Fachada de la capilla de la Virgen del Rosario, al norte de la plaza principal. Foto: Laguna.
Jesús López Vega.- La Capilla del Rosario de Ajijic tiene sus raíces en el lugar conocido como Teopantitlán, mencionado en las crónicas franciscanas como Tomatlán y Tecolotlán, ubicados entre los arroyos Zapota y Alseseca, al poniente del poblado. En 1531, durante la evangelización de Axixic, fray Martín de Jesús construyó allí dos pequeñas capillas de zacate: una dedicada a Nuestra Señora de la Asunción en Tomatlán y otra en San Antonio Tlayacapan. Ese mismo año comenzó la edificación del Convento de San Francisco de Axixic, hoy templo de San Andrés, con ayuda de los indígenas.
La capilla de Tomatlán fue destruida por un huracán, por lo que se levantó otra en Tecolotlán, funcionando hasta la culminación del convento en 1539. Estas primeras capillas serían el origen de la Capilla del Rosario, conocida como “El Hospitalito” o Capilla del Hospital de la Limpia Concepción de Nuestra Señora, que perduró durante los siglos XVI al XVIII bajo la administración franciscana.
Hacia 1544 se fundó el Hospital de la Concepción para atender a los indígenas afectados por las epidemias que azotaban la región, incluida la devastadora peste de 1545 que acabó con cinco de cada seis habitantes locales. La Cofradía de la Limpia Concepción se encargaba de asistir tanto al culto de la Virgen como a los enfermos, recaudando limosnas y destinando parte de sus cosechas al sustento de la capilla y el hospital.
Los relatos de la comunidad indígena de Axixic señalan que antes de la llegada de los españoles, en 1472, gobernaba la princesa Xochitlpilli, cuya hija Xicantzin, conocida como la viejita Zincatzia, reinaba Axixic. Al arribar los misioneros franciscanos y Alonso de Ávalos en 1522, Xicantzin y su grupo acudieron a recibirlos en la piedra china, marcada en la divisoria entre San Juan Cosalá y Ajijic. Durante la construcción del convento, Xicantzin y sus danzantes iniciaron la Capilla del Rosario, bajo la guía de los frailes, quienes llevaron la primera imagen de la Virgen a la región.
La tradición atribuye a Xicantzin conocimientos de plantas medicinales y fundición de metales, contribuyendo a la elaboración de los ornamentos de plata de la Virgen. Desde 1733 hasta 1876, los inventarios de la Cofradía registraron la indumentaria de la Virgen y los bienes del hospital, y documentaron que la imagen recorría otros pueblos como “La Peregrina de Axixique del Santo Hospital”, recibiendo ofrendas de frutos y pan durante las cosechas.
Varias familias de Ajijic, como la de Lina Velázquez Padilla, nacida en 1885 en el Hospital de la Concepción, integraron la Cofradía por generaciones, manteniendo viva la devoción y la memoria histórica del lugar. Hasta el siglo XIX, los habitantes eran sepultados en el cementerio franciscano frente al templo principal, donde también vivió el insurgente presbítero Marcos Castellanos, recordado hoy con la escuela que lleva su nombre.
La secularización franciscana de 1765 y las Leyes de Reforma de 1855 redujeron la extensión de los templos y provocaron el declive del hospital y la Cofradía. Sin embargo, la Capilla del Rosario se mantiene como un testimonio de los primeros pasos de la evangelización en Ajijic, la devoción mariana y la memoria indígena, resistiendo huracanes, epidemias y reformas a lo largo de casi cinco siglos.
El edifico del antiguo hotel Arzapalo se ubica cerca del malećon de Chapala. Foto: Internet.
Redacción.– A partir del 28 de octubre de 2025, varias dependencias del Gobierno Municipal de Chapala comenzarán a operar en sus nuevas instalaciones ubicadas en avenida Madero 200 A, a un costado de la Presidencia Municipal.
Las oficinas que anteriormente se encontraban en Riberas del Pilar serán reubicadas con el propósito de optimizar la atención a la ciudadanía y mejorar la operatividad interna, según informó el Ayuntamiento en un comunicado oficial.
Las áreas que ahora atenderán en el nuevo edificio son Obras Públicas, Infraestructura Social, Prevención Social, Participación Ciudadana, Educación, Promoción Económica, Ecología, Apremios, Desarrollo Social y el Instituto de la Juventud.
De acuerdo con el Gobierno Municipal, la nueva ubicación facilitará el acceso a los servicios públicos al encontrarse en una zona más céntrica y con mejores condiciones para recibir a la población.
El horario de atención al público para todas las dependencias será de lunes a viernes, de 9:00 a 15:00 horas.
Finalmente, el Ayuntamiento de Chapala agradeció la comprensión y colaboración de la ciudadanía durante el proceso de reubicación e invitó a las y los habitantes a acudir a las nuevas instalaciones para realizar cualquier trámite o consulta.
Nicolás Molina López, coordinador estatal del INEGI. Foto: INEGI Jalisco.
Armando Esquivel. – Desde el seis de octubre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza la Encuesta Intercensal 2025 para actualizar la información sociodemográfica de la población y las viviendas en México, operativo que concluirá el 14 de noviembre.
El coordinador estatal del INEGI, Nicolás Molina López, explicó que, a diferencia del censo de población, esta encuesta no se abarcan todas las viviendas, sino una muestra seleccionada mediante métodos estadísticos. “En este caso estaremos visitando el 20 por ciento de las viviendas del territorio jalisciense”, dijo en entrevista telefónica a Semanario Laguna.
En todo Jalisco más de 2,600 entrevistadores y entrevistadoras han recorrido el estado para recopilar la información. Molina López detalló que el personal del INEGI puede identificarse por su sombrero, chaleco y mochila con logotipos visibles del instituto, las dos primeras prendas de color beige y portando una mochila azul, además de una credencial con fotografía y número.
“La ciudadanía puede verificar la identidad de los representantes del INEGI en el sitio de internet del instituto, en el apartado ‘Identifica a la persona entrevistadora’”, explicó el entrevistado.
El funcionario aclaró que los encuestadores no solicitan ningún documento, sólo información verbal. “Les vamos a preguntar acerca de la edad, sexo, características económicas, escolaridad y acceso a servicios de salud, así como sobre las características de la vivienda, los servicios básicos e instalaciones sanitarias, y temas relacionados con las tecnologías de información y comunicación”, indicó.
Las entrevistas se realizan mediante dispositivos electrónicos, en los que la información queda encriptada y se envía a una base de datos central, donde será procesada. Los resultados permitirán preparar la información que se dará a conocer posteriormente.
Sobre los retos del operativo, Molina López destacó la importancia de cumplir con las seis semanas de levantamiento, tomando en cuenta las características y lejanía de algunos municipios, dando a conocer que, para facilitar el trabajo, el INEGI contrató personal local en todos los municipios, lo que ayuda a que los encuestadores conozcan la región y sean reconocidos por los habitantes.
El coordinador estatal invitó a la ciudadanía a recibir al personal del INEGI y colaborar con la encuesta. “Invitar, si toca la puerta, te toca. Reciban a las y los entrevistadores para contestar el cuestionario. Es muy importante contar con la respuesta de todos”, expresó.
La Encuesta Intercensal se realiza entre el Censo de 2020 y el que se efectuará en el año 2030.
Procesión de Judas Tadeo durante su recorrido por la Avenida Francisco I. Madero. Foto: D. Arturo Ortega.
D. Arturo Ortega.- Con fervor y alegría, la comunidad de Chapala celebró el Día de San Judas Tadeo el 28 de octubre, reafirmando su devoción con una procesión que recorrió puntos emblemáticos de la cabecera municipal.
Desde tempranas horas, fieles se congregaron en la parroquia de San Francisco de Asís para recibir la tradicional bendición, tras partir desde la Capilla de San Judas. En los portales del Mercado de Chapala, el restaurante del Chino Mata preparó un altar donde se entonaron las mañanitas al santo patrono, seguido de una convivencia en la que se ofreció comida a los asistentes.
La procesión continuó su trayecto hasta la capilla ubicada al noreste de la cabecera municipal, donde se celebró la Santa Misa. En entrevista, el señor cura José Valentín Pérez Magallón, responsable de la vicaría en Santa Cruz de la Soledad, compartió el mensaje central de la jornada:
“Así como San Judas siguió a nuestro Señor Jesucristo, estamos llamados a anunciar la alegría, la paz y la salvación. Que llevemos armonía a nuestros hogares y vivamos en unidad como una familia.”
Como cierre, la comunidad disfrutó de una verbena popular con música, convivencia y el tradicional castillo, reafirmando el carácter festivo y espiritual de esta fecha tan significativa para los chapalenses.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala