Piden Alcaldes de la Ribera de Chapala reconsiderar el proyecto del acueducto Presa Solís – León
Alcaldes de la Ribera luego de la firma del manifiesto de la Ribera de Chapala, frente al lago más grande de México. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- En un acto sin precedentes, los presidentes municipales de siete municipios de la ribera del Lago de Chapala se reunieron en el Club Náutico de Ajijic para manifestar su preocupación y rechazo al proyecto del acueducto Presa Solís – León, contemplado en el Plan Nacional Hídrico 2024-2030.
Los ediles de Tuxcueca, Jamay, Tizapán el Alto, Chapala, Ocotlán, Poncitlán y La Barca – este último representado por un regidor- firmaron un manifiesto conjunto en defensa del lago más grande de México, advirtiendo sobre las consecuencias ambientales, sociales y económicas que implicaría desviar agua que hoy alimenta al Lago de Chapala a los municipios del estado de Guanajuato.
El anfitrión del evento, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, presidente municipal de Chapala, expresó que este no es un tema partidista ni de confrontación entre estados, sino un llamado a la razón, a la ciencia y a los acuerdos legales ya establecidos:
“El Lago de Chapala es mucho más que un espejo de agua. Es el corazón hídrico, ecológico y cultural de Occidente de México. Sin él, no hay vida”, afirmó el edil de Chapala durante la conferencia de prensa.
Aguirre explicó que el acueducto planea extraer 220 millones de metros cúbicos anuales de la Presa Solís, afluente del río Lerma que alimenta al lago, lo que podría violar el Convenio de Coordinación de 2004 y el Decreto sobre la Subregión Hidrológica Lerma-Chapala de 2014, que establecen caudales mínimos para el lago en años secos y húmedos.
Un llamado unánime por la defensa del agua
La presidenta municipal de Ocotlán, Deysi Nalleli Ángel Hernández, fue clara al reconocer la importancia de llevar agua a más ciudades, pero enfatizó que debe hacerse bajo criterios de sustentabilidad y equidad:
“Desde Ocotlán entendemos la importancia de garantizar el derecho al agua, pero no puede hacerse a costa de otras comunidades. Pedimos total transparencia en los estudios técnicos y que se fortalezca la participación de los municipios”, señaló.
Entre los puntos principales del manifiesto se incluye la solicitud a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) para:
También se destacó la necesidad de un mecanismo de monitoreo ambiental, mayor inversión en saneamiento y tecnificación agrícola, así como la apertura al diálogo con especialistas y sociedad civil.
Una firma por la vida del lago
Durante el evento, los presidentes municipales firmaron el “Manifiesto de la Ribera de Chapala”, en el que expresan su preocupación por la posible disminución del caudal que llega al lago y las afectaciones que esto podría traer para más de 400 mil personas que viven en torno al mismo.
El documento fue firmado por:
Más allá del acueducto: el compromiso ambiental
Durante la conferencia de prensa, medios locales preguntaron a los alcaldes sobre su compromiso con la calidad del agua del lago, dado que hay denuncias públicas de contaminación por descargas sanitarias y residuos industriales.
El presidente de Poncitlán, Arturo Israel Asencio Gómez, respondió que los municipios ya destinan parte del Fondo para la Infraestructura Social (FAIS) para obras de saneamiento y plantas de tratamiento, y que hay convenios firmados con Conagua para reducir la contaminación.
“Estamos trabajando para que cada municipio contribuya con colectores y plantas de tratamiento. No es fácil, pero no estamos cruzados de brazos”, afirmó.
Conclusión: un llamado a la responsabilidad
Los alcaldes ribereños cerraron filas en torno a una causa común: defender al lago de Chapala no solo como fuente de agua, sino como símbolo de vida, identidad y cultura para el occidente del país.
“No es una lucha política. Es una lucha por la vida, por el futuro de nuestras comunidades y por el derecho de las generaciones futuras a heredar un lago vivo”, concluyó el alcalde de Chapala.
El manifiesto será entregado a Conagua, a los gobiernos estatales de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en espera de que el proyecto sea replanteado con enfoque regional y sustentable.
Usted debe ser conectado para escribir un comentario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala