El legado de Krishnamacharya
Leticia Trejo Escobar.- Tanto “está de moda” el yoga y tan poco que sabemos de esta disciplina tan completa para el cuidado de la salud y el bienestar integral, pero claro que no es ninguna moda, ni tendencia, es más antiguo de lo que creemos. Hace poco escribí acerca del hatha yoga y espero que haya sido de utilidad, pero queda la pregunta ¿cómo es que llegó a Occidente? ¿Quiénes son los maestros más influyentes que permitieron que los occidentales tuvieran este acceso al yoga?
Tirumalai Krishnamacharya nació el 18 de enero de 1888 y falleció 28 de febrero de 1989. Fue un Profesor de Yoga, sanador y académico indio, según las notas encontradas por los investigadores y que fueron escritas por él, su padre lo había iniciado en el yoga a los cinco años, y le indicó que su familia descendía de un respetado yogui de nombre Nathamuni. Su texto Yogarahasya, que en sánscrito significa la esencia del yoga, fue traducido al inglés. Continúo estudiando diversas disciplinas clásicas indias, obteniendo títulos en filosofía, lógica, divinidad y música.
Por supuesto que existen otros maestros de yoga destacados, pero Krishnamacharya y sus alumnos más sobresalientes, que después se convirtieron a su vez en maestros tuvieron la apertura de permitir que occidentales tomaran sus clases que, antiguamente, solo se impartían en India. Estos alumnos, ingleses, alemanes y norteamericanos enriquecieron la práctica de asanas y los asesoraron para publicar libros y documentos sistematizados y estructurados para que personas de otros continentes y diferentes culturas pudiéramos entenderlos, y además integraron las metodologías para crear escuelas, institutos y asociaciones de yoga en todo el mundo. Más de 300 millones de personas en el planeta practican yoga de forma regular en la actualidad.
Los alumnos más destacados de Krishnamacharya (conocido como pionero del yoga moderno) que siguen teniendo mayor influencia en las escuelas occidentales son:
El yoga es una disciplina libre, en donde encontrarás lugares que solo imparten asanas y meditación, y existen la escuelas en donde hay clases de teoría y filosofía, además de la práctica física y que enriquecen el desempeño físico de las asanas. Hay que ver más allá de las posturas para obtener el fruto de la práctica, la disciplina, la constancia y la reflexión constante que nos lleva a un auto – conocimiento y la mejora de la calidad de vida en todos los sentidos. Te invito a experimentar diferentes metodologías para encontrar la adecuada para ti, que te sientas conectado y tranquilo, que sientas que has llegado a ese lugar que estabas buscando.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala