Samuel y Néstor buscan dejar un registro digital de la tradición oral del municipio.
Miguel Cerna.- Para rescatar la tradición oral de sus comunidades y fomentar el interés de las nuevas generaciones en la historia del municipio, los jóvenes Samuel Alejandro Reyes Inclán, de San Juan Cosalá y Néstor Isaac Serrano Ruiz, de San Cristóbal Zapotitlán, crearon “Trivialidad del Misterio”.
La inquietud por contar los relatos que se cuentan en las calles, especialmente por los adultos mayores, fue lo que motivó a este par a investigar, producir y compartir mediante la plataforma de YouTube, los mitos y leyendas que han forjado la vida del municipio.
Para Samuel Reyes, de 22 años, reproducir la tradición oral es un salto a su infancia, pues fueron los cuentos que le contó su madre a corta edad lo que le despertó el interés por conocer y compartir los saberes que se transmiten de generación en generación.
“Mi mamá siempre en las mañanas lluviosas ponía una olla con hojas de limón, compraba unas piezas de pan y nos las repartía (entre 11 hijos), luego nos decía ‘vénganse hijos, les voy a contar unas historias’; y ahora a mí me gusta contarlas y estar platicando sobre esto por los recuerdos que me trae”, compartió el cosalense.
Por su parte, para Néstor Serrano, quien ya había estado involucrado en proyectos audiovisuales en la zona, rescatar las historias de los adultos mayores y dejar un testimonio digital que sea accesible para todas las personas en cualquier parte del mundo, fue lo que lo enganchó al proyecto.
“Trivialidad del Misterio” fue creado a finales de abril, y en apenas seis meses, ya cuenta con decenas de videos hablando de leyendas, mitos, datos curiosos y enigmas que envuelven a Jocotepec y a la Ribera de Chapala; hasta el cierre de esta edición cuentan con 448 suscriptores y más de 58 mil reproducciones en total.
Aunque originalmente el canal estaría dedicado a buscar lo banal de las historias o buscarles una explicación, sobre la marcha el par de jóvenes decidió transmitir las leyendas tal cual se las cuenta la gente, con la finalidad de perpetuar la tradición oral.
“Nosotros no lo hacemos con el fin de decir ‘esto es cierto’, sino para que conozcan nuestra cultura y cómo la gente de antes intentaba explicar las cosas de una forma fantástica”, aclaró Samuel.
Sus espectadores no solamente radican en el municipio, sino que su alcance se ha extendido a la región y Estados Unidos, en donde hay un gran público de paisanos interesados en conocer y recordar su cultura, situación que los alienta a ampliar su contenido a otros municipios y estados del país.
“Estamos transmitiendo parte de la cultura de la Ribera y de México, con todo esto que estamos haciendo me doy cuenta de que las leyendas no nacieron porque a alguien se le ocurrió, sino que tienen su historia en épocas de la conquista, como La Llorona y algunas otras nacen desde épocas prehispánicas; la satisfacción que me trae esto es que estoy aprendiendo”, concluyó Néstor Serrano.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala