La jornada reunió a representantes de instituciones clave como la Conafor, Semadet, UNAM, Universidad Michoacana, Panorama Ambiental A.C., y expertos internacionales
Alejandro Juárez Aguilar, Director General del Instituto Corazón de la Tierra, acompañado de otros ponentes. Foto: Cortesía.
Redacción.- El 27 de agosto se conmemoró por primera vez el Día Mundial de los Lagos, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como una fecha para reflexionar y unir esfuerzos en la protección de estos ecosistemas vitales. “Los lagos son los ecosistemas que desaparecen más rápido en el planeta, y contienen el 90% del agua dulce disponible”, advirtió Alejandro Juárez Aguilar, Director General del Instituto Corazón de la Tierra (ICT), durante el evento celebrado en Guadalajara.
La jornada reunió a representantes de instituciones clave como la Conafor, Semadet, UNAM, Universidad Michoacana, Panorama Ambiental A.C., y expertos internacionales, quienes coincidieron en la urgencia de atender de forma articulada la salud de los ambientes lacustres. Se presentaron avances del Plan de Acción de la Cuenca Lerma-Chapala 2024–2034, destacando acciones en los tres lagos más grandes de México: Chapala, Pátzcuaro y Cuitzeo.
Entre los logros mencionados están:
Los retos persisten: contaminación por aguas residuales, exceso de fertilizantes y procesos de eutrofización que afectan la vida acuática. Expertos como el Mtro. Javier Sampayo (Semadet) y la Mtra. María Teresa Flores (Conafor) subrayaron la necesidad de fortalecer la gobernanza, involucrar a la sociedad y ampliar la educación ambiental.
La participación internacional incluyó a la Dra. Mariana Vargas (UNAM) y al Mtro. Felipe Valderrama (Fundación Humedales, Colombia), quienes destacaron el papel de las juventudes y las redes globales en la defensa de los lagos.
Las conclusiones fueron claras: hay que atacar las causas de la degradación, proteger las orillas lacustres, conservar la biodiversidad acuática y coordinar esfuerzos entre gobiernos, academia, sociedad civil y sector privado, especialmente ante el desafío del cambio climático.
Usted debe ser conectado para escribir un comentario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala