Se acordó instalar una mesa de diálogo por el Lago de Chapala
Integrantes de los colectivos en defensa del lago en la reunión con autoridades estatales. Foto: cortesía.
Redacción.- Autoridades del Gobierno de Jalisco se reunieron el 18 de junio con representantes del Colectivo Pueblos Unidos de la Ribera, Corazón de la Tierra Instituto Ambiental, pescadores y lancheros, a quienes se presentó el proyecto del acueducto sustituto Chapala- Guadalajara y se les aclaró que no se extraerá más agua del lago de Chapala de lo que marca la concesión actual.
Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua, explicó que el proyecto no contempla incrementar el volumen de extracción de agua del Lago de Chapala, sino sustituir el sistema antiguo y que el agua se traslade por una sola vía, de manera eficiente.
“Queremos sustituir el acueducto actual y eliminar el sistema antiguo y traerlo por una sola vía. ¿Qué ventajas tiene esto? Se va a ahorrar agua, pero además vamos a poder tener un control mucho más estricto y exacto de cuánto es el agua que se le saca a Chapala”, enfatizó el Secretario.
Mario López, titular de la Comisión Estatal del Agua, reiteró que actualmente la concesión autorizada es de 7.5 metros cúbicos por segundo, otorgada por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). La concesión actual se mantiene sin modificación alguna y se respetará en todo momento, se explicó en la reunión.
“En ese acuerdo está establecido que Guadalajara solamente puede extraer 240 millones de metros cúbicos de agua al año; es decir, si nosotros quisiéramos sacarle más agua al lago estaríamos violando un decreto presidencial”, explicó el director de la CEA.
Los pueblos ribereños pueden tener la certeza que no se sacará más líquido de lo autorizado por la autoridad federal. Además, se explicó que el pasado 6 de junio se dio el fallo a la empresa ganadora para realizar el proyecto ejecutivo.
Los representantes de los pueblos en la defensa del lago externaron la importancia de información, transparencia y comunicación activa en este tema, por lo que solicitaron a las autoridades estatales instalar una mesa de diálogo por el Lago de Chapala, donde se atiendan los diferentes retos que enfrentan.
“La propuesta concreta para una ruta de trabajo es que se abra una mesa de trabajo por el lago y que se atiendan todas sus problemáticas en torno al lago”, destacó María González, en representación de los asistentes.
Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General Estratégica de Gestión del Territorio, subrayó la importancia de mantener este tipo de encuentros con actores sociales para garantizar el respeto al entorno ecológico del lago y sus comunidades.
“Nos damos cuenta que el diálogo puede ampliarse y tocar otras vertientes, entonces si lo tienen a bien, en este diálogo que vamos a mantener, con la ayuda de la Subsecretaría de Asuntos del Interior, podemos ir programando la agenda”, expresó Hermosillo Ramírez.
Los colectivos ciudadanos reconocieron el espacio de diálogo y expresaron la necesidad de mantener vigilancia ciudadana durante todo el proceso.
Por su parte, el integrante del Colectivo Pueblos Unidos de la Ribera, Carlos Rosales Pérez señaló en Facebook que en la reunión se establecieron varios compromisos como continuar con las mesas de trabajo, un recorrido con las autoridades por el canal de Atequiza (línea 1) y el Acueducto 2, para que se muestren las fallas, fugas, riesgos y se muestre el dictámen oficial de los estudios realizados que determinan que la línea 2 ya cumplió su tiempo de vida.
“Exigimos también que se trabaje en un Proyecto Integral para la restauración del Lago de Chapala, que incluya la reparación de las plantas de tratamiento que no funcionan y se construyan nuevas a lo largo de la ribera del Lago, que se atienda el problema de los rellenos clandestinos y robos de los espacios en la zona federal, que el proyecto contemple estrategias para el desazolve del Lago, entre varias cosas más”, publicó Rosales Pérez en Facebook.
En el encuentro participaron Karina Hermosillo Ramírez, Coordinadora General de Gestión del Territorio; Ernesto Marroquín Álvarez, Secretario de Gestión Integral del Agua (SGIA); Mario López Pérez, Director General de la Comisión Estatal del Agua (CEA); representantes del colectivo ciudadano; Arturo Gleason Espíndola, Especialista en Hidrología Urbana y María González Valen, Directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC).
Los comentarios están cerrados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala