Presentación del Ballet Folclórico Infantil Xikantzy. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El Centro Cultural Ajijic (CCA) celebró su XX Aniversario a lo largo de agosto con presentaciones musicales, danza y dos talleres con buena respuesta del público. Según la directora del recinto, Claudia Miramontes, hubo una destacada participación tanto de artistas como de asistentes durante las distintas actividades.
Claudia Miramontes, expresó su satisfacción por los resultados de la celebración, destacando la diversidad y la inclusión alcanzadas en las convocatorias. “Se logró el objetivo que era traer participación de todas las nacionalidades y de todas las edades”, comentó, además de resaltar la importancia de conmemorar los aniversarios. “Creo que es importante festejar aniversarios y tener presente el tiempo que tienen los lugares funcionando”.
La directora invitó a la comunidad a hacer uso del CCA como un espacio abierto no solo para eventos artísticos, sino también para actividades culturales, talleres, reuniones y propuestas ciudadanas. Señaló que si bien, las actividades realizadas al aire libre atraen gran asistencia, aún queda el reto de incentivar la participación cuando los eventos se llevan a cabo dentro del recinto. En este sentido, animó a quienes deseen impartir talleres a acercarse a dialogar con ella para coordinar.
Durante el festejo, Miramontes agradeció especialmente al presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel y su esposa Erika Eryn Torres por asistir a la inauguración de la exposición, así como al encargado de despacho Timoteo Aldana Pérez por su presencia. También reconoció el apoyo de Héctor Hinojosa, la colaboración del equipo globero La Naranja Mecánica en la clausura, y a cada artista y asistente que formó parte de este aniversario.
Reiteró su invitación a participar en los eventos y convocatorias, difundidos en Facebook: Centro Cultural Ajijic. “Participar en talleres y actividades es una forma de preservar la cultura del país, que es una de las más maravillosas del mundo”, concluyó.
Talleres cada domingo
Una de las actividades que surgieron con éxito tras los festejos del 20 aniversario del Centro Cultural Ajijic (CCA) fue la implementación de talleres dominicales gratuitos, que se llevarán a cabo de forma continua en la explanada del recinto de 11:00am a 2:00pm. Esta iniciativa nace por la gran respuesta que tuvieron los talleres impartidos por Mario Roldán y MOMO, durante el mes de celebración, y está dirigida a personas de todas las edades. El próximo domingo 28 de septiembre se llevará a cabo un taller gratuito a cargo de Andrea Gato, abierto a toda la comunidad.
Trabajadores sindicalizados y representantes del Gobierno de Chapala luego de la firma de las Condiciones Generales de los Trabajadores de entidades públicas. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- Representantes del Sindicato Plural de Servidores Públicos del H. Ayuntamiento (SPPSPA), del Sistema Municipal para el Desarrollo de la Familia (DIF) y del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) firmaron las Condiciones Generales de Trabajo con el Ayuntamiento de Chapala en un acto sin precedentes en la historia de la administración pública del municipio.
La firma se realizó en la antesala del despacho del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel luego de que los representantes sindicales exigieran esta firma en la marcha del 1 de mayo, que beneficiará no solo a los más de 300 trabajadores que integran los tres sindicatos, sino a nivel general en toda la plantilla de servidores, que totaliza alrededor de 900 trabajadores de nómina, según informó el alcalde.
Los sindicalizados pretendían usar gafetes de color rojo y negro para recordar al Gobierno de Chapala que tiene que firmar las Condiciones Generales de Trabajo a más tardar el 31 de mayo, luego de la marcha del Día del Trabajo, pero no fue hasta el mediodía del 2 de septiembre que las firmas se concretaron.
Semanario Laguna solicitó una copia del documento, pero hasta el cierre de la presente edición, el 4 de septiembre, no se obtuvo.
El pliego petitorio emitido por los sindicatos del 1 de mayo contiene diversas solicitudes laborales clave, entre las que destacan la petición de pensión para aproximadamente 29 trabajadores con más de 30 años de servicio o que padecen enfermedades crónicas, así como el otorgamiento de plazas de base a 43 trabajadores eventuales con más de tres años, seis meses y un día en funciones. También se exige el reconocimiento de derechos y prestaciones para 150 pensionados y jubilados, así como su derecho a sindicalizarse, entre otros.
El secretario de Organización de la Federación Plural de Trabajadores del Estado de Jalisco (FPTEJ), Ernesto Sánchez Jiménez, aseguró que las condiciones se firmaron conforme al pliego petitorio del 1 de mayo, momentos posteriores a la firma.
Sánchez Jiménez reconoció la disposición del Gobierno Municipal, encabezado por Aguirre Curiel, aunque cuestionó el que tuvieran que pasar 4 meses y la misma cantidad de reuniones con representantes municipales para concretar las firmas, no sin antes mencionar que los derechos de los trabajadores con anterioridad estuvieron sujetos a intereses políticos.
La secretaria general del SPPSPA, Rosa Elia Ramos Perales, aseguró que el documento se firmó con las garantías para los sindicalizados, lo cual quedará plasmado a pesar de las administraciones venideras.
Por su parte, el alcalde de Chapala destacó que fue un acuerdo mutuo que se registrará ante los tribunales laborales, “con intención de ir mejorando en la medida de lo posible las condiciones de todos los trabajadores” y que siempre le han dado su espacio.
“Para nosotros todos los trabajadores deben de recibir las condiciones iguales. Todos los trabajadores están finalmente comprometidos con este gobierno municipal y por ese motivo trabajamos para todos”, compartió el alcalde a la vez que agradeció el apoyo de los trabajadores en las dos administraciones recientes que le ha tocado presidir.
Actualmente, el Ayuntamiento cuenta con alrededor de 270 sindicalizados, mientras que SIMAPA tiene 40 y el DIF 27.
La recolección de firmas se realizó entre el 23 y el 31 de agosto en plazas principales de las poblaciones ribereñas. En la foto, la plaza de Ajijic. Foto: Arturo Ortega.
Redacción.– Más de cinco mil personas se sumaron al movimiento legal que busca frenar el proyecto del acueducto de la Presa Solís. La iniciativa surgió tras un manifiesto firmado por ocho alcaldes de la Ribera de Chapala, quienes solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reconsiderar la obra por el riesgo ambiental que representa para el Lago de Chapala. Posteriormente, el Colectivo Salvemos el Lago de Chapala, conformado por vecinos de varios municipios ribereños, impulsó la recolección de firmas, expresando su preocupación por los posibles daños al ecosistema.
Entre el 23 y el 31 de agosto se llevó a cabo la recolección de firmas en espacios públicos como el malecón de Chapala y las plazas de otros municipios y delegaciones. Ciudadanos de Chapala, Ocotlán, Tuxcueca, Jamay, Poncitlán y Jocotepec participaron, firmando de manera individual o colectiva para respaldar los amparos que están siendo presentados paulatinamente ante las autoridades correspondientes.
La preocupación ha movilizado a familias enteras que, con su firma, buscan impedir que el llamado «popote» para abastecer a León comprometa el abastecimiento de agua para el lago. Aunque inicialmente se habían contabilizado cerca de mil 500 amparos, en los últimos días la cifra se ha incrementado notablemente.
Frente a las declaraciones de la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien cuestionó el sustento de la oposición al proyecto, el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, pidió a la CONAGUA convocar a ambas partes para aclarar la información técnica.
«Yo creo que es importante que nos cite la Comisión Nacional del Agua y nos explique […] En un principio, la información que se tiene es que en el momento que tomen agua de la Presa Solís, nunca llegará al 70 por ciento como marca el acuerdo. El acuerdo dice que cuando la presa llegue al 70 por ciento, empezarán a verter agua a Chapala, pero si le pegan ese «popote» para León, difícilmente llegará al 70 por ciento. Esa es nuestra inquietud y preocupación por parte de los municipios ribereños. Tal vez con la información que nos de CONAGUA sobre cómo piensan cumplir con los compromisos de la presa Solís, a lo mejor en esa medida, podemos ir acordando».
Varios pueblos ribereños se opusieron al proyecto propuesto por García Muñoz, debido al temor de que la obra podría reducir el caudal del río Lerma-Santiago, lo que impactaría directamente al Lago de Chapala, principal fuente de agua y sustento para la región. Además, señalan que el proyecto se ha llevado a cabo sin procesos adecuados de consulta y con poca transparencia. En lugar de nuevas extracciones, demandan soluciones integrales enfocadas en la recuperación ambiental del ecosistema.
La presidenta Claudia Sheinbaum durante su Primer Informe confirmó que el proyecto del acueducto de la presa Solís seguirá adelante, a pesar de la oposición expresada por presidentes municipales ribereños. Aseguró que no existe riesgo para el Lago de Chapala y calificó como “ridículo” pensar que se le quitaría agua a un estado para dársela a otro. Respaldó el trabajo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que ya mantiene mesas técnicas trabajando.
La rectora Patricia Rosas al finalizar la 2da carrera de atletismo del CuChapala. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – La rectora del Centro Universitario de Chapala (CUChapala), Patricia Rosas Chávez, señaló que no existe información precisa sobre la aportación de la presa Solís al Lago de Chapala, lo que mantiene la discusión pública en el terreno de las suposiciones.
“Se dice que a Chapala le desfogan el agua de la presa Solís; ¿cuántas veces y cuánto hemos recibido? no sabemos, entonces estamos peleando una cantidad de quién sabe cuánto”, afirmó. Recordó que el decreto de 2014 establece que al lago no se le deben extraer más de 40 millones de metros cúbicos al año, pero insistió en que la falta de datos concretos genera incertidumbre.
La académica consideró que esta opacidad también explica la circulación de cifras sin sustento. “He llegado a escuchar que a Chapala le tenían que llegar 8 mil millones de metros cúbicos, cuando la capacidad de la presa es de apenas 8 millones”, ejemplificó.
La calidad del agua, más grave que la cantidad. Rosas Chávez subrayó que la discusión no debe centrarse únicamente en los volúmenes de agua. “Más importante que la cantidad en este momento creo que es la calidad del lago, y a eso no hemos volteado a ver”, dijo al advertir sobre los problemas de contaminación derivados de descargas industriales, residuales y agrícolas.
Para atender esta situación, propuso establecer sistemas de monitoreo transparentes y públicos que permitan conocer tanto la extracción como el estado del recurso.
Responsabilidades compartidas. La rectora advirtió que la gestión del lago requiere corresponsabilidad de los tres niveles de gobierno. “Los municipios coadyuvan con la vigilancia, pero no tienen la fuerza de coacción para evitar las fallas; a nivel federal sí se tiene eso. Es muy importante revisar de qué manera se reparten las competencias”, planteó.
En su opinión, la seguridad hídrica es un asunto de seguridad nacional que exige coordinación entre Federación, estados y municipios, así como la participación de universidades y sociedad civil.
Riesgos del crecimiento desordenado. La académica también hizo un llamado a equilibrar la relación entre desarrollo urbano y campo. “Si crecemos irracionalmente, vamos a matar a la gallina de los huevos de oro”, expresó, al destacar la importancia de invertir en la tecnificación agrícola y evitar que el crecimiento inmobiliario afecte la protección ambiental del lago y su biodiversidad.
Participación social y decisiones con base en datos. Sobre la participación ciudadana mediante amparos, Rosas Chávez advirtió que, si bien reflejan la preocupación de la población, pueden derivar en conflictos políticos sin beneficio directo para el lago. “A veces por abordar las cosas de manera tan inmediata no volteamos a ver la situación de conjunto”, dijo.
Frente a ello, defendió la necesidad de un diálogo técnico y de decisiones sustentadas en información verificable. “Lo más valioso es que las decisiones se tomen a partir de datos duros y no de especulaciones”, sentenció la Doctora Patricia Rosas Chávez.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala