Jocotepec, Jalisco. – El presidente municipal, Hugo David García Vargas, rendirá su Primer Informe de Gobierno este jueves 12 de septiembre de 2025. El informe será presentado ante el cabildo y con la presencia de representantes de los poderes Ejecutivo y Legislativo.
A diferencia de años anteriores, la actual administración decidió no realizar un evento público masivo, con el objetivo de priorizar los recursos en las Fiestas Patrias, celebraciones que, según señaló el alcalde, “son de todas y todos, donde cada familia podrá convivir, disfrutar y sentirse parte de nuestras tradiciones”.
El edil destacó que por primera vez en la historia de Jocotepec se toma la decisión de invertir en la fiesta del pueblo en lugar de destinar recursos a un acto político, medida que, dijo, “responde a los principios de cercanía con la ciudadanía, transparencia, rendición de cuentas y austeridad”.
García Vargas aseguró que en el futuro se llevará a cabo un informe público abierto, pero únicamente cuando las finanzas municipales lo permitan y sin comprometer las prioridades del municipio.
“Mi compromiso sigue firme: trabajar con honestidad, con resultados y con el corazón puesto en Jocotepec”, subrayó el presidente municipal.
El virus del Zika es transmitido a los humanos a través de la picadura de los mosquitos del género Aedes. Se le denomina Zika debido al lugar en África en donde fue detectado originalmente. Estos zancudos a la vez son portadores de enfermedades como el dengue y la chikungunya. Cuando pican depositan el virus y se alimentan de sangre, luego van y pican a otra persona, es así como se propaga el Zika y las demás enfermedades.
Sin embargo, el virus del Zika tiene la peculiaridad de poder trasmitirse de una madre al hijo en el momento del parto, a través de relaciones sexuales, por trasfusión sanguínea y por exposición directa al virus en un laboratorio, por ejemplo. Actualmente el virus se ha dispersado de África a lugares como México, Brasil, Chile, Puerto Rico, Florida, Texas, Samoa Americana, las islas del Caribe y del Pacifico.
La fiebre del Zika puede durar de dos a siete días y los signos y síntomas más comunes que se presentan son sarpullido, conjuntivitis, dolor en los músculos, dolor e inflamación en las articulaciones, temperatura alta y dolor de cabeza. A pesar de que en algunas personas sanas los síntomas son de leve intensidad y les es posible superar la enfermedad sin problemas, en otros casos pueden suceder complicaciones. En circunstancias como cuando existe infección del virus del Zika durante el embarazo puede ocurrir microcefalia en el feto. La microcefalia es cuando el cerebro y la cabeza del neonato son más pequeñas de lo normal y en adultos puede presentarse el síndrome de Guillain-Barré el cual causa hormigueo, pérdida del equilibrio, debilidad muscular y hasta parálisis.
Todas las personas pueden ser susceptibles de contraer el virus, incrementa el riesgo en aquellas que, aunque no han estado expuestas directamente al virus, habitan en localidades donde hay mosquitos y para aquellos que han viajado a países con algún brote activo de la fiebre. Una vez que el médico confirme que se tiene el virus del Zika y no otra enfermedad y debido a que no existe tratamiento, ni vacuna o medicamento, entonces la cura se concentrará en permitir que la enfermedad siga su curso natural. Así como en aliviar los síntomas que le aquejan. Las medidas que se recomiendan seguir son mantenerse hidratado, descansar y tomar analgésicos para mitigar la fiebre y el dolor.
Para evitar el contagio del virus del Zika es necesario evitar que le piquen los mosquitos, por lo tanto, aplíquese repelente, cúbrase los brazos y piernas con camisas y blusas de manga larga y use pantalón, use calcetines y zapatos cerrados, duerma en habitaciones con mosquiteros, selle puertas y ventanas, retire agua estancada y contenedores que permitan su acumulación pero sobre todo, ante el mínimo síntoma acuda con su doctor; sea consciente de su estado de salud y de la facilidad del contagio, no haga decidía y ponga de su parte para evitar la propagación.
Juan Macias, Alejandro Aguirre Curiel y Guillermo Heredia. Foto: Cortesía
Sofía Medeles.- Como parte del proceso para ratificar el nombramiento de Ajijic como Pueblo Mágico, se trabajó en la reestructuración del Comité de Pueblos Mágicos de la delegación, aprobado en la reciente sesión de cabildo del 29 de agosto,
En la misma, el regidor de la delegación, Guillermo Heredia Márquez, informó que se integraría al comité, junto al presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel, así como el director de turismo Juan Manuel Macias Delgado.
Se presentó la nueva conformación del consejo al pleno para su ratificación, con la única diferencia de los funcionarios que han cambiado a raíz de relevos administrativos. De esta forma, se incorporan al consejo el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel en sustitución de Gamaliel Soto Pérez, el propio regidor Guillermo Heredia en reemplazo de la ex regidora Denisse Michelle Ibarra y el director de Turismo Juan Macías, en lugar de la ex directora Griselda Alcántar Espinoza.
El regidor comentó que más allá de los reemplazos, la estructura del comité permanece igual. Pese a este comentario, uno de los suplentes de vocal cambió, reemplazando a Antonio López Vega con Francisco Javier Zepeda Pantoja.
La conformación quedó de la siguiente manera; la presidencia estará a cargo del alcalde Alejandro Aguirre, con Guillermo Heredia como suplente; la secretaría técnica será ocupada por Juan Macías, con Timoteo Aldana como suplente.
Las vocalías serán desempeñadas por Luis Armando Toledo Aguilar con Francisco Javier Zepeda Pantoja como suplente, Josué Israel Almada Higuera y su suplente María Elena Higuera Enciso y Verónica Pilar Mariscal Ortiz con Mauricio Alejandro Vázquez Higuera como suplente.
Heredia Márquez explicó que el siguiente paso será enviar dicha documentación, junto con otros requisitos administrativos, al Gobierno del Estado, y posteriormente será enviado al Gobierno Federal para su análisis y validación. Entre estos, se incluye también el reglamento de Imagen Urbana de Ajijic, el cual forma parte de las reglas de operación del programa federal “Pueblos Mágicos”, cuyo cumplimiento es obligatorio para mantener la distinción.
La integración de autoridades municipales al comité, forma parte de los nuevos lineamientos, mismos que se compartieron por primera vez el 25 de octubre del 2023 en las «Reglas generales para la integración y funcionamiento de los Comités Ciudadanos de Pueblos Mágicos». Además de las autoridades, se incluye también la participación de civiles de sectores turísticos, comerciales y tradicionales.
Abigail Correa Cisneros.- El 30 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Desaparecidos, familiares de aquellos que no volvieron, recordaron a las autoridades que los esfuerzos para localizarlos siguen siendo pocos. Hasta marzo de este año se han reportado 152 mil 232 personas en situación desconocida, cifras que reporta el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). Es preocupante que esta cifra aumentó a casi ocho mil víctimas desde noviembre de 2024.
En México es constante el hallazgo de fosas donde se han encontrado miles de cadáveres y se debe a un arduo esfuerzo de los familiares, las autoridades han hecho poco. Es terrible el hecho de que las madres que buscan a sus hijos acaben asesinadas. Es por esto por lo que quien llegue a presidir la Comisión Nacional de Búsqueda tenga la preparación requerida, debe poner especial atención en los protocolos de búsqueda que tiene que ser inmediata, la capacitación del personal y la atención a víctimas han sido acciones débiles hasta ahora.
La ciudadanía ya perdió la confianza en estas instituciones, es necesario un cambio real que demuestre que el gobierno está comprometido con la sociedad. El próximo 10 de septiembre la presidenta Claudia Sheinbaum elegirá el perfil más adecuado, entre 26 postulantes, para dirigir este organismo. Si seguimos como hasta ahora, para final de 2025 se podría superar la cifra de desaparecidos del año pasado, la más alta hasta el momento, con 13 mil 106 casos y el 43 por ciento se concentra en los estados de Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León. Pero las entidades que pensamos estaban siendo menos afectadas por este problema, como Campeche, Tlaxcala, Yucatán, Aguascalientes y Querétaro, también están registrando un aumento en los casos. Según un informe de la Red Lupa, Aguascalientes y Querétaro, por ejemplo, muestran 14 por ciento más. Tabasco registró un aumento de 87 por ciento en comparación con el año pasado, la mayoría de las víctimas va de los 25 a los 29 años. En el caso de mujeres desaparecidas, la mayoría de los casos es en edades entre los 15 a 19 años.
Los familiares de las víctimas están en constante peligro de ser asesinados. Este año ha sido el más peligroso. Desde 2019 a la fecha han asesinado a 16 madres buscadoras en México, de acuerdo con la organización Iniciativa Mesoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Humanos (IM-Defensoras). Entre el 2020 y 2024 se registraron mil 383 agresiones contra 321 defensoras y 22 organizaciones, como desaparición forzada, amenazas, secuestros, hostigamiento y limitaciones en el acceso a la justicia. Este año van ocho asesinatos, el caso más reciente es el de Aida Karina Juárez Jacobo , madre buscadora originaria de San Luis Potosí, cuyo cuerpo fue hallado el 28 de agosto en Villa de Ramos, Zacatecas, luego de haber sido secuestrada dos días antes.
Los colectivos de búsqueda denuncian constantemente la falta de medidas de protección efectivas para quienes arriesgan su vida buscando a sus seres queridos. La Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas en vigor desde 2018, no muestra ningún avance.
DESDE EL CENTRO
La presidenta Claudia Sheinbaum y el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio se reunieron para llegar a acuerdos en materia de seguridad y migración. Ambos gobiernos dieron a conocer que priorizan la colaboración conjunta para “desmantelar” a los cárteles de las drogas, atender la migración irregular y garantizar una frontera segura. En un comunicado conjunto, Washington y México reafirmaron su cooperación en materia de seguridad, “la cual se basa en los principios de reciprocidad, respeto a la soberanía e integridad territorial, responsabilidad compartida y diferenciada, así como en la confianza mutua”.
El presidente de Jocotepec estuvo presente en el arranque de la obra. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Ante la falta de un servicio tan básico y necesario como es el contar con un sistema de drenaje, el Ayuntamiento de Jocotepec inició con los trabajos de construcción de línea de drenaje sanitario en Fraccionamiento Vistas de San Cristóbal, localidad de San Cristóbal Zapotitlán.
El monto destinado para los trabajos es de un millón 558 mil 210 pesos, con los que se pretende realizar la rehabilitación de la infraestructura hidrosanitaria con la instalación de red de drenaje sanitario, con el fin de tener eficiencia en el manejo de las aguas residuales que van a la planta de tratamiento.
El recurso es por parte del municipio a través del ramo 33 del ejercicio fiscal 2025.
Los trabajos a realizar son 585.58 metros de trazo, así como la nivelación de 775.59 metros cúbicos de excavaciones y 585.58 metros de instalación de tubería PVC sanitario de 12 pulgadas. También se contempla 11 pozos de visita con diversas profundidades; 53 descargas domiciliarias y obras complementarias, como acarreo, relleno y limpieza final.
La obra garantizará el derecho a la salud, siendo beneficiados 560 habitantes de forma directa.
Participantes, colaboradores y asistentes del festival Salvemos al Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con música, talleres y arte comunitario, el 31 de agosto se llevó a cabo el festival Salvemos al Lago de Chapala en el Parque Ecológico La Crucita en Ajijic. La jornada se extendió por alrededor de doce horas y reunió a centenares de personas en una protesta pacífica organizada por el Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala. El objetivo fue denunciar y visibilizar los riesgos de los nuevos proyectos de acueductos y exigir la restauración del ecosistema.
El festival combinó expresiones culturales como talleres de arte, presentaciones musicales, teatro y danza, además de cápsulas informativas sobre la situación ambiental del lago, buscaron sensibilizar a la población sobre el deterioro de la cuenca Lerma–Chapala–Santiago y su impacto ecológico, social y cultural.
Además de informativo, el festival también destacó el valor espiritual y cultural del lago, sobre todo para pueblos originarios entre los que se encuentran los wixárikas, nahuas y cocas. Al igual, participaron diversas agrupaciones musicales locales, las más ovacionadas fueron el Mariachi Juvenil Axixic y la agrupación de Charales-K.
Marco Llamas, integrante del comité organizador, destacó que el festival fue pensado como una vía para informar y movilizar. “Fue una jornada para sensibilizar sobre las problemáticas del lago y la lucha del Frente. Logramos buen alcance en asistentes y en medios, aunque replicarlo en otros municipios sería complicado por falta de recursos”, señaló.
«Agradecemos machín, al apoyo, asistencia de la comunidad al evento, a los medios, periódicos, enfatizamos que no se pierda de vista el evento no fue entretenimiento, fue una vía para informar y sensibilizar de las problemáticas de nuestra comunidad, que es gran riesgo, la salud y el acceso a agua, es un gran problema que se nos viene a todos, si no actuamos en tiempo y forma», concluyó el entrevistado.
Tras el evento, el Frente de Pueblos anunció que continuará impulsando acciones legales, comunitarias y de comunicación para frenar los megaproyectos de extracción y exigir la restauración integral de la cuenca. Más información en Facebook: Salvemos el Lago de Chapala y Frente de Pueblos de la Ribera del Lago de Chapala (Denuncia ciudadana), y en Instagram como @salvemoschapala.
El alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas, junto a las jóvenes que buscan la corona. Foto: D. Arturo Ortega.
Armando Esquivel. – Las candidatas de Jocotepec se lucieron con sus vestuarios dignos de una pasarela de moda internacional, dando un toque especial al tradicional baile del rebozo, realizado el 30 de agosto en el auditorio Marcos Castellanos, que esa noche también mostró una decoración espectacular.
El auditorio Marcos Castellanos fue intervenido con un colorido arreglo en el techo. Foto: D. Arturo Ortega.
Pasadas las 10pm cuando las cuatro aspirantes a la corona salieron a la pista en un auditorio que lució lleno de espectadores, funcionarios y las animadas porras de las jóvenes participantes.
Ailí Ramos Cuevas fue la primera en salir, portando un vestido azul, que en la parte de la espalda llevaba una forma circular con una pintura de la imagen del Señor del Huaje y el lago de Chapala y al alzar sus brazos, de su cintura se elevaban redes de pesca, mientras que en la cabeza sostenía un tipo de cruz dorada. El diseño del vestuario fue realizado por José de Jesús Verar Rameño.
Ailí Ramos Cuevas con su vestido alusivo al lago y al Señor del Huaje. Foto: D. Arturo Ortega.
“Mi vestuario también habla por mí, en él se encuentra representada cada palabra que he compartido, porque lleva consigo la fe al Señor del Huaje, la grandeza del lago, la memoria de la pesca y la esencia de nuestro pueblo”, fue parte de lo dicho por Ailí Ramos Cuevas a los presentes.
La siguiente candidata en salir fue Dalia López Ornelas, con un vestido tradicional mexicano y un adorno sobre la cabeza en color dorado que hacía alusión al Señor del Monte y en sus manos cargaba un tipo de escudo que al unirlos daban forma al Cristo patrono de la población. Su vestido fue diseñado por Paul Medina y Rey Trigueros, quien es oriundo de Jocotepec.
Dalia López Ornelas con un atuendo que hace referencia al Señor del Monte, Cristo patrono de la población. Foto: D. Arturo Ortega.
“Entre campanas y sonidos que se confunden con la tierra agradecemos que cada semilla cobijada por tierra fértil sea fruto, que los animales sean producto de cada día, que la vida sea cosecha y la pesca como una parvada entre el monte y el lago duerme al sol cobijado por el murmullo de las olas a mi pueblo, que la vida les llene de fe, la tierra de frutos, la ganadería de trabajo y que mi mensaje continúe con la tradición, amor y orgullo de ser jocotepense”, fueron las palabras de Dalia López Ornelas.
El turno fue para Sofía Antonella Ríos García, aspirante a reina que vistió un top tipo nequén y un cueitl en la parte baja, representando las prendas prehispánicas, aunque lo que más destacó fue su enorme penacho en verde, blanco y dorado, sostenido con un arco en color rojo. El diseño es obra del tapatío Juan Carlos Esquivel.
Sofía Antonella Ríos García portó un vestido inspirado en la cultura prehispánica y la agricultura. Foto: D. Arturo Ortega.
“Como muchos en mi pueblo, creo en un futuro donde sigamos sembrando no solo frutos sino también tradiciones, soy de Jocotepec, tierra de agricultores, de mujeres fuertes, de aguas sagradas y de cristos que nos visitan para recordarnos que quien cuida la tierra también cuida el alma”, expresó en su intervención Sofía Antonella Ríos García.
Ana Paula Nando Durán cerró la presentación, con un traje típico y un rebozo, portando una diadema con flores de hoja de maíz, típica de la localidad de San Cristóbal, teniendo plasmada a la virgen de Guadalupe en la parte frontal de su vestuario, el cual fue realización de Claudio Hernández.
Ana Paula Nando Durán se presentó con un vestuario que honró a la virgen de Guadalupe. Foto: D. Arturo Ortega.
“Estoy muy orgullosa por el trabajo que hacen los artesanos de Jocotepec, los artesanos del telar entrelazan hilos y colores y así visten a nuestro pueblo, estoy muy orgullosa de no solo representar un traje típico, sino de presentar las tradiciones y la cultura de Jocotepec” fueron las palabras de Ana Paula Nando Durán.
Previo a la presentación, los asistentes escucharon la música de la banda “Fugaz” y sus ritmos regionales. El acceso al auditorio mostró un recibidor con coquetos adornos y alfombra roja, mientras que en el techo del interior colgaban telas de colores cuidadosamente acomodadas que dieron otro entorno al espacio.
El presidente llegó portando un traje de charro en color gris. Hugo David García Vargas consideró que no sólo se luce la belleza, sino que también la identidad, siendo el certamen una plataforma de empoderamiento y refuerzo a las tradiciones.
“Jocotepec se viste de historia, de orgullo y de identidad, hoy celebramos el día del rebozo no como una simple prenda, sino como un símbolo que envuelve nuestras raíces, nuestra cultura y la belleza de nuestras mujeres, el rebozo no sólo es hilo y tela, es arte, es legado, es resistencia, es abrazo de nuestras abuelas, el paso firme de nuestras madres y el orgullo de nuestras hijas”. Fueron las palabras de Hugo David García Vargas, presidente de Jocotepec.
También hubo un concurso de rebosos y zarapes que portaban las personas asistentes. La noche continuó con un mariachi. Será el 13 de septiembre cuando se conozca el nombre de la nueva Señorita Jocotepec en la plaza principal a las 8:00pm, en el llamado baile de gala.
Presentación del Ballet Folclórico Infantil Xikantzy. Foto: Cortesía.
Sofía Medeles.- El Centro Cultural Ajijic (CCA) celebró su XX Aniversario a lo largo de agosto con presentaciones musicales, danza y dos talleres con buena respuesta del público. Según la directora del recinto, Claudia Miramontes, hubo una destacada participación tanto de artistas como de asistentes durante las distintas actividades.
Claudia Miramontes, expresó su satisfacción por los resultados de la celebración, destacando la diversidad y la inclusión alcanzadas en las convocatorias. “Se logró el objetivo que era traer participación de todas las nacionalidades y de todas las edades”, comentó, además de resaltar la importancia de conmemorar los aniversarios. “Creo que es importante festejar aniversarios y tener presente el tiempo que tienen los lugares funcionando”.
La directora invitó a la comunidad a hacer uso del CCA como un espacio abierto no solo para eventos artísticos, sino también para actividades culturales, talleres, reuniones y propuestas ciudadanas. Señaló que si bien, las actividades realizadas al aire libre atraen gran asistencia, aún queda el reto de incentivar la participación cuando los eventos se llevan a cabo dentro del recinto. En este sentido, animó a quienes deseen impartir talleres a acercarse a dialogar con ella para coordinar.
Durante el festejo, Miramontes agradeció especialmente al presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel y su esposa Erika Eryn Torres por asistir a la inauguración de la exposición, así como al encargado de despacho Timoteo Aldana Pérez por su presencia. También reconoció el apoyo de Héctor Hinojosa, la colaboración del equipo globero La Naranja Mecánica en la clausura, y a cada artista y asistente que formó parte de este aniversario.
Reiteró su invitación a participar en los eventos y convocatorias, difundidos en Facebook: Centro Cultural Ajijic. “Participar en talleres y actividades es una forma de preservar la cultura del país, que es una de las más maravillosas del mundo”, concluyó.
Talleres cada domingo
Una de las actividades que surgieron con éxito tras los festejos del 20 aniversario del Centro Cultural Ajijic (CCA) fue la implementación de talleres dominicales gratuitos, que se llevarán a cabo de forma continua en la explanada del recinto de 11:00am a 2:00pm. Esta iniciativa nace por la gran respuesta que tuvieron los talleres impartidos por Mario Roldán y MOMO, durante el mes de celebración, y está dirigida a personas de todas las edades. El próximo domingo 28 de septiembre se llevará a cabo un taller gratuito a cargo de Andrea Gato, abierto a toda la comunidad.
Trabajadores sindicalizados y representantes del Gobierno de Chapala luego de la firma de las Condiciones Generales de los Trabajadores de entidades públicas. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- Representantes del Sindicato Plural de Servidores Públicos del H. Ayuntamiento (SPPSPA), del Sistema Municipal para el Desarrollo de la Familia (DIF) y del Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) firmaron las Condiciones Generales de Trabajo con el Ayuntamiento de Chapala en un acto sin precedentes en la historia de la administración pública del municipio.
La firma se realizó en la antesala del despacho del alcalde de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel luego de que los representantes sindicales exigieran esta firma en la marcha del 1 de mayo, que beneficiará no solo a los más de 300 trabajadores que integran los tres sindicatos, sino a nivel general en toda la plantilla de servidores, que totaliza alrededor de 900 trabajadores de nómina, según informó el alcalde.
Los sindicalizados pretendían usar gafetes de color rojo y negro para recordar al Gobierno de Chapala que tiene que firmar las Condiciones Generales de Trabajo a más tardar el 31 de mayo, luego de la marcha del Día del Trabajo, pero no fue hasta el mediodía del 2 de septiembre que las firmas se concretaron.
Semanario Laguna solicitó una copia del documento, pero hasta el cierre de la presente edición, el 4 de septiembre, no se obtuvo.
El pliego petitorio emitido por los sindicatos del 1 de mayo contiene diversas solicitudes laborales clave, entre las que destacan la petición de pensión para aproximadamente 29 trabajadores con más de 30 años de servicio o que padecen enfermedades crónicas, así como el otorgamiento de plazas de base a 43 trabajadores eventuales con más de tres años, seis meses y un día en funciones. También se exige el reconocimiento de derechos y prestaciones para 150 pensionados y jubilados, así como su derecho a sindicalizarse, entre otros.
El secretario de Organización de la Federación Plural de Trabajadores del Estado de Jalisco (FPTEJ), Ernesto Sánchez Jiménez, aseguró que las condiciones se firmaron conforme al pliego petitorio del 1 de mayo, momentos posteriores a la firma.
Sánchez Jiménez reconoció la disposición del Gobierno Municipal, encabezado por Aguirre Curiel, aunque cuestionó el que tuvieran que pasar 4 meses y la misma cantidad de reuniones con representantes municipales para concretar las firmas, no sin antes mencionar que los derechos de los trabajadores con anterioridad estuvieron sujetos a intereses políticos.
La secretaria general del SPPSPA, Rosa Elia Ramos Perales, aseguró que el documento se firmó con las garantías para los sindicalizados, lo cual quedará plasmado a pesar de las administraciones venideras.
Por su parte, el alcalde de Chapala destacó que fue un acuerdo mutuo que se registrará ante los tribunales laborales, “con intención de ir mejorando en la medida de lo posible las condiciones de todos los trabajadores” y que siempre le han dado su espacio.
“Para nosotros todos los trabajadores deben de recibir las condiciones iguales. Todos los trabajadores están finalmente comprometidos con este gobierno municipal y por ese motivo trabajamos para todos”, compartió el alcalde a la vez que agradeció el apoyo de los trabajadores en las dos administraciones recientes que le ha tocado presidir.
Actualmente, el Ayuntamiento cuenta con alrededor de 270 sindicalizados, mientras que SIMAPA tiene 40 y el DIF 27.
La recolección de firmas se realizó entre el 23 y el 31 de agosto en plazas principales de las poblaciones ribereñas. En la foto, la plaza de Ajijic. Foto: Arturo Ortega.
Redacción.– Más de cinco mil personas se sumaron al movimiento legal que busca frenar el proyecto del acueducto de la Presa Solís. La iniciativa surgió tras un manifiesto firmado por ocho alcaldes de la Ribera de Chapala, quienes solicitaron a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) reconsiderar la obra por el riesgo ambiental que representa para el Lago de Chapala. Posteriormente, el Colectivo Salvemos el Lago de Chapala, conformado por vecinos de varios municipios ribereños, impulsó la recolección de firmas, expresando su preocupación por los posibles daños al ecosistema.
Entre el 23 y el 31 de agosto se llevó a cabo la recolección de firmas en espacios públicos como el malecón de Chapala y las plazas de otros municipios y delegaciones. Ciudadanos de Chapala, Ocotlán, Tuxcueca, Jamay, Poncitlán y Jocotepec participaron, firmando de manera individual o colectiva para respaldar los amparos que están siendo presentados paulatinamente ante las autoridades correspondientes.
La preocupación ha movilizado a familias enteras que, con su firma, buscan impedir que el llamado «popote» para abastecer a León comprometa el abastecimiento de agua para el lago. Aunque inicialmente se habían contabilizado cerca de mil 500 amparos, en los últimos días la cifra se ha incrementado notablemente.
Frente a las declaraciones de la gobernadora de Guanajuato, Libia Dennise García Muñoz Ledo, quien cuestionó el sustento de la oposición al proyecto, el alcalde de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, pidió a la CONAGUA convocar a ambas partes para aclarar la información técnica.
«Yo creo que es importante que nos cite la Comisión Nacional del Agua y nos explique […] En un principio, la información que se tiene es que en el momento que tomen agua de la Presa Solís, nunca llegará al 70 por ciento como marca el acuerdo. El acuerdo dice que cuando la presa llegue al 70 por ciento, empezarán a verter agua a Chapala, pero si le pegan ese «popote» para León, difícilmente llegará al 70 por ciento. Esa es nuestra inquietud y preocupación por parte de los municipios ribereños. Tal vez con la información que nos de CONAGUA sobre cómo piensan cumplir con los compromisos de la presa Solís, a lo mejor en esa medida, podemos ir acordando».
Varios pueblos ribereños se opusieron al proyecto propuesto por García Muñoz, debido al temor de que la obra podría reducir el caudal del río Lerma-Santiago, lo que impactaría directamente al Lago de Chapala, principal fuente de agua y sustento para la región. Además, señalan que el proyecto se ha llevado a cabo sin procesos adecuados de consulta y con poca transparencia. En lugar de nuevas extracciones, demandan soluciones integrales enfocadas en la recuperación ambiental del ecosistema.
La presidenta Claudia Sheinbaum durante su Primer Informe confirmó que el proyecto del acueducto de la presa Solís seguirá adelante, a pesar de la oposición expresada por presidentes municipales ribereños. Aseguró que no existe riesgo para el Lago de Chapala y calificó como “ridículo” pensar que se le quitaría agua a un estado para dársela a otro. Respaldó el trabajo de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), que ya mantiene mesas técnicas trabajando.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala