pudiera conectarse a la red pública de agua potable.
La excavadora del desarrollador Obras Civiles de Occidente arribó a la toma de agua el pasado 12 de abril, con la intención de conectarse a la red del único pozo de agua potable que abastece a la comunidad al fraccionamiento que planea 30 viviendas, lo que provocó una manifestación de vecinos.
Más de 100 personas se reunieron con las autoridades para evitar que el fraccionamiento San Nicolás se conecte a la toma de agua potable pública. Foto: Jazmín Stengel.
Esta acción derivó en el retiro del tubo hidráulico que previamente se había instalado para conectarse a la red pública de agua potable sin autorización del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA), pero también originó un diálogo posterior entre la comunidad y el gobierno municipal.
Durante la reunión que se desarrolló el 20 de abril, se presentaron el contralor, Absalón García Ochoa; Fernando Antonio Monreal Mendoza, titular del SIMAPA y Joaquín Huerta Barrios, jefe de gabinete; quienes llegaron casi dos horas tarde, debido a que el encuentro no estaba agendado, según explicaron.
“Nuestra prioridad es abastecer al pueblo” enfatizó García Ochoa, quien también explicó que solo personal de SIMAPA, está autorizado para intervenir las tuberías de propiedad pública.
También se prometió la revisión del Dictamen de Factibilidad de Servicios Hidráulicos, aprobado por la administración pasada (2018 – 2021) y de no ser factible, este será revocado.
“En un hipotético caso, que tuviéramos excedentes (de agua) está dentro de las facultades de la autoridad el poder dar factibilidad a particulares para que se conecten a una red pública, regulado y con medidores”, detalló Absalón. Es decir, el Ayuntamiento puede, más no está obligado a prestar servicios hidráulicos a desarrollos particulares.
Contralor de la alcaldía Absalón García Ochoa (al frente); Fernando Antonio Monreal Mendoza titular del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado, SIMAPA (al centro); y Joaquín Huerta Barrios jefe de gabinete (a la derecha), durante la reunión con vecinos de San Nicolás de Ibarra. Foto: Jazmín Stengel.
Por su parte, los habitantes se mantienen tajantes y prefieren que el agua sea sólo para el pueblo, pues de conectarse al fraccionamiento solo tendrían agua por dos horas al día manifestaron los inconformes.
En la actualidad, para quienes habitan en el centro de la delegación, el agua fluye constante de 7:00 de la mañana a 10:00 de la noche, sin embargo; al noreste de la población, en la parte alta, la escasez de agua es evidente, pues ésta solo se bombea durante un par de horas por la mañana.
Es por ello que, los habitantes prefieren que el agua llegue a la secundaria y a la preparatoria, como a los vecinos que también se ubican en la parte alta y piden se solucione esta necesidad, antes de conectar agua para los fraccionamientos.
“Hicieron la Telesecundaria y tienen que subir el agua con pipas”, ejemplificó una señora que habita la delegación. Además, el segundo pozo que se abrió cerca del plantel educativo, durante la administración 2015 – 2018, está seco y es por ello que no se ha equipado, según explicó el director del SIMAPA.
El único pozo que administra agua a San Nicolás de Ibarra extrae 22 litros por segundo y está a cerca de cien metros del fraccionamiento. Mientras que, hay otro pozo en el extremo contrario cuya línea de agua potable, está a sólo cinco metros de distancia y tiene salidas de agua de cuatro hasta ocho pulgadas, según investigaron los habitantes del lugar.
El pozo de agua que se encuentra al final de la calle Juárez en la delegación de San Nicolás de Ibarra fue construido hace 40 años aproximadamente con recursos humanos y materiales de la misma población y fue administrado por sus habitantes durante más de 20 años, hasta que SIMAPA Chapala se hizo cargo de él.
Fue el pasado 9 de febrero cuando más de 60 habitantes de El Chante se manifestaron por las obras de conexión de un nuevo desarrollo inmobiliario a su pozo de agua. Foto: Archivo.
Héctor Ruiz Mejía.- Aún no hay resolución. Los diálogos entre el Ayuntamiento de Jocotepec y los habitantes de El Chante continúan tras las inconformidades por la conexión al pozo de agua de la comunidad a un nuevo desarrollo habitacional.
El pasado lunes 28 de febrero, las dos partes se volvieron a reunir por segunda ocasión; en representación del gobierno acudieron, el síndico municipal, Carlos Alberto Zúñiga Chacón, así como el secretario general, Rogelio Ramos Pérez y Felipe Aguilar Montes de Oca, director de comunicación social.
Los habitantes de El Chante explicaron que la documentación que les fue entregada en la reunión del 14 de febrero, donde se aseguraba la “legitimidad” del polémico desarrollo Ribera Capital Living S.A.P.I de C.V., no era suficiente.
Por lo que aún no se llegó a un acuerdo para permitir reiniciar las obras de conexión de las redes hidrosanitarias y quedó pactada una última reunión, la cual, aseguró Montes de Oca, aún no se tiene programada la fecha.
Habitantes de la comunidad ribereña exigieron que, esta vez se les entregara un documento foliado o en hoja membretada por el Ayuntamiento y no el machote “rápido” que entregó la Dirección de Obras Públicas de Jocotepec en el pasado concilio.
Aunado a los permisos correspondientes, Felipe Aguilar informó que se formalizará un estudio hidráulico en el que los ingenieros especializados socializarán el proyecto y resolverán las dudas de la población, así como la especificación del recurso ejercido.
Para representar a la comunidad de El Chante se conformará un comité de cinco integrantes, quienes estarán a cargo de supervisar que toda la documentación esté en orden, así como el que se respeten los acuerdos entre ambas partes y que se ejecuten al pie de la letra.
“Nos quieren decir una cosa y marearnos, pero aquí todos somos albañiles, le sabemos a esto”, comentaron habitantes entrevistados.
Foto: Cortesía.
Patrick O’Heffernan.- El martes 22 de junio, la Sociedad del Lago de Chapala organizó la reunión inaugural de la Asociación de Fraccionamientos de Lakeside, convocando a representantes de ocho de los mayores fraccionamientos de la ribera de Chapala. El grupo lanzó la asociación para trabajar juntos en temas de interés común para los fraccionamientos mayoritarios de la zona y para proporcionar un frente unido en las relaciones con las agencias gubernamentales como SIMAPA y CONAGUA.
Entre los participantes en el lanzamiento de la asociación estuvieron Chula Vista Norte, Vista del Lago, La Floresta, Las Fuentes, Chula Vista, Brisas de Chapala, Chapala Haciendas y Villa Nova, todos los cuales estuvieron representados por miembros de sus Consejos Directivos en la reunión. La organización estima que sólo estos fraccionamientos representan a más de 1.800 propietarios en Lakeside, de los cuales casi la mitad son ciudadanos mexicanos.
El tema principal entre los representados fue el de los «Acuerdos de Concesión» con el municipio, a través de los cuales un fraccionamiento contrata con el municipio la prestación de servicios a sus miembros, que normalmente serían proporcionados por el municipio. Sin embargo, también trabajará en otros temas comunes como las violaciones al código de construcción y a la zonificación, la construcción ilegal, los inquilinos de AirB&B, las cuotas de CONAGUA, la seguridad y la prevención del crimen, y el trabajo con las agencias gubernamentales.
George Radford, miembro de la Junta Directiva de LCS, quien facilitó la reunión inaugural, dijo que aunque él no está involucrado en la asociación, se da cuenta de que «hay fuerza en los números y los fraccionamientos todos se ocupan de problemas similares, por lo que él y LVS estaba feliz de apoyar la formación de la organización», señalando que LCS proporcionará ayuda en cosas como avisos y anuncios.
Se anima a otros fraccionamientos a unirse. Los representantes o miembros de la junta directiva de los fraccionamientos que deseen más información deben ponerse en contacto con Timothy Tietze en ttietzeevnboard@gmail.com.
Anteriormente, el rastro era un foco de infecciones para los habitantes de la zona.
Miguel Cerna.- Con un presupuesto de más de 5 millones de pesos, el Gobierno de Jocotepec proyectó la segunda etapa en los trabajos de mejoramiento del matadero.
Aunque no hay fecha para el arranque del equipamiento del Rastro Municipal -que permita la matanza aérea y se convierta en un matadero de primer nivel-, el cabildo aprobó, el pasado 21 mayo, las obras complementarias.
La inversión para la segunda etapa de la rehabilitación y mejora, será de 5 millones 397 mil 254.60 pesos, de los que el municipio aportará el 30 por ciento -es decir, un millón 619 mil 176.38 pesos- y el resto será cubierto por el Gobierno del Estado.
Fue a través del programa “Rastro Digno” de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural que se logró iniciar con la renovación del inmueble, mismo que para la primera etapa -que inició en diciembre de 2019- recibió un presupuesto de 4 millones 496 mil 816.92 pesos.
La construcción de una Planta de Aguas Residuales que garantice el tratamiento de los residuos orgánicos generados por la matanza, fue la obra prioritaria de la intervención inicial, debido a que anteriormente se vertían los restos de viseras, sangre y demás desechos a la colonia “Las Palmitas”, generando la inconformidad de los vecinos y provocando un foco de infecciones.
“Una parte de la bazofia, abren hoyos ahí en el rastro y ahí los entierran. Otra parte, la meten por las redes o por los arroyos y ahí se va el cochinero, entonces en un foco de infección, mosquerío, ratas y demás. Es totalmente insalubre y la matanza aérea nunca se ha podido realizar como es; entonces los carniceros históricamente han reclamado la pésima situación en la que se encuentra el rastro”, comentó el Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, al arrancar la rehabilitación.
Debido a la escasez de recursos, tanto en las arcas municipales como en las estatales por la pandemia del coronavirus, Gómez López informó que aunque ya se aprobó la segunda etapa, esta no se ejecutará hasta que se cuente con el dinero, por lo que esto podría ser en los próximos meses.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala