Abigail Correa Cisneros.- El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos, familiares de aquellos que no volvieron, recordaron a las autoridades que los esfuerzos para localizarlos siguen siendo pocos. Hasta marzo de este año se han reportado 152 mil 232 personas en situación desconocida, cifras que reporta el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Es preocupante que esta cifra aumentó a casi ocho mil víctimas desde noviembre de 2024.
En México es constante el hallazgo de fosas donde se han encontrado miles de cadáveres y se debe a un arduo esfuerzo de los familiares, las autoridades han hecho poco. Es terrible el hecho de que las madres que buscan a sus hijos acaben asesinadas. Es por esto por lo que quien llegue a presidir la Comisión Nacional de Búsqueda tenga la preparación requerida, debe poner especial atención en los protocolos de búsqueda que tiene que ser inmediata, la capacitación del personal y la atención a víctimas han sido acciones débiles hasta ahora.
La ciudadanía ya perdió la confianza en estas instituciones, es necesario un cambio real que demuestre que el gobierno está comprometido con la sociedad. El próximo 10 de septiembre la presidenta Claudia Sheinbaum elegirá el perfil más adecuado, entre 26 postulantes, para dirigir este organismo. Si seguimos como hasta ahora, para final de 2025 se podría superar la cifra de desaparecidos del año pasado, la más alta hasta el momento, con 13 mil 106 casos y el 43 por ciento se concentra en los estados de Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León. Pero las entidades que pensamos estaban siendo menos afectadas por este problema, como Campeche, Tlaxcala, Yucatán, Aguascalientes y Querétaro, también están registrando un aumento en los casos. Según un informe de la Red Lupa, Aguascalientes y Querétaro, por ejemplo, muestran 14 por ciento más. Tabasco registró un aumento de 87 por ciento en comparación con el año pasado, la mayoría de las víctimas va de los 25 a los 29 años. En el caso de mujeres desaparecidas, la mayoría de los casos es en edades entre los 15 a 19 años.
Los familiares de las víctimas están en constante peligro de ser asesinados. Este año ha sido el más peligroso. Desde 2019 a la fecha han asesinado a 16 madres buscadoras en México, de acuerdo con la organización Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras). Entre el 2020 y 2024 se registraron mil 383 agresiones contra 321 defensoras y 22 organizaciones, como desaparición forzada, amenazas, secuestros, hostigamiento y limitaciones en el acceso a la justicia. Este año van ocho asesinatos, el caso más reciente es el de Aida Karina Juárez Jacobo , madre buscadora originaria de San Luis Potosí, cuyo cuerpo fue hallado el 28 de agosto en Villa de Ramos, Zacatecas, luego de haber sido secuestrada dos días antes.
Los colectivos de búsqueda denuncian constantemente la falta de medidas de protección efectivas para quienes arriesgan su vida buscando a sus seres queridos. La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas en vigor desde 2018, no muestra ningún avance.
DESDE EL CENTRO
La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio se reunieron para llegar a acuerdos en materia de seguridad y migración. Ambos gobiernos dieron a conocer que priorizan la colaboración conjunta para “desmantelar” a los cárteles de las drogas, atender la migración irregular y garantizar una frontera segura. En un comunicado conjunto, Washington y México reafirmaron su cooperación en materia de seguridad, “la cual se basa en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y diferenciada, así como en la confianza mutua”.
El presidente de Jocotepec estuvo presente en el arranque de la obra. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Ante la falta de un servicio tan básico y necesario como es el contar con un sistema de drenaje, el Ayuntamiento de Jocotepec inició con los trabajos de construcción de línea de drenaje sanitario en Fraccionamiento Vistas de San Cristóbal, localidad de San Cristóbal Zapotitlán.
El monto destinado para los trabajos es de un millón 558 mil 210 pesos, con los que se pretende realizar la rehabilitación de la infraestructura hidrosanitaria con la instalación de red de drenaje sanitario, con el fin de tener eficiencia en el manejo de las aguas residuales que van a la planta de tratamiento.
El recurso es por parte del municipio a través del ramo 33 del ejercicio fiscal 2025.
Los trabajos a realizar son 585.58 metros de trazo, así como la nivelación de 775.59 metros cúbicos de excavaciones y 585.58 metros de instalación de tubería PVC sanitario de 12 pulgadas. También se contempla 11 pozos de visita con diversas profundidades; 53 descargas domiciliarias y obras complementarias, como acarreo, relleno y limpieza final.
La obra garantizará el derecho a la salud, siendo beneficiados 560 habitantes de forma directa.
Participantes, colaboradores y asistentes del festival Salvemos al Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con música, talleres y arte comunitario, el 31 de agosto se llevó a cabo el festival Salvemos al Lago de Chapala en el Parque Ecológico La Crucita en Ajijic. La jornada se extendió por alrededor de doce horas y reunió a centenares de personas en una protesta pacífica organizada por el Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala. El objetivo fue denunciar y visibilizar los riesgos de los nuevos proyectos de acueductos y exigir la restauración del ecosistema.
El festival combinó expresiones culturales como talleres de arte, presentaciones musicales, teatro y danza, además de cápsulas informativas sobre la situación ambiental del lago, buscaron sensibilizar a la población sobre el deterioro de la cuenca Lerma–Chapala–Santiago y su impacto ecológico, social y cultural.
Además de informativo, el festival también destacó el valor espiritual y cultural del lago, sobre todo para pueblos originarios entre los que se encuentran los wixárikas, nahuas y cocas. Al igual, participaron diversas agrupaciones musicales locales, las más ovacionadas fueron el Mariachi Juvenil Axixic y la agrupación de Charales-K.
Marco Llamas, integrante del comité organizador, destacó que el festival fue pensado como una vía para informar y movilizar. “Fue una jornada para sensibilizar sobre las problemáticas del lago y la lucha del Frente. Logramos buen alcance en asistentes y en medios, aunque replicarlo en otros municipios sería complicado por falta de recursos”, señaló.
«Agradecemos machín, al apoyo, asistencia de la comunidad al evento, a los medios, periódicos, enfatizamos que no se pierda de vista el evento no fue entretenimiento, fue una vía para informar y sensibilizar de las problemáticas de nuestra comunidad, que es gran riesgo, la salud y el acceso a agua, es un gran problema que se nos viene a todos, si no actuamos en tiempo y forma», concluyó el entrevistado.
Tras el evento, el Frente de Pueblos anunció que continuará impulsando acciones legales, comunitarias y de comunicación para frenar los megaproyectos de extracción y exigir la restauración integral de la cuenca. Más información en Facebook: Salvemos el Lago de Chapala y Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala (Denuncia ciudadana), y en Instagram como @salvemoschapala.
El alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas, junto a las jóvenes que buscan la corona. Foto: D. Arturo Ortega.
Armando Esquivel. – Las candidatas de Jocotepec se lucieron con sus vestuarios dignos de una pasarela de moda internacional, dando un toque especial al tradicional baile del rebozo, realizado el 30 de agosto en el auditorio Marcos Castellanos, que esa noche también mostró una decoración espectacular.
El auditorio Marcos Castellanos fue intervenido con un colorido arreglo en el techo. Foto: D. Arturo Ortega.
Pasadas las 10pm cuando las cuatro aspirantes a la corona salieron a la pista en un auditorio que lució lleno de espectadores, funcionarios y las animadas porras de las jóvenes participantes.
Ailí Ramos Cuevas fue la primera en salir, portando un vestido azul, que en la parte de la espalda llevaba una forma circular con una pintura de la imagen del Señor del Huaje y el lago de Chapala y al alzar sus brazos, de su cintura se elevaban redes de pesca, mientras que en la cabeza sostenía un tipo de cruz dorada. El diseño del vestuario fue realizado por José de Jesús Verar Rameño.
Ailí Ramos Cuevas con su vestido alusivo al lago y al Señor del Huaje. Foto: D. Arturo Ortega.
“Mi vestuario también habla por mí, en él se encuentra representada cada palabra que he compartido, porque lleva consigo la fe al Señor del Huaje, la grandeza del lago, la memoria de la pesca y la esencia de nuestro pueblo”, fue parte de lo dicho por Ailí Ramos Cuevas a los presentes.
La siguiente candidata en salir fue Dalia López Ornelas, con un vestido tradicional mexicano y un adorno sobre la cabeza en color dorado que hacía alusión al Señor del Monte y en sus manos cargaba un tipo de escudo que al unirlos daban forma al Cristo patrono de la población. Su vestido fue diseñado por Paul Medina y Rey Trigueros, quien es oriundo de Jocotepec.
Dalia López Ornelas con un atuendo que hace referencia al Señor del Monte, Cristo patrono de la población. Foto: D. Arturo Ortega.
“Entre campanas y sonidos que se confunden con la tierra agradecemos que cada semilla cobijada por tierra fértil sea fruto, que los animales sean producto de cada día, que la vida sea cosecha y la pesca como una parvada entre el monte y el lago duerme al sol cobijado por el murmullo de las olas a mi pueblo, que la vida les llene de fe, la tierra de frutos, la ganadería de trabajo y que mi mensaje continúe con la tradición, amor y orgullo de ser jocotepense”, fueron las palabras de Dalia López Ornelas.
El turno fue para Sofía Antonella Ríos García, aspirante a reina que vistió un top tipo nequén y un cueitl en la parte baja, representando las prendas prehispánicas, aunque lo que más destacó fue su enorme penacho en verde, blanco y dorado, sostenido con un arco en color rojo. El diseño es obra del tapatío Juan Carlos Esquivel.
Sofía Antonella Ríos García portó un vestido inspirado en la cultura prehispánica y la agricultura. Foto: D. Arturo Ortega.
“Como muchos en mi pueblo, creo en un futuro donde sigamos sembrando no solo frutos sino también tradiciones, soy de Jocotepec, tierra de agricultores, de mujeres fuertes, de aguas sagradas y de cristos que nos visitan para recordarnos que quien cuida la tierra también cuida el alma”, expresó en su intervención Sofía Antonella Ríos García.
Ana Paula Nando Durán cerró la presentación, con un traje típico y un rebozo, portando una diadema con flores de hoja de maíz, típica de la localidad de San Cristóbal, teniendo plasmada a la virgen de Guadalupe en la parte frontal de su vestuario, el cual fue realización de Claudio Hernández.
Ana Paula Nando Durán se presentó con un vestuario que honró a la virgen de Guadalupe. Foto: D. Arturo Ortega.
“Estoy muy orgullosa por el trabajo que hacen los artesanos de Jocotepec, los artesanos del telar entrelazan hilos y colores y así visten a nuestro pueblo, estoy muy orgullosa de no solo representar un traje típico, sino de presentar las tradiciones y la cultura de Jocotepec” fueron las palabras de Ana Paula Nando Durán.
Previo a la presentación, los asistentes escucharon la música de la banda “Fugaz” y sus ritmos regionales. El acceso al auditorio mostró un recibidor con coquetos adornos y alfombra roja, mientras que en el techo del interior colgaban telas de colores cuidadosamente acomodadas que dieron otro entorno al espacio.
El presidente llegó portando un traje de charro en color gris. Hugo David García Vargas consideró que no sólo se luce la belleza, sino que también la identidad, siendo el certamen una plataforma de empoderamiento y refuerzo a las tradiciones.
“Jocotepec se viste de historia, de orgullo y de identidad, hoy celebramos el día del rebozo no como una simple prenda, sino como un símbolo que envuelve nuestras raíces, nuestra cultura y la belleza de nuestras mujeres, el rebozo no sólo es hilo y tela, es arte, es legado, es resistencia, es abrazo de nuestras abuelas, el paso firme de nuestras madres y el orgullo de nuestras hijas”. Fueron las palabras de Hugo David García Vargas, presidente de Jocotepec.
También hubo un concurso de rebosos y zarapes que portaban las personas asistentes. La noche continuó con un mariachi. Será el 13 de septiembre cuando se conozca el nombre de la nueva Señorita Jocotepec en la plaza principal a las 8:00pm, en el llamado baile de gala.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala