DE NORTE A SUR
ABIGAIL CORREA CISNEROS.- Con los desastres causados por el cambio climático a nivel mundial, las economías más poderosas no pueden hacerse de la vista gorda y seguir ignorando las consecuencias. Los efectos del cambio climático traen consigo desigualdad, pobreza y desplazamiento a zonas que cada vez son más peligrosas. En 2022 se registraron más de 1.7 millones de nuevos desplazamientos por desastres en las Américas. Este año, en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en Brasil (COP30), que está por concluir esta semana, se percibe poco interés para actuar a favor del planeta. El tema se enfoca en las barreras comerciales, especialmente las impuestas por Estados Unidos y que, China, India y otros aliados quieren que se tomen decisiones firmes sobre ello. Pero ellos mismos se están quedando cortos en acciones que reduzcan la crisis climática.
El primer borrador sobre los puntos esenciales de la cumbre ambiental se resume en cuatro puntos: cómo aumentar la ambición climática, como financiarla, qué hacer con las medidas comerciales y cómo mejorar la transparencia, puntos que se votarán al final de la cumbre, esperada este viernes. Pero se percibe la división entre naciones, el comisario europeo de cambio climático, Wopke Hoekstrae, descartó “dejarse arrastrar a una conversación falsa sobre medidas comerciales”. Por otra parte, quienes insisten en la eliminación de los combustibles fósiles. En este sentido, México se compromete nuevamente a reducir hasta 400 millones de toneladas de carbono para 2035.
La titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Alicia Bárcena, habló del Plan México, con el que se proyecta descarbonizar la economía, potenciar la economía circular, cumplir con la meta de conservar el 30 por ciento del territorio al 2030, reforestar y proteger selvas, bosques y manglares, y potenciar soluciones basadas en la naturaleza. Sin embargo, aunque se celebra el compromiso en la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) 3.0 de México, en el país se impulsa un ecoturismo que acaba afectando a pueblos originarios, tampoco se percibe un impacto en las acciones contra el cambio climático; por ejemplo, la construcción de un parque dentro de un Área Natural Protegida en Puebla, con hoteles, áreas administrativas, actividades deportivas, con la supuesta finalidad de proteger a la zona de la tala ilegal, la población ve incongruente este proyecto porque pone en riesgo la biodiversidad del Parque Nacional “La Malinche”.
En la cumbre climática, Bárcena también anunció la creación del Corredor Biocultural Gran Selva Maya, un proyecto histórico que unirá a México, Guatemala y Belice, con el objetivo de proteger 5.7 millones de hectáreas de una de las selvas tropicales más importantes del planeta. La Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), presentó los avances y acciones para cerrar la brecha financiera que enfrenta México hacia 2030 en materia de biodiversidad, con dos iniciativas estratégicas: MEx30x30, para garantizar la conservación del 30 por ciento del territorio mexicano en 2030, y ACCIÓN (Comunidades Sostenibles para la Acción Climática en la Península de Yucatán), donde la expansión urbana se está volviendo insostenible y privilegia la expansión privada por encima del bienestar social.
DESDE EL CENTRO
La ultraderecha está logrando desestabilizar a la sociedad colgándose de luchas legítimas que grupos históricamente afectados por las élites han avanzado en derechos humanos. La marcha de la generación Z que se realizó el 15 de noviembre fue una muestra del intento de desestabilización del gobierno, porque aunque existen problemas por los que cualquiera tiene el derecho a manifestarse en contra, la manera en que estos grupos convocan y promueven la violencia acaba tergiversando el descontento real y en lugar de demandar al gobierno que cumpla con acciones a favor de la sociedad, lo pretende señalar de represor. Hubo abuso por parte del gobierno, pero también hubo provocaciones injustificadas por parte de algunos manifestantes que son señalados de recibir indicaciones para hacerlo por parte de la oposición. Durante un mes se promovió esta marcha desde canales dirigidos por la ultraderecha mexicana, parece que hubo financiamiento que usó hasta para manufacturar pancartas, que no solo se limitaron a la Ciudad de México, también ocurrieron en otros estados y todas acabaron en violencia, la mayoría de los heridos son elementos de seguridad. Entonces, el discurso que está utilizando la oposición sobre un Estado represor es ridícula, y hay que recordarles las varias ocasiones en que cuando estuvieron en el poder reprimieron a los ciudadanos.
Usted debe ser conectado para escribir un comentario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala