Visita de la Virgen de Zapopan a Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Como parte de su tradicional recorrido anual, la Virgen de Zapopan visitará las delegaciones de San Antonio Tlayacapan y Ajijic los días 28 y 29 de octubre, respectivamente. En ambas comunidades, se hace un llamado a los vecinos para adornar las fachadas y calles con los colores blanco y azul en honor a la visita de la Generala.
La primera parada será en San Antonio, donde la imagen será recibida el martes 28 a las 4:40 de la tarde en la calle Libertad, esquina con avenida Hidalgo, para después avanzar en procesión hacia la parroquia de San Antonio de Padua. La jornada continuará el miércoles 29 en Ajijic, con inicio del recorrido a las 5:00 de la tarde, transitando por calles como Colón e Hidalgo hasta llegar a la parroquia de San Andrés Apóstol.
Las actividades incluyeron un recorrido durante la Romería y el municipio de Tonalá. Foto: URIT.
Redacción.- La Universidad Regional de Tequila (URIT), sede Chapala, llevó a cabo un intercambio cultural con la Universidad Uniminuto de Bogotá, Colombia, como parte de las actividades de colaboración académica y fortalecimiento de lazos internacionales entre ambas instituciones.
La noticia fue dada a conocer el 13 de octubre a través de las redes sociales oficiales de la URIT, donde destacaron que la jornada representó una experiencia inolvidable para los estudiantes colombianos que visitan México.
“Este día fue una experiencia inolvidable para los estudiantes de la Universidad UNIMINUTO de Bogotá, quienes continúan su enriquecedor intercambio académico y cultural en México, junto a la Universidad Regional de Tequila”, compartió la institución.
Durante la jornada, los alumnos participaron en la tradicional Romería de la Virgen de Zapopan, una de las expresiones religiosas y culturales más emblemáticas de Jalisco, donde pudieron conocer de cerca el fervor y la devoción que caracteriza a esta celebración.
Posteriormente, el grupo visitó el municipio de Tonalá, reconocido por su arte popular y su rica historia. En el recorrido, los estudiantes apreciaron el talento y la creatividad de los artesanos locales.
La experiencia concluyó con una degustación gastronómica en el restaurante Carnes Garibaldi, famoso por ofrecer el “servicio más rápido del mundo” y por su emblemático platillo, la carne en su jugo.
“Seguimos aprendiendo, compartiendo y creciendo a través de este valioso encuentro entre culturas”, destacó la publicación de la URIT, que reafirmó su compromiso con la formación integral y el intercambio académico internacional.
Parte de la intervención en el cerro El Limón. Foto: Armando Esquivel
Armando Esquivel. – En la Región Chapala, el uso de suelo “Turístico Campestre” permite solamente actividades de bajo impacto ambiental, pero en Jocotepec, la pasada administración interpretó a modo ese criterio para autorizar 24 lotes sobre el cerro El Limón y aunque la obra estuvo detenida, continuaron los trabajos pese al desgaje en zona forestal y las distorsiones a lo indicado por la autoridad ambiental de Jalisco.
La deforestación y desgaje del cerro comenzó en el año 2022, durante la segunda gestión de José Miguel Gómez López (2021-2024), fecha en la que también se realizó una clausura de los trabajos, quedando detenida la construcción.
A mediados del 2025, en la actual administración a cargo de Hugo David García Vargas, los trabajos regresaron, pese a las faltas a lo establecido en el Ordenamiento Territorial de la Región Chapala, de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) del Gobierno de Jalisco.
De acuerdo a lo informado por la actual administración del Ayuntamiento de Jocotepec sí existe una autorización, pero de los funcionarios de la anterior gestión. El municipio entregó a Semanario Laguna documentación referente al dictamen trazo, usos y destinos específicos del suelo, en el que el municipio certifica la utilización del suelo como “Turístico Campestre (TC-25)”, firmado por José de Jesús Gaytán Cuevas, ex titular de Desarrollo Urbano y con fecha de octubre del año 2021. Ese documento no representa un permiso para edificar.
Al preguntar al municipio respecto a la posibilidad de irregularidades a las leyes y normas ambientales, se obtuvo como respuesta que la construcción está en la legalidad referente a permisos.
“Las obras actualmente en ejecución dentro del citado proyecto cuentan con las licencias y permisos vigentes emitidos por este ayuntamiento” es parte de la respuesta obtenida por el municipio a finales de agosto de este año, siendo firmada por Kevin Alan Rodríguez Fonseca, actual director de Desarrollo Urbano de Jocotepec.
El argumento de la administración en turno para que la obra continúe es que sí se cumple con los usos de suelo permitidos. El Ordenamiento Territorial de la Región Chapala, marca gran parte del cerro intervenido con categoría de “preservación”, la cual autoriza usos compatibles con fines “Pecuarios”, “Conservación”, “Energías Renovables”, “Agrícola”, “Forestal”, “Infraestructura” y también como de “Turismo”, usando esta última compatibilidad que marca la posibilidad de intervenciones bajo la categoría “Turístico Campestre”, pero lo que se dicta el ordenamiento regional se aleja de las modificaciones con maquinaria pesada hechas en el cerro ubicado a un costado de la localidad de San Juan Cosalá.
“Sólo se permitirán los usos turístico ecológico (TE) y turístico campestre (TC), con el fin de salvaguardar la belleza y el valor ambiental de los recursos naturales y proteger estas áreas de la excesiva concentración de habitantes”, se puede leer en el criterio TU-36 del ordenamiento regional y que se apoya en el artículo 4 fracción IX de la Ley General de Asentamientos Humanos, Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano.
Los trabajos en la montaña se pueden ver desde la carretera. En una visita a las cercanías del desarrollo inmobiliario, ubicado al final de la calle Rinconada El Limón, se observaron trabajadores de la construcción y un portón de acceso, así como lo que aparenta ser una caseta de vigilancia.
Aunque la zona también marca compatibilidad con “Infraestructura”, no es justificable la intervención en el desgaje de la montaña para abrir caminos, ni la modificación topográfica, como se marca en el criterio IF-27 del ordenamiento territorial de la región.
“El emplazamiento de infraestructura se realizará sobre el derecho de vía de caminos ya construidos mediante obras que no modifiquen los ecosistemas y que se encuentren sujetas a estrictas medidas de control”, se marca en el criterio con sustento en el Reglamento Estatal de Zonificación, número 42, sección III, título primero, capítulo III, artículo 17, fracción V.
Lo que debería servir para el turismo ecológico y el uso sustentable del paisaje, fue manipulado para permitir lotes a precios de lujo, con obras que implican deforestación y movimientos de tierra. Senderismo o turismo de naturaleza, sin urbanización intensiva, es parte de lo que sí se avala en los criterios para la zona. En el sitio se observan cortes de ladera y caminos de acceso, obras que contravienen las limitaciones establecidas por el instrumento de planeación ambiental.
Intervenciones de mayor magnitud requieren otro tipo de autorizaciones de carácter federal, pero de acuerdo al Ayuntamiento de Jocotepec, mediante una respuesta a este medio con fecha del 30 de septiembre, informaron que están facultados para dar luz verde a los lotes en la montaña y no se necesita el aval federal para urbanizar en zona de preservación, aunque para ese tipo de intervenciones, el Ordenamiento Territorial Región Chapala y la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, dicen lo contrario.
“No corresponde a la autoridad federal emitir autorización en materia de impacto ambiental”, se lee en la respuesta del ayuntamiento, que añade que es suficiente la autorización del Ayuntamiento de Jocotepec.
Para poder realizar un cambio de uso de suelo de forestal a urbano, la única autoridad competente es la federación a través de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) del Gobierno de México, según lo dictado en el artículo 117 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
La Coordinación de Gestión del Territorio del Gobierno de Jalisco confirmó a Semanario Laguna que la zona intervenida es de uso forestal. “El predio señalado en el anexo de su solicitud de acceso a la información, afirmativamente se encuentra en la Unidad de Gestión Ambiental (UGA) RC0005Pt y se encuentra sujeto a las clasificaciones de las políticas ambientales de Preservación y Protección”. Se lee en la respuesta otorgada por el estado.
En el año 2022, los interesados en la construcción sobre el cerro solicitaron una Evaluación de Impacto Ambiental ante la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) Jalisco, pero la dependencia se declaró incompetente, según la documentación en poder de este medio de comunicación.
“En materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, deberá hacer la gestión correspondiente ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), quien es la autorizada para resolver estas autorizaciones” se lee en el oficio de SEMADET Jalisco entregado a los particulares en el 2022, mencionando también que se debe realizar una solicitud de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, previo a la realización del proyecto.
Al preguntar a las autoridades ambientales del Gobierno de México, se confirmó la inexistencia de algún permiso federal o visto bueno para alguna evaluación ambiental.
“Se realizó una búsqueda en el Sistema Nacional de Gestión Forestal y Sistema Nacional de Trámites y con la información proporcionada, no se obtuvo registro alguno de Autorización emitida por esta Oficina de Representación para el cambio de uso de suelo o para evaluación en materia de impacto ambiental”, es parte de la respuesta entregada a Semanario Laguna ante una solicitud de información pública. La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente informó que por el caso del cerro El Limón, no contaban con ninguna denuncia por parte de la ciudadanía.
Rose Arias Gutierrez y sus hijas Rosa y Cecelia (izquierda), parte del colectivo de tejido maya Tsobol Antsetik, con sede en Chiapas y patrocinado por Tejiendo por la Justicia. Foto: Alicia Knox.
Redacción.– La Feria Maestros del Arte 2025 se prepara para su regreso a Ajijic, Jalisco, del 7 al 9 de noviembre de 2025, en el Hotel Real de Chapala en La Floresta. Con 85 artistas, se perfila como una de las ediciones más grandes, variadas y entretenidas de la Feria.
Artesanos de todo México traerán sus mejores obras para la venta a comerciantes, coleccionistas y el público. La artesanía prevista para la exposición incluye cerámica, textiles, laca, papel, alebrijes de madera, catrinas, metal, tapetes, joyería y más.
Celebrado como uno de los festivales de artesanía más importantes de México, este evento de tres días reúne a más de 80 reconocidos artesanos – maestros – de todo el país. Cada artesano es seleccionado a mano por su maestría en artesanías tradicionales transmitidas de generación en generación, incluyendo textiles de Chiapas, cerámica de Michoacán y platería de Oaxaca. Además, los visitantes disfrutarán de talleres, conferencias, un desfile de moda, música y gastronomía.
En su tercera década, la Feria opera como una iniciativa sin fines de lucro tanto en México como en Estados Unidos, sostenida íntegramente por voluntarios y anfitriones de la comunidad. Familias locales de Ajijic han abierto sus hogares a los artistas visitantes, cubriendo su alojamiento y alimentación para que cada peso ganado con las ventas se destine directamente a los artesanos.
Este modelo ha convertido al evento en un puente cultural y una fuente vital de sustento económico para las comunidades artesanales rurales de México. Es seguro afirmar que algunas de las tradiciones artísticas y artesanales representadas en la Feria no existirían hoy sin su apoyo.
Los visitantes de la edición de 2025 podrán disfrutar de un ambiente vibrante que combina las vistas al lago desde el magnífico Hotel Real de Chapala con el arte nacional. Además de las compras, los asistentes podrán disfrutar de espectáculos musicales en vivo, gastronomía regional, demostraciones de artistas y una ceremonia de inauguración con grupos de danza tradicional. Muchos expositores describen el evento como un «espectáculo conmovedor», una reunión definida por el respeto mutuo entre creadores y coleccionistas, más que por el comercialismo.
La Feria se ha convertido en un evento cultural destacado no solo para Ajijic, sino para toda la región del Lago de Chapala, atrayendo a miles de visitantes de Guadalajara y del extranjero cada año. Con su pintoresco recinto en Paseo del Prado 20 y el tranquilo telón de fondo del lago más grande de México, el evento ofrece una oportunidad inigualable para experimentar la diversidad y la artesanía que definen el patrimonio artístico del país. Tanto para locales como para viajeros, la Feria Maestros del Arte 2025 promete ser una celebración de la creatividad y una reafirmación del espíritu comunitario.
Entre los artistas que participarán en la Feria Maestros del Arte 2025 de este año se encuentran Carlos Punzo Chávez, maestro calderero de Santa Clara del Cobre; Weaving for Justice, una organización sin fines de lucro formada exclusivamente por voluntarios, en Las Cruces, Nuevo México, que patrocina a 11 colectivos de tejido y bordado en Chiapas durante la Feria; y Betzy Ived Castillo Espinal, artista de quinta generación que crea reconocidas piezas de laca en Olinalá, Guerrero.
La misión de la Feria Maestros del Arte es preservar y promover el arte popular mexicano, brindando a los artistas un espacio para vender sus obras a galerías, coleccionistas, museos y al público, contribuyendo así a la preservación de la cultura que lo produce. La Feria se llevará a cabo en el Hotel Real de Chapala los días 7, 8 y 9 de noviembre. Calle Paseo del Prado 20, Fraccionamiento La Floresta, Ajijic, MX 45920. Las puertas abren a las 9:30 a. m. La entrada requiere una donación de 100 pesos (aproximadamente 5 USD) para cubrir los gastos de la exposición. Todas las ganancias de la venta de artesanías en la Feria se destinan directamente a los artistas.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala