¿Hacia dónde va el Lago de Chapala?
Lago de Chapala. Foto: Cortesía.
La próxima semana Semanario Laguna imprimirá la primera historia de una serie sobre hacia dónde va el Lago de Chapala, cuáles son los planes para la Ribera, el desarrollo en curso, las proyecciones de población y turismo, el destino de sus ecosistemas, redes sociales y la viabilidad económica.
Uno de nuestros reporteros se dio cuenta de que se estaban construyendo grandes urbanizaciones en el extremo oeste del lago. Esto nos hizo pensar: ¿qué otras cosas están pasando desapercibidas?, ¿cuántos proyectos se han autorizado en los alrededores del lago?, ¿cuál será su impacto acumulado?, ¿cómo afectarán a las costumbres y el patrimonio de la Ribera, a su ecología y a su economía?, ¿crearán el crecimiento económico necesario o enviarán dinero a los accionistas de EE.UU. y Canadá?
Son preguntas difíciles de responder para los periodistas o mejor dicho, de encontrar los datos y las personas que las respondan. Los gobiernos no siempre cooperan a la hora de facilitar datos sobre desarrollo, permisos e incluso planes públicos. Los estudios son oscuros, obsoletos o difíciles de interpretar. Pero nuestro equipo hará todo lo que esté en su mano para averiguar qué está ocurriendo y cómo se puede orientar y proteger el lago para que podamos contártelo.
El lago puede y debe protegerse y existen modelos de protección de lagos como Chapala en todo el mundo. El Acuerdo de Ramsar es uno de ellos. Establecido en 1971, es un tratado internacional destinado a la conservación y el uso sostenible de los humedales y designó al lago de Chapala sitio Ramsar en febrero de 2009, reconociéndolo por su importancia ecológica.
La agencia biestatal Tahoe Regional Planning Agency (TRPA), creada en 1969 con California y Nevada, gestiona un lago del tamaño del de Chapala para la protección del medio ambiente, la planificación del uso del suelo y el desarrollo sostenible en la cuenca del lago Tahoe. El Acuerdo sobre la Calidad del Agua de los Grandes Lagos (GLWQA) entre Estados Unidos y Canadá, se centra en restaurar y mantener la integridad del ecosistema de los Grandes Lagos y proteger la calidad de sus aguas.
La Convención sobre la Gestión Sostenible del Lago Tanganica, bordeado por Burundi, la República Democrática del Congo, Tanzania y Zambia, implica a los países que rodean el lago Tanganica y pretende fomentar la gestión sostenible de los recursos del lago. La Ley de Protección del Lago Baikal, en Rusia, es un conjunto de leyes y reglamentos específicos para proteger el lago Baikal, el lago de agua dulce más profundo y antiguo del mundo. En el Proyecto de Gestión Medioambiental del Lago Victoria participan varios países (Kenia, Uganda y Tanzania) y su objetivo es mejorar la salud medioambiental del lago Victoria.
Aquí en México, el gobierno de Jalisco ha elaborado el PER (Plan Estratégico Regional Ribera de Chapala), una documentación muy completa del lago y directrices para su desarrollo. El PER incluye recomendaciones detalladas para los municipios que rodean el lago por el lado de Jalisco, es decir, la mayor parte de la orilla. El ICT (Instituto Corazón De La Tierra) ha elaborado abundante información sobre el lago y numerosos estudios y recomendaciones para su conservación.
Lo que falta es coordinación y aplicación de las directrices. Algunos de los otros modelos, como el TRPA, tienen mecanismos de aplicación; otros no. El lago de Chapala está a punto de llegar a un punto en el que el estado, la Conagua (que tiene jurisdicción federal sobre sus aguas) y los municipios, deben encontrar la manera de pasar de las recomendaciones a la acción.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala