La parotiditis infecciosa, también conocida comúnmente como paperas, es un padecimiento contagioso causado por un virus que afecta las glándulas parótidas. Estas glándulas salivales se localizan a ambos lados de la cara y aproximadamente debajo de cada oreja. Cuando el paramyxovirus las infecta se inflaman y producen mucho dolor.
La manera más común de contraer el virus que causa las paperas es inhalándolo o al estar en contacto con las gotas de los fluidos que se producen al toser, hablar y estornudar de personas infectadas. Las gotas que contienen el virus de la enfermedad pueden permanecer activos durante horas después de esparcirse y depositarse en objetos o superficies. Así que, no se trata solo de darle besos al enfermo o de toserle directamente en la cara si no que, si toca algún objeto contaminado y luego se frota los ojos, se toca la boca o se pica la nariz es muy probable que se contagie.
Las paperas son una infección que puede empeorar, sobre todo en aquellas personas que no están vacunadas y en niños menores de cinco años. El número de casos e incluso la muerte de las personas contagiadas puede reducirse siempre y cuando se aplique la vacuna desde edad temprana.
Desafortunadamente los primeros signos y síntomas de las paperas no aparecen inmediatamente, ya que el periodo de incubación del virus es de entre 10 y 20 días posteriores a la exposición inicial. Se presentarán cansancio, debilidad, fiebre, falta de apetito, dolor muscular, dolor de cabeza, dificultad para tragar y pasar saliva, dolor en los oídos y dolor en las glándulas parótidas. Además de todo esto puede haber hinchazón y agrandamiento de los cachetes, pero si su hijo presenta los síntomas anteriormente mencionados y no tiene inflamadas las parótidas es indispensable que acuda al médico de cualquier forma para poder descartar otras posibles complicaciones como la encefalitis.
Debido a que las paperas son una patología de origen viral, no existe cura o terapia específica; así que el tratamiento se basa en el alivio de los síntomas. Su médico podría recetar analgésicos y antiinflamatorios; se le recomendará la aplicación de compresas frías o calientes para la cara, una dieta blanda y la toma de líquidos para mantenerse hidratado.
Es fundamental que los niños sean vacunados con la vacuna triple contra las paperas, el sarampión y la rubéola al cumplir el primer año y el refuerzo a los cuatro o cinco años de edad, e incluso cuando se es adulto y no ha desarrollado algún síntoma. Esto es con la finalidad de que a pesar de que no existe garantía de que desarrolle la enfermedad o no, pero si la adquiere y la desarrolla, la convalecencia será más corta y mucho más leve.
Corte del listón inaugural del proyecto de murales de San Antonio Tlayacapan, donde estuvo presente el presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel y autoridades del gobierno municipal; el director de Cultura del Estado de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, además de los gestores del proyecto como Victoria Corona y los autores de las piezas artísticas, el sábado 6 de septiembre . Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Tras un año de trabajo se inauguró oficialmente el proyecto de murales que ahora adorna la barda perimetral de la escuela primaria Cuauhtémoc en la zona centro de San Antonio Tlayacapan el sábado 6 de septiembre. La ceremonia contó con la presencia de autoridades estatales. del gobierno de Chapala y personas involucradas en el desarrollo del proyecto artístico comunitario.
En total se inauguraron 14 obras. Diez murales pintados, dos en relieve, uno en cantera y herrería y otro más en formato fotográfico. Estas piezas están distribuidas sobre las calles Ramón Corona e Independencia, en la barda que rodea la escuela. El evento incluyó presentaciones culturales a cargo del Ballet Folclórico de Ixtlahuacán de los Membrillos y el Coro Redes y Cantos, así como entrega de reconocimientos a las involucradas en el proyecto.
El director de Cultura del Estado de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, quien asistió a la inauguración, destacó la importancia del arte como parte de la vida cotidiana y celebró que los propios habitantes sean protagonistas en la creación cultural. “Este tipo de iniciativa nos hace tener convicción en dos cosas: una, la importancia que tiene el arte en la vida cotidiana, hacer del arte una costumbre. Y la segunda, también muy importante, es que la gente misma es protagonista del arte”, declaró.
Por su parte, el delegado de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, señaló que el proceso llevó más de un año de trabajo, desde la gestión de materiales y mano de obra, hasta el acompañamiento a los artistas. Aseguró que, aunque fue un proceso desgastante, se logró concluir con éxito y se continuará con nuevos proyectos de arte para la delegación.
Asimismo, Victoria Corona Vega, integrante del comité Murales de San Antonio Tlayacapan e impulsora del proyecto, explicó que la idea comenzó en agosto del año pasado, con una meta inicial de seis meses, pero el trabajo se extendió por más de un año. Agradeció a los más de veinte artistas de distintas regiones, incluyendo Ajijic, Chapala, Puerto Vallarta y Veracruz. También mencionó el esfuerzo colectivo para recaudar fondos, coordinar talleres y organizar eventos, y destacó que la unión de la comunidad fue clave para que el proyecto se hiciera realidad.
Entre las personalidades asistentes estuvieron el secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio; el presidente municipal, Alejandro Aguirre Curiel; la directora del DIF Chapala, Erika Eryn Torres; la síndico Lilia Alvarado; las regidoras Goretti González Sánchez y María Eugenia Ochoa; el director de Derechos Humanos, Ramiro Rentería; la directora de la escuela, Claudia Beltrán; el supervisor escolar de zona, Alonso Anguiano; el artista Antonio López Vega y la activista cultural María Elena Ramírez.
ABIGAIL A. CORREA CISNEROS.- Recién dieron a conocer que en América Latina los activistas en favor del medio ambiente siguen corriendo peligro frente a intereses de industrias extractivas, agroindustria y crimen organizado. El informe de Global Witness dice que al menos 120 activistas fueron asesinados o desaparecidos en 2024, de estos 18 fueron en México, Guatemala con 20 casos y Colombia encabeza la lista con 48 asesinatos. Esto indica que las garantías que afirma el gobierno que tiene con las comunidades originarias son nulas. El año pasado ONGs recordaron a las autoridades mexicanas que debían cumplir con los compromisos internacionales adquiridos para salvaguardar el medio ambiente, esto en el marco de la construcción del Tren Maya, la cual señalaron por devastar la selva y afectar cenotes.
En México quienes más defienden la tierra, el agua y los recursos naturales son las mujeres indígenas. Durante el histórico Grito de Independencia de este 15 de septiembre por parte de la presidenta Claudia Sheinbaum tras 215 años de hacerlo los hombres, se reconoció a las heroínas de la historia, en sus redes destacó: «En el 215 Aniversario del Grito de Independencia, hacemos historia porque llegamos todas: Josefa Ortiz Téllez Girón, Leona Vicario, Gertrudis Bocanegra, Manuela Molina, las heroínas anónimas y las mujeres indígenas. ¡Vivan las heroínas y los héroes que nos dieron patria!». Muchas siguen cuestionando si realmente llegamos porque sobran las demandas por parte de las madres buscadoras, de las guardianas de la tierra también.
La organización civil EDUCA Servicios de una Educación Alternativa A. C., recabó datos que muestran que desde 2018 al menos 252 activistas ambientales fueron agredidos por defender la tierra y el medio ambiente. Hablan de 225 homicidios y ejecuciones extrajudiciales y 27 desapariciones. Oaxaca es la entidad en donde más defensores fueron asesinados con 58 casos; le sigue Guerrero con 39; Michoacán con 21; Chiapas con 17 y Puebla, Morelos y Chihuahua con 10 homicidios. Jalisco y Sonora con 8 casos; Veracruz con 7; el Estado de México con 6; Hidalgo, Guanajuato y Baja California con 5; Ciudad de México con 4; Zacatecas con 3; San Luis Potosí y Sinaloa con 2 y, finalmente, Campeche, Tlaxcala, Aguascalientes, Colima y Baja California Sur con un asesinato por cada entidad.
Las mujeres no sólo se enfrentan a este tipo de amenazas, sigue firme el machismo y la discriminación de género, les impiden todavía formar parte de espacios para la toma de decisiones sobre sus territorios, aunque en sus comunidades ellas representan la resistencia, siguen siendo víctimas de amenazas, hostigamiento y asesinato, sin que se les brinde la protección adecuada.
El gobierno debe promover leyes para su protección y proteger también a las comunidades, territorios y recursos ambientales que son asediados por empresas y del crimen organizado. Con el presupuesto que propone el gobierno para el año que viene, las Áreas Naturales Protegidas quedan más vulnerables, habría una reducción de recursos que impedirían la realización de los estudios necesarios para elaborar un Programa de Manejo que establezca lineamientos para la conservación de las 91 áreas que carecen de esta herramienta, estos son instrumentos rectores de planeación y regulación que establecen cuáles son las actividades, acciones y lineamientos básicos para el manejo y la administración de estas áreas y se establece en la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA) y en el artículo 3° del Reglamento en materia de ANP.
DESDE EL CENTRO
En agosto pasado las Administradoras de Fondos de Ahorro para el Retiro (Afore) obtuvieron plusvalías para los trabajadores por el orden de 143 mil 606 millones de pesos, según la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar). En lo que va del año las instituciones que operan las Afore reportan plusvalías acumuladas por 752 mil 72 millones de pesos, una cifra sin precedente que es 35 por ciento superior a los 556 mil 800 millones de pesos de igual lapso de 2024.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala