Entrevistada por Semanario Laguna, la rectora subrayó que la discusión no debe centrarse únicamente en los volúmenes de agua
La rectora Patricia Rosas al finalizar la 2da carrera de atletismo del CuChapala. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – La rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), Patricia Rosas Chávez, señaló que no existe información precisa sobre la aportación de la presa Solís al Lago de Chapala, lo que mantiene la discusión pública en el terreno de las suposiciones.
“Se dice que a Chapala le desfogan el agua de la presa Solís; ¿cuántas veces y cuánto hemos recibido? no sabemos, entonces estamos peleando una cantidad de quién sabe cuánto”, afirmó. Recordó que el decreto de 2014 establece que al lago no se le deben extraer más de 40 millones de metros cúbicos al año, pero insistió en que la falta de datos concretos genera incertidumbre.
La académica consideró que esta opacidad también explica la circulación de cifras sin sustento. “He llegado a escuchar que a Chapala le tenían que llegar 8 mil millones de metros cúbicos, cuando la capacidad de la presa es de apenas 8 millones”, ejemplificó.
La calidad del agua, más grave que la cantidad. Rosas Chávez subrayó que la discusión no debe centrarse únicamente en los volúmenes de agua. “Más importante que la cantidad en este momento creo que es la calidad del lago, y a eso no hemos volteado a ver”, dijo al advertir sobre los problemas de contaminación derivados de descargas industriales, residuales y agrícolas.
Para atender esta situación, propuso establecer sistemas de monitoreo transparentes y públicos que permitan conocer tanto la extracción como el estado del recurso.
Responsabilidades compartidas. La rectora advirtió que la gestión del lago requiere corresponsabilidad de los tres niveles de gobierno. “Los municipios coadyuvan con la vigilancia, pero no tienen la fuerza de coacción para evitar las fallas; a nivel federal sí se tiene eso. Es muy importante revisar de qué manera se reparten las competencias”, planteó.
En su opinión, la seguridad hídrica es un asunto de seguridad nacional que exige coordinación entre Federación, estados y municipios, así como la participación de universidades y sociedad civil.
Riesgos del crecimiento desordenado. La académica también hizo un llamado a equilibrar la relación entre desarrollo urbano y campo. “Si crecemos irracionalmente, vamos a matar a la gallina de los huevos de oro”, expresó, al destacar la importancia de invertir en la tecnificación agrícola y evitar que el crecimiento inmobiliario afecte la protección ambiental del lago y su biodiversidad.
Participación social y decisiones con base en datos. Sobre la participación ciudadana mediante amparos, Rosas Chávez advirtió que, si bien reflejan la preocupación de la población, pueden derivar en conflictos políticos sin beneficio directo para el lago. “A veces por abordar las cosas de manera tan inmediata no volteamos a ver la situación de conjunto”, dijo.
Frente a ello, defendió la necesidad de un diálogo técnico y de decisiones sustentadas en información verificable. “Lo más valioso es que las decisiones se tomen a partir de datos duros y no de especulaciones”, sentenció la Doctora Patricia Rosas Chávez.
Usted debe ser conectado para escribir un comentario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala