Breve historia de la Salud laboral
Por Leticia Trejo Escobar.- Los primeros vestigios sobre salud laboral, particularmente desde la perspectiva griega se remontan al siglo IV A.c. cuando Hipócrates (considerado el padre de la medicina occidental) relacionó la enfermedad con la ocupación y estudió los efectos del plomo como sustancia tóxica para los mineros. En Grecia se empezó a concebir la relación entre el entorno laboral, familiar y social, y se destacó la importancia del ejercicio, tanto en el trabajo como en la vida personal.
Hipócrates: realizó observaciones sobre factores ambientales y laborales que afectaban la salud, como el clima, el agua, el suelo y el modo de vivir. También estudio las enfermedades de los mineros y los curtidores de piel (que usaban taninos cuyo contacto prolongado con el cuerpo genera dolor abdominal, vómito, irritación gastrointestinal y daño al hígado). Galeno y Aristóteles también hicieron sus contribuciones en la salud laboral.
Bernardino Ramazzini, a finales del siglo XVII, publicó “De Morbis Artificum Diatriba”, el primer libro conocido sobre medicina industrial, donde identificó enfermedades ocupacionales y propuso estudiarlas en el lugar de trabajo.
Este interés y el estudio sobre el tema ha continuado a lo largo de los años, uno de los programas más destacados para alentar a las personas a cuidar su salud es el programa SOLVE que fue desarrollado en 2002 por el programa internacional de seguridad y salud en el trabajo y medio ambiente (safe work) de la organización internacional del trabajo, mientras que la organización mundial de la salud y la organización panamericana de la salud hacían también sus propios esfuerzos por descubrir cómo proteger a los trabajadores contra riesgos psicosociales y promover su salud y bienestar en el lugar de trabajo. Se hicieron manuales: el del instructor y el de la persona que tomaba el curso. Podrán ver que los temas a atender son: Estrés, alcohol y drogas, violencia, VIH, Sida, tabaco, nutrición, actividad física, sueño saludable.
Propósito: Prevenir riesgos psicosociales y promover la salud y el bienestar de los trabajadores, contribuyendo a la sostenibilidad económica y a la productividad en la empresa.
Enfoque: Se centra en la prevención y la promoción de estilos de vida saludables, incluyendo la buena nutrición, la actividad física, el descanso adecuado y la participación en actividades culturales.
Aplicación: Está dirigida a sindicatos, organizaciones de empleadores, profesionales de la seguridad y salud en el trabajo, y las instituciones nacionales responsables de la salud y bienestar de los trabajadores.
Herramientas: Ofrece herramientas y recursos para desarrollar políticas y acciones que promuevan la salud y el bienestar en el lugar de trabajo, como la formación de formadores y el uso de materiales de apoyo.
Impacto: la implementación de la metodología SOLVE puede contribuir a reducir accidentes de trabajo, mejorar la calidad de vida de los trabajadores y aumentar la productividad de las empresas.
Los esfuerzos continúan, pero lo que falta es la voluntad de los propios individuos en hacer algo por su salud, ojalá haya cada vez más empresas con responsabilidad social que inviertan en programas de capacitación en temas de salud y bienestar integral.
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala