Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo Laguna.
Por: Leticia Trejo. En las publicaciones anteriores pudimos leer sobre dos importantes órganos que se extirpan del cuerpo como si estorbaran, cuando en realidad sirven de mucho a la salud integral de cada persona: las amígdalas y la vesícula. En esta tercera entrega les escribo sobre el apéndice.
El apéndice vermiforme (también llamado apéndice cecal o vermicular) es un órgano con forma de cilindro sin salida conectado al ciego que es la primera porción del intestino grueso o colon. Es una estructura funcional y activa toda la vida, pero la desinformación lo catalogó en el pasado como un órgano que había perdido la mayor parte de sus funciones con la evolución lo cual NO es cierto, por el contrario, en estudios recientes se relaciona al apéndice con la buena función inmune porque está asociado con tejido linfático sustancial.
En realidad ha faltado suficiente investigación que pueda develar su o sus funciones, por eso se sigue creyendo que es un vestigio pero que no es importante. Pero si sigue recibiendo aporte sanguíneo de las arterias y drenaje linfático es claro que debe tener una función específica.
En la medicina ancestral de muchas culturas es el órgano que, a través de sus incómodos síntomas, indica que tanto el hígado, como la vesícula biliar y el colon (ciego) están pasando por una crisis que se debe resolver de forma integral atendiendo a TODO el sistema digestivo. En algunas culturas se le relaciona con el elemento fuego.
En la medicina china se relaciona con el yang junto con otros órganos que son los que reciben y transportan agua, alimentos y desechos por lo que se dice que a mayor exceso de desechos o impurezas mayor enfermedad en estos órganos. (la energía yang es la parte rápida, activa, caliente y luminosa de las personas, conectada al Sol y el movimiento).
Algunos de los síntomas que debes tomar en cuenta para acudir al médico y hacerte el diagnóstico adecuado son:
Hinchazón del abdomen
Pérdida del apetito
Nausea y vómitos
Estreñimiento y diarrea
Gases e incapacidad para eliminar los gases
Fiebre baja
Aunque no todas las personas presentan los mismos síntomas los médicos determinan que debe ser tratada como emergencia ya que si la inflamación o infección es muy intensa, repentina o duradera puede reventarse y causar sepsis (infección generalizada que puede derivar en fallecimiento).
Como siempre querido lector, lo mejor es practicar la prevención para no llegar a la extirpación de un órgano que sí sirve; como nutritivamente, cuida la salud de tu sistema digestivo y disminuye el fuego con medicina China o medicina Ayurvédica (además de visitar a tu gastroenterólogo regularmente).
Por: Lic. Diana Ortega.
A lo largo de mi carrera profesional, me ha tocado ver muy de cerca el dolor de víctimas y de ofendidos en la materia penal. He escuchado en diversas ocasiones frases como “para qué denunciar si salen libres y no pasa nada”, o el típico “quiero que se pudra en la cárcel por lo que hizo”.
Es totalmente comprensible que la ira y en la ceguera del dolor, se quiera lo peor para la persona que ocasionó el daño, pero debe de comprenderse también que los asesores jurídicos, no podemos dejarnos llevar por las emociones y los sentimientos de las víctimas u ofendidos. Es cruel esta realidad, pero de ser así no se podría velar por hacer cumplir la ley y la justicia.
Los hechos deben de abordarse objetivamente y tratar de proteger lo más que se pueda a estas víctimas u ofendidos, así como llegar a acuerdos que los beneficien, como lo es la reparación del daño. Por más grave que pueda ser un delito, siempre velaremos por la reparación del daño que se causó como una prioridad a favor de los que padecieron por estas conductas u omisiones, en segundo lugar sería buscar el castigo para los delincuentes.
Ser asesores jurídicos no es tarea fácil, pues hay que encontrar la verdad y armar el rompecabezas, para poder solicitar que salgan favorecidos nuestros clientes. De ahí que para que se haga justicia, se busca más la compensación al malestar ocasionado, que el castigo a la persona que lo ocasionó.
Para algunos esto será un error, para mí, el mal que se ha hecho, muchas veces no será revertido y es preferible que se sane y sean compensados por ello los clientes, antes de castigar al que lo cometió. ¡Ojo! Con esto no pienso que se deje libre a la persona de un castigo ejemplar que le ayude a cambiar el rumbo de su vida, pero la prioridad debe de ser siempre favorecer a la víctima u ofendido.
De ahí que no siempre sean sentenciados los delincuentes a la privación de la libertad o esta se acorte por dar cumplimiento al pago de la reparación del daño a las víctimas u ofendidos.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Por Ili.
La heterocromía en humanos es una singularidad rara en la cual una persona tiene los ojos de distinto color. Se calcula que la incidencia ocurre en seis de cada mil personas y sin predilección por algún género. Esta característica tan particular también puede observarse en caballos, gatos y perros.
A la heterocromía se le considera una afección hereditaria y se le atribuyen causas como las provocadas por algún síndrome, alguna enfermedad o bien alguna lesión; ya que el color puede cambiar con el tiempo, después de haber sufrido algún daño. Pero también hay casos en los que una persona es completamente sana y su única particularidad es tener los ojos de diferente color.
Los ojos están formados por varias zonas: la parte blanca llamada esclerótica; la córnea, la cual es la parte fibrosa; el cuerpo ciliar; la coroides; el iris, que es la parte que da el color de los ojos; la retina y el cristalino.
La diferencia de color en los ojos puede ser cuando el iris de los ojos es completamente diferente uno de otro, una heterocromía parcial es cuando solo una parte del iris es de diferente color y la heterocromía central, que es donde existe un anillo interno de un color diferente al resto del iris.
La heterocromía independientemente del tipo, no representa ningún peligro para la visión o la salud en general y no presenta ningún síntoma.
Sin embargo, busque atención médica si nota nuevos e inusuales cambios de color en los ojos, ya sea si tiene heterocromía o no, ya que a pesar de que algunos cambios suceden con la edad o son debido a lesiones traumáticas, otros pueden ser indicativo de enfermedades serias.
Cualquiera que sea el caso, un oftalmólogo será quien podrá descartar o confirmar la existencia de algún problema grave. El color de los ojos depende de la cantidad de melanina en el cuerpo, así como también da el color a la piel y el cabello.
Tener los ojos de color azul, verde o gris es llamativo en una población como la mexicana, puesto que los ojos de color como el café o el negro son los colores predominantes. Ahora, tener heterocromía llama mucho más la atención. Así que mientras pueda ver bien, haga caso omiso a la diferencia de color y tómelo como una seña particular.
En los niños es igual. Así que, si alguno de sus hijos tiene heterocromía, enséñeles a no dejar que el acoso por parte de los compañeros de la escuela u otros niños los intimide y perturbe su autoestima.
Ante cualquier cambio de color en los ojos, ya sea repentino o no y atribuido a una causa espontánea o bien progresiva, acuda a un oftalmólogo. Cuide sus ojos. Los estragos del tiempo son inevitables y garantizados, así que acuda a sus chequeos médicos con regularidad.
Funeral de Ociel Baena Saucedo. Foto: EFE/Miguel Sierra.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Que sólo un sector de la población esté conmocionado por el asesinato del Magistrade del Tribunal Local Electoral de Aguascalientes, Ociel Baena Saucedo, es muestra de la indiferencia hacia grupos vulnerables de la sociedad. La hipocresía política es más notoria cuando la conclusión apresurada es que se trató de un “crimen pasional”.
En meses previos, Baena Saucedo externó que temía por su vida por ser activista en pro de los derechos de la diversidad sexual. Por esto, miles salieron a expresar su repudio contra la primera hipótesis del fiscal general de Aguascalientes, Jesús Figueroa Ortega, quien informó que Ociel Baena fue asesinado por su pareja, misma que después se suicidó.
Las investigaciones deberían continuar, pero al parecer ahí quedará la carpeta. Es necesario señalar que la comunidad LGBTIQ+ es de las más violentadas. México tiene el segundo lugar en Latinoamérica por ser el país con más crímenes de odio. De 2019 a 2022 las minorías sexuales padecieron 305 hechos motivados por el odio, entre estos, asesinatos, desapariciones, atentados a la vida y suicidios, según reportó el Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBTIQ+ en México.
El año pasado documentó 22 desapariciones y 62 asesinatos, atentados y suicidios, entre personas de 25 y 29 años, mujeres trans y homosexuales. Destaca que por cada denuncia hay tres más que no se contabilizan.
Asimismo, la organización civil Letra S, Sida, Cultura y Vida reportó un aumento de más del 11.5 por ciento en los asesinatos de odio contra personas LGBT en México en 2022, cuando registró 87 frente a los 78 de 2021, aunque también advierte que la cifra real rondaría los 200.
Los derechos humanos deberían ser para cualquiera. Se puede decir que en México avanza el reconocimiento legal a este sector de la población. Desde 2022 todos los estados celebran bodas entre personas del mismo sexo. La Suprema Corte reconoció el derecho de las infancias trans a rectificar su género en las actas de nacimiento. La Secretaría de Relaciones Exteriores (SER) y el Instituto Nacional Electoral (INE) expiden ya identificaciones que reconocen a personas trans y no binarias.
Tras un juicio y un amparo, fue Ociel Baena quien obtuvo el primer documento oficial donde se reconoce a las personas no binarias. También fue la primera persona en recibir un pasaporte no binario, y con esto, México se sumó a los 16 países en el mundo que permiten un pasaporte con la opción de no identificarse como mujer o como hombre.
Estos cambios son importantes en nuestro país. Se trata de un sector que asciende a cerca de cinco millones de personas, de acuerdo con el conteo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), que por primera vez los incluyó en su reporte de manera oficial el año pasado; se trata del 5.1 por ciento de los habitantes de 15 años y más.
México tiene que dejar en el pasado cualquier tipo de discriminación. En cuestiones laborales, por ejemplo, se presenta diariamente por motivos de orientación e identidad sexual. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Discriminación (Enadis) 2022, casi cuatro de cada diez personas mayores de edad con diversidad sexual y de género sufrieron algún incidente de discriminación entre 2021 y 2022.
En datos de la Encuesta Nacional sobre Diversidad Sexual y de Género (Endiseg 2021), alrededor del 63.4 por ciento de las personas LGBTIQ+ mayores de 15 años —un poco más de tres millones de personas—, contaron con algún tipo de empleo. De este porcentaje, casi una tercera parte indicó que vivió algún tipo de agresión o evento de discriminación entre 2021 y 2022. Al comparar esta proporción con el de la población heterosexual que vivió la misma situación, el porcentaje baja a 18.4 por ciento.
Jesús Ociel Baena representó la lucha de personas que intentan expresar su identidad, sin que sean atacados o discriminados. Sentó las bases para que personas no binarias cuenten con documentos oficiales donde se les reconoce sus derechos e identidad.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) trabajan en el rescate de los lagos Cuitzeo, Pátzcuaro y Zirahuén, en Michoacán, con el objetivo de desarrollar sistemas productivos resilientes y sustentables en sus cuencas y contribuir al cuidado de los recursos agua, suelo y agrobiodiversidad. El titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, comentó que los trabajos consisten en medir con datos los efectos que aceleran su deterioro, como el escurrimiento por la deforestación desmedida y mal manejo del uso del agua y, con base en ello, lograr su recuperación con acciones puntuales en el corto, mediano y largo plazo.
Por Patrick O’Heffernan.
Algo notable sucederá el 23 de noviembre en Ajijic. No, no estoy hablando de la cena de Acción de Gracias en su restaurante favorito, aunque eso podría ser notable, dependiendo de dónde vaya y quién esté allí con usted. Estoy hablando de la primera presentación de una ópera producida completamente en el Pueblo Mágico.
«La maravillosa idea del Señor Cobalstain», de Gustave Holst, será producida por el Centro Regional de Estudios Musicales, más conocido como CREM por sus siglas, a las 17:00 horas el día 23 y a las 18:00 horas el 24 de noviembre, en el Auditorio del Centro Para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) en La Floresta. Contará con un elenco de 50 intérpretes en el escenario, con vestuario completo, escenografía y música en vivo.
Foto: Cantantes del CREM.
Se trata de un gran logro para cualquier ciudad, pero que una población de aproximadamente 10 mil habitantes sea capaz de presentar una ópera completa, interpretada nada menos que por estudiantes, es extraordinario. Más notable aún es que esta pequeña población mexicana está literalmente inundada de música, clásica y de otro tipo.
Ajijic cuenta con la ópera del CREM, la magnífica Orquesta del Lago de Chapala, el Mariachi Real Axixic, la Escuela de Mariachi Pedro Reyes, el Ballet Folklórico de Niños, el flamenco de La Cochera Cultural y jazz de clase mundial de bandas como Triálogo, actuaciones de artistas locales y nacionales en Casa Música.
Además, Ajijic es la sede del Festival Aurora Boreal (ahora Festival de Febrero), que reúne a los mejores artistas de todo el mundo. Y está el grupo coral Voces de Lago, el grupo coral Harmoney, los musicales en Lakeside Little Theatre (LLT) y el asombroso talento presentado por Conciertos en el Parque del Lake Chapala Society. Todo ello en un pequeño pueblo de México.
Y por el lado de la música pop, hay tantos clubes y bandas que es difícil seguir la pista, pero a la cabeza de la manada está Mary’s Island, con grandes números de reproducción en Spotify y otras plataformas, y las próximas bandas como LXYR.
Ajijic fue designado Pueblo Mágico por sus tradiciones, procesiones, Sayacas, la leyenda de la Michi-Cihualli, el Muro de las Calaveras y sus numerosos murales. Pero también es un Pueblo Músico, sobre todo por la música clásica. Así que, este Día de Acción de Gracias, en lugar de roncar en el sofá frente a un partido de fútbol, sal al auditorio del CCAR y observa algo notable que sucede en Ajijic: nuestra primera ópera de cosecha propia.
Esto no ha ocurrido por casualidad: lleva 18 años gestándose, cuando el CREM se trasladó por primera vez al Auditorio y comenzó a formar voces jóvenes. La ópera en sí fue adaptada al español hace nueve años por el CREM y ha estado en desarrollo conceptual o activamente desde entonces.
Es cierto que la Ribera no está desprovista de ópera; el LLT de la Ribera transmite ahora la Ópera Metropolitana de Londres, en coordinación con el Gremio de la Ópera de Chapala, y ha habido extractos de óperas interpretadas en galas locales en Ajijic a lo largo de los años. Incluso las arias que se cantarán el 25 de noviembre en el CCAR, están siendo interpretadas por las cantantes de Guadalajara, Vanessa Jara y Estefanía Avilés. Pero nunca ha habido una producción a gran escala y nunca se ha contado con un reparto local.
Por Patrick O’Heffernan.
En otras secciones de Lakeside News y Semanario Laguna hay historias acerca de estas dos publicaciones que ganaron este año el People’s Choice Best of Chapala Award. Dado que soy el editor de una de esas publicaciones y el editor asistente de la otra, admito que soy parcial, pero creo que puedo proporcionar un poco de contexto en cuanto a por qué una publicación de propiedad mexicana y su sitio web hermano arrasó con los premios de noticias.
Semanario Laguna fue fundado por nuestro actual jefe de noticias digitales, Arturo Ortega, hace 13 años. Se hizo cargo de un periódico en decadencia en Chapala y pronto se le unió nuestro actual director, Domingo Márquez Flores. Juntos recaudaron dinero y expandieron el periódico, aumentaron la circulación y después de ocho años de trabajo y esperanza, estaban publicando un periódico semanal de 16-20 páginas, con fotos a color y varios columnistas notables. Y su tirada había pasado de unos cientos a más de cinco mil ejemplares. Esto en un país donde la vida media de un nuevo semanario local puede ser de 18 meses, más o menos.
Pero no se detuvieron ahí. Márquez Flores y Ortega vieron que el futuro estaba en Internet y apostaron agresivamente por una edición en línea, una página en Facebook, Instagram, WhatsApp, YouTube y transmisiones en vivo. Para producir estos contenidos, utilizaron la mayor difusión para vender más anuncios, contratar a más reporteros y publicar más historias. En resumen, dieron a los habitantes de la Ribera de Chapala lo que querían, donde lo querían. El resultado fueron 450 mil visitas mensuales a las propiedades digitales y más de 55 mil seguidores en Facebook.
Pero, de nuevo, Domingo Márquez no se detuvo ahí. Vio que las noticias en español tenían que estar disponibles para la población de habla inglesa. Sintió que los gringos debían tener la oportunidad de saber sobre los barrios en los que viven, que debían ser capaces de entender lo que está sucediendo a su alrededor y comprender lo que es importante para sus vecinos mexicanos, al igual que lo hacían en sus barrios de origen. Así que fundó Lakeside News.
Después de un año de desarrollo web, reclutando traductores voluntarios, estableciendo un flujo electrónico de historias de reporteros mexicanos a traductores expatriados a un gerente de Contenido Digital mexicano que es completamente bilingüe y bicultural, Lakeside News nació. Nuestro objetivo no era competir con otras publicaciones de noticias en inglés, sino dar a los habitantes de la Ribera una fuente de noticias que nunca antes habían tenido: las noticias en español que leen sus vecinos mexicanos. Nuestro objetivo era llevar noticias de la calidad del New York Times a los expatriados en inglés, sobre los barrios e instituciones y actividades mexicanas.
Y funcionó. La Lake Chapala Society (LCS) se unió a nosotros para reclutar un equipo de traductores voluntarios, la mayoría expatriados con experiencia previa en periodismo, redacción o escritura.
Bajo el liderazgo de Nita Rudy, crearon una organización profesional, Todos English, con un diccionario personalizado, hojas de trucos, un manual de términos locales, nombres, lugares y jerga local, talleres y capacitaciones y eventos sociales que los han unido en una máquina de traducción y reescritura que es la envidia de los editores de publicaciones nacionales en inglés en México.
Y esta semana todo ese trabajo, formación, experimentación y dedicación al periodismo, ha sido reconocido. Semanario Laguna ganó el Premio del Público a la Mejor Fuente de Noticias por segundo año consecutivo. Y, después de menos de dos años de existencia, Lakeside News fue nombrado el mejor y más útil sitio web de información en La Ribera.
Nos sentimos orgullosos y humildes. Orgullosos de que nuestro trabajo, dedicación y riesgo hayan merecido la pena. Humildes por los cientos de personas que nos han votado, que nos leen y que aprecian nuestra contribución al futuro de la zona.
Como Editor Ejecutivo, me siento orgulloso de nuestro logro, y humilde por la visión de Domingo Márquez Flores y el profesionalismo de los voluntarios de Todos English. Somos lo mejor de Chapala y trabajaremos para ser aún mejores.
Por: Lic. Diana Ortega.
Me parece alarmante cómo se pretende modificar la Clave Única de Registro de Población (CURP) a petición de los legisladores de Morena, toda vez que es un documento que nos identifica directamente, pues al momento de agregar una fotografía y huellas digitales, estamos hablando del manejo de datos personales sensibles y no dice qué protección se recibirá dentro del tratamiento que le dan al mismo.
Además, el acceso a este documento es sencillo, lo que se traduce en una inseguridad tremenda que puede dar origen al incremento de la delincuencia organizada, ya que se facilitarán los datos para el robo de identidad, fraudes bancarios, extorsiones e inclusive, secuestros de datos para su comercialización en el mercado negro.
Me parece absurdo que luchemos por una protección de datos personales, que es un derecho humano, y al mismo tiempo, el gobierno sea el principal causante de vulnerar esos datos, por no considerar la fragilidad de compartir esa información. Por lo tanto, se vulneran los derechos humanos y se contradice a los diferentes tratados internacionales a los que México forma parte.
Aunado a que, no solo se verán afectados los datos de los adultos, sino también de los niños, violando en todo momento el principio del interés superior del niño. De qué serviría que en los juzgados (en caso de litigios) se proteja la identidad del menor, si cualquier persona pudiera acceder a estos datos desde internet.
Hoy más que otros días, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) debe ser más rígido con la normativa de la Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, para garantizar que por lo menos las instituciones de gobierno tengan los estándares necesarios para proteger nuestros datos personales, cuanto más cuando son sensibles.
Por ello, exhorto a todos los mexicanos a que no actualicen su CURP hasta que no se cubran los requisitos necesarios de ciberseguridad para resguardar apropiadamente nuestros datos personales.
Si quieres conocer más información no olvides leer el Semanario Laguna, La noticia como es. ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Contacto: dianaortega@digitalveintiocho.com
Un altar de muertos en Los Ángeles, California. Foto. Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan.
Desde 1999, el cementerio Hollywood Forever de Los Ángeles, es la zona cero de las celebraciones del Día de los Muertos, en mi ciudad natal. Dado que Los Ángeles tiene un 48 por ciento de población mexicana, se trata de un gran acontecimiento.
El condado y la ciudad de Los Ángeles gestionan cementerios públicos, como hacen las municipalidades en México, así que hay parcelas familiares y reuniones familiares de familias mexicanas y chicanas, como las hay aquí. Y, al igual que aquí, las familias prefieren que estén sólo ellas en la tumba.
Pero Los Ángeles es una ciudad medio mexicana y es la cuna de Hollywood, por lo que la iconografía y las costumbres del Día de Muertos están muy extendidas y son muy conocidas, lo que despierta curiosidad en las comunidades no mexicanas y provoca visitas a los cementerios, que pueden perturbar las reuniones personales.
La solución fue la típica de Los Ángeles: empezaron a celebrar el Día de Muertos en el Hollywood Forever Cemetery, uno de los mayores cementerios de la ciudad y donde están enterradas estrellas del cine y del rock, e invitaron a la gente a ir allí, en vez de a las tumbas familiares.
Y funcionó. Este año 50 mil personas asistieron durante todo el día y hasta altas horas de la noche, a la fiesta del Día de Muertos, en el cementerio Hollywood Forever, el pasado fin de semana.
La organización y producción de la celebración en el Hollywood Forever Cementery corre a cargo de una coalición conjunta mexicano-gringa, en la que participan promotores, agencias musicales, directores de espectáculos, proveedores de catering y productores de eventos de ambas comunidades, que trabajan juntos durante un año.
El producto final: el Día de Muertos Hollywood Forever, es muy respetuoso, con docenas de altares construidos por familias, empresas e instituciones que reciben a la gente en ellos y hablan de sus familiares o seres queridos. La galería de arte mexicano instalada en la cripta es impresionante este año, con más de 200 máscaras y pinturas del artista zacatecano, Rafael Coronel. Los trajes de los animadores y participantes son auténticos -con la ayuda de docenas de estaciones de pintura facial y guías de disfraces-.
Y, por supuesto, hay música: con Irene Díaz, Bomba Estéreo, Banda Las Angelinas, Bratty y Camila Fernández, como cabezas de cartel, respaldados por una docena de bandas locales, en los pequeños escenarios repartidos por el cementerio. Pero lo más importante es que 50 mil personas pasaron un día rodeadas de las auténticas costumbres, disfraces y espíritu del Día de Muertos, y no se entrometieron en los cementerios familiares locales.
Aquí en Ajijic, el Comité del Patronato Mexicano-Expatriota ha hecho lo mismo: crear un evento verdaderamente alegre para todos en Ajijic – expatriados, turistas y mexicanos – y desviar a los curiosos de los cementerios. Y lo han hecho reuniendo a los mexicanos y expatriados.
La banda Tlacuaches en La Cochera Cultural, tocando la música que los mexicanos han disfrutado durante décadas en el Día de Muertos.
Este año la celebración abarcó el Malecón y la plaza, con dos escenarios, dos desfiles, uno para los niños y otro para los adultos, tres bandas, Catrinas bailando y auténtica comida preparada por familias locales. Las bandas son locales mexicanas – pop rock por LUXR, dirigido por Elizzé Navarro, el Mariachi Real Ajijic y Sonora, para bailar hasta altas horas de la noche – de la manera mexicana (con un montón de expatriados uniéndose y quedándose hasta tarde).
No sé cuándo la celebración del Día de Muertos comenzó a migrar de los rituales privados en los cementerios a las reuniones públicas en Ajijic, pero me encanta. La reunión pública respeta a las familias y les permite estar con sus seres queridos difuntos y permite a todos entender y unirse a una de las fiestas más veneradas de México, preservando la autenticidad y las costumbres de México. Todos salimos ganando. En Ajijic y Los Ángeles.
Zona no turística de Acapulco devastada por el paso del huracán Otis. Foto: Cortesía.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
Se empieza a levantar Acapulco lentamente. Luego de la devastación que dejó el huracán Otis la semana pasada en varias colonias del puerto, el presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que, así como se cumplió con los objetivos del Aeropuerto Felipe Ángeles, la Refinería Dos Bocas y el Tren Maya, se reconstruirá este destino turístico.
El gobierno federal anunció la inversión de 61 mil 313 millones de pesos para la reconstrucción de Acapulco. Pero desde hace décadas esta ciudad de Guerrero agoniza. Por supuesto, no lo que estamos acostumbrados a ver, por un lado se veían las grandes cadenas hoteleras, mientras que, en las zonas altas, la pobreza se mantenía lejos del ojo de vacacionistas.
El 66.4 por ciento de la población guerrerense se encuentra en la pobreza y 25.5 por ciento en la pobreza extrema. De acuerdo con el Coneval, en el Índice de Rezago Social (IRS) 2020, Guerrero obtuvo el lugar número 3 y alcanzó un grado de rezago social muy alto.
“En 2020, en Guerrero vivían 2,363,188 personas en situación de pobreza, es decir, el 66.4 % de la población estatal; esto representó un decremento de 1.5 puntos porcentuales respecto a 2018. Con ello, fue la décima entidad que registró una mayor disminución en este aspecto. Por otro lado, el porcentaje de la población en situación de pobreza extrema pasó de 26.9 % en 2018, a 25.5 % en 2020, es decir, 35 mil 762 personas menos. Esto último colocó a Guerrero como la cuarta entidad federativa con mayor decremento en el porcentaje de personas en situación de pobreza extrema”.
En otro sentido, la derrama económica por turismo en Acapulco en el último verano fue de 6 mil 95 millones de pesos, con una afluencia de 977 mil visitantes. Luego del huracán Otis se reporta la pérdida total en 80 por ciento de la infraestructura de este sector. Esta cifra varía poco en cada periodo vacacional.
Entonces, cómo es que una de las principales ciudades elegidas para visitar se encuentre en tal rezago social. En la que a 2020 33.5 por ciento de la población del estado carezca de acceso a la salud. Asimismo, la carencia por calidad y espacios de la vivienda es de 25.9 % de la población, lo que se traduce en mayores niveles a los reportados en el ámbito nacional (9.3 % en 2020).
Estiman que el sector turístico se levante en dos años, y ¿cuántos para las zonas marginadas? Si desde hace décadas no cuentan con apoyo gubernamental. El crecimiento económico no se ve en las zonas altas de Acapulco, o en Guerrero en general. Las empresas hoteleras avanzan cada vez más en territorio mexicano, principalmente españolas, y van recorriendo a la población hacia los puntos alejados, donde más carecen de servicios, sucede en Oaxaca, Quintana Roo, Chiapas, Yucatán, por mencionar pocos.
El 80.0 por ciento de menores de 18 años en Guerrero carecen de seguridad social, 62.1 por ciento carecen de servicios básicos en la vivienda, no cuentan con energía ni agua potable. De igual manera, el 50.9 por ciento de adultos mayores carecen de estos servicios. El 72.4 por ciento de las mujeres en esta entidad carecen de seguridad social.
Esta población, específicamente la de Acapulco, fue criticada en los medios de comunicación como la peor por los actos de saqueo, después de sobrevivir al huracán categoría 5 que arrasó con sus viviendas, algunas improvisadas, otras que contaban apenas con techos de lámina. Sin justificar esos actos vandálicos, tendríamos que ver también la situación en la que durante décadas han sobrevivido esas comunidades.
El gobierno federal podrá reconstruir un nuevo Acapulco, ojalá sea con acceso a la vivienda digna y mejores condiciones de trabajo en las que el sector empresarial aporte más beneficios para sus empleados. Porque será la gente trabajadora, la que baja a dar servicio a los turistas desde zonas altas, aquellos de la tercera edad y menores de entre 10 y 15 años que caminan kilómetros en playa vendiendo recuerdos, esa población en general, quienes aportarán más a poner en pie a Acapulco.
DESDE EL CENTRO
El titular de la Auditoría Superior de la Federación (ASF), David Colmenares Páramo, presentó a la Cámara de Diputados el segundo informe de la fiscalización a la cuenta pública 2022. Del total de posibles anomalías, a la fecha se han recuperado mil 386 millones de pesos y quedan pendientes de aclaración 5 mil 788 millones. De los informes presentados, la mayoría –541– corresponden a revisiones hechas al gasto federalizado, que son recursos federales ejercidos por gobiernos estatales y municipales. En este ámbito se detectó el grueso de las posibles anomalías, equivalente a 5 mil 865 millones de pesos… La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la ganadería nacional vendió 901 mil 754 cabezas de ganado en pie a Estados Unidos durante el ciclo de exportación 2022-2023, que concluyó el 31 de agosto pasado, lo que representa un crecimiento del 10 por ciento en relación con el mismo periodo del ciclo anterior. Los productores mexicanos superaron por más de 80 mil cabezas la exportación del año anterior, la cual cerró con la comercialización de 819 mil 581 animales en pie, destacó la dependencia federal.
Santiago Baeza es escultor y gestor cultural. Foto: Archivo Laguna.
En la novela de nombre “Regina”, escrita por Antonio Velasco Piña, los árboles del bosque de Chapultepec se sacrifican para cubrir la cuota de muertes que se requieren para entrar a una nueva era de justicia social y democracia. Corre el año de 1968 y la protagonista, un ser místico reencarnado, deberá inmolarse junto con una gran cantidad de vidas más. La matanza en el centro ceremonial de Tlatelolco más los árboles que deciden secarse por propia voluntad abrirán el portal que llevará a nuestro país a una época de luz y prosperidad.
Los muertos de este sexenio, en cambio, no tienen sentido alguno y solo nos llevan a un tiempo de desesperanza y horror. La política, si es que se le puede llamar así, de “abrazos, no balazos”, ha entregado el país entero al crimen organizado. Más de 154 mil personas asesinadas de 2018 al día de hoy, eso sin contar las más de 44 mil que hoy se encuentran desaparecidas. El criminal manejo de la pandemia causó en el país cerca de 334 mil personas fallecidas, según las increíbles cifras oficiales, pues México se negó incluso a medir con pruebas, para así evitar un número más escandaloso. Aquí fue uno de los peores lugares del mundo para sobrellevar la epidemia que causó el virus Sars Cov 2.
El sector salud nos muestra su faceta más macabra e indolente con los niños con cáncer. Cerca de 7 mil pequeños, entre los 5 y los 14 años han muerto por esta enfermedad, que hoy es la principal causa de decesos en ese margen de edades. En lugar de conseguir y distribuir los medicamentos necesarios para revertir esa tendencia, el presidente de la república acusa a los padres de estos infantes, de ser “golpistas” al servicio de la “mafia del poder”.
El más reciente suceso de ineptitud criminal lo vimos en directo hace unos días en el puerto de Acapulco y sus alrededores, tras el paso del huracán Otis. Según el gobierno, la cifra oficial es de 43 muertos, pero una vez más las imágenes, la versión de los damnificados y la opacidad de las autoridades, nos invitan a sospechar que el número real debe ser mucho mayor. Como se sabe, el daño que causó a la población se pudo haber evitado si las autoridades hubieran alertado con antelación y si se hubieran preparado para un golpe inevitable de la naturaleza. Dejaron a la población en total abandono, tanto en las cruciales horas previas, como en los días posteriores al meteoro. Prefirieron montar un teatro para mostrar al presidente enlodado, atascado en el camino, como un damnificado más.
Ya ni transitar en el metro de la ciudad de México es confiable. La línea 12 de ese sistema, una de las más modernas, pues se inauguró hace apenas 11 años, fue el escenario de una tragedia provocada por la ineptitud y la corrupción. No podemos ni debemos olvidar las 27 vidas humanas que se perdieron tras ese incidente, que hoy sigue sin ser investigado correctamente. Con estas macabras cifras, este gobierno logró lo que parecía inimaginable: que el mexicano deje de reírse de la muerte.
Los árboles de Velasco Piña murieron por un fin místico. En cambio los árboles de López Obrador, que mueren por montones, solo lo hacen para cumplir su capricho de construir un tren que atraviesa la selva maya. Así celebramos este año el mes de la muerte.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala