Por: Santiago Baeza
El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) dio inicio a su programa de actividades con una agenda de buena calidad y diversa en sus contenidos y perfiles de público. Si bien la coordinación general quedará por lo pronto en Guadalajara y por lo tanto, las decisiones importantes se tomarán allá, también se está conformando un interesante equipo de trabajo integrado por mujeres con talento y experiencia en la gestión cultural.
Me ha tocado acudir a varias actividades, todas en compañía de mi hija menor. Visitamos los talleres infantiles dominicales y hemos acudido al auditorio a ver teatro o a escuchar al cuarteto de cuerdas de la Filarmónica de Jalisco. Más allá del rescate físico del antiguo auditorio, el rescate de la agenda de actividades oxigena y diversifica la oferta cultural de esta zona del estado. Se aprecia la oportunidad de no tener que desplazarse hasta la capital para poder apreciar este tipo de eventos.
Si bien como en todo arranque de un proyecto tan ambicioso como lo es este nuevo espacio cultural que gestionó y administra la Secretaría de Cultura de Jalisco, al principio siempre hay detalles que se pasan por alto y poco a poco se van corrigiendo. Se trata de detalles mínimos que pueden pasar desapercibidos para el público menos quisquilloso. Entre ellos, el poder contar con un programa escrito si se acude a escuchar música clásica, para saber con exactitud qué es lo que se está tocando.
Lo que más me ha llamado la atención, es la escasa cantidad de público asistente a las funciones del auditorio, tomando en cuenta de que se trata de un espacio relativamente generoso, pues cuenta con más de cuatrocientas butacas. Independientemente de si la presentación es gratuita o de paga, hasta el momento en las dos ocasiones que he estado ahí, con mucho trabajo se ha llegado a un centenar de asistentes por función.
Aunque esa situación de público escaso también es entendible, ya que el recinto está iniciando actividades y poco a poco se irán dando a conocer entre las comunidades que cohabitan de forma temporal o permanente alrededor del lago de Chapala. Además falta que se empiecen a incluir en la agenda, producciones de corte local, para que se intercalen con los proyectos visitantes y así nutran sus contenidos, para generar un mayor atractivo.
Por lo pronto ya arrancaron y lo hicieron bien. Sin duda este espacio se convertirá con el tiempo en uno de los enclaves artísticos, no solo de la ribera, sino de todo Jalisco, ya que permitirá potenciar el talento y la creatividad que aquí convergen, pero también será un espacio para el encuentro del público con propuestas de Jalisco, de México y de otras partes del mundo.
Ahora solo falta que la gente se acerque, se apropie de este espacio que es público y para que lo usemos; que lleven a los niños y lo recorran por completo; que visiten la galería, la biblioteca y los salones; que se informen sobre las actividades gratuitas y la forma de obtener los boletos vía internet; que se convierta en un espacio cotidiano de encuentro con el arte, con la creatividad, con la expresión.
Por Patrick O’Heffernan
Me emocionó saber que habrá un segundo Festival Michi-Cihualli este viernes 17 y sábado 18 de marzo en La Cochera Cultural (Javier Mina #49). Para mí (y creo que para muchos extranjeros) la reverencia y la celebración de la leyenda de Michi-Cihualli es uno de los pilares que sostienen Ajijic como el lugar de maravilla, el mito, la belleza y el arte que ha cautivado a tantos de nosotros.
Para los nuevos que no conocen a Michi-Cihualli, ella está en todas partes en Ajijic. Está en un mural de la escuela frente a la iglesia de San Andrés Apóstol. Su rostro adorna el mural de Colón frente a la casa de cambio. Su leyenda decora las paredes del Centro Cultural de la Plaza principal de Ajijic. Y su motivo de peces y criaturas parecidas a sirenas y una poderosa mujer desnuda a horcajadas sobre el lago soplando los vientos está entretejido en el arte y los murales de toda la delegación.
Michi-Cihualli simboliza la esencia o espíritu del lago y es conocida como mediadora del buen tiempo y controladora de los vientos, que pueden soplar desde los cuatro puntos cardinales. En su historia, que es mucho más larga de lo que puedo contar aquí, se enfureció por los sacrificios humanos en lo que hoy es San Juan Cosalá y utilizó su poder sobre el viento y las olas para ponerles fin. También utiliza su poder para garantizar pesca y cosechas abundantes.
Ésa es la leyenda. Y hoy forma parte del tejido de Ajijic, mantenida viva por decenas de artistas, poetas, bailes y celebraciones. Sin ella, Ajijic sería más pobre y corriente; con Michi-Cihualli, Ajijic conserva la magia de la gente que vive (como muchos de nosotros intentamos), con un pie en la modernidad y otro en la magia.
Dos de esas personas que viven en ambos mundos son los artistas Jesús López Vega y Antonio López Vega, cuyas obras exploran la intersección de lo mágico y lo moderno en pinturas, esculturas y murales. Sus pinturas de Michi-Cihaualli son icónicas, al igual que las de Efrén González, y preservan la tradición de la magia de Ajijic.
También preserva esa tradición y magia La Cochera Cultural, un centro artístico comunitario que acoge actos culturales, actuaciones musicales en directo, exposiciones de arte, producciones teatrales, talleres de arte, exhibiciones de danza y mucho más.
Hogar del artista plástico Antonio Vega, es un centro para artistas locales y proporciona un espacio para la creatividad y la colaboración dentro de la comunidad, y además es el productor del Festival Michi-Cihualli.
Fiel a su naturaleza de preservar y celebrar las artes, el programa de La Cochera Cultural para el Festival Michi-Cihualli cruza el mito, la magia y la modernidad, comenzando con una ceremonia inaugural de inspiración indígena con danzas prehispánicas, dos películas, exposiciones de arte, actuaciones de niños del barrio de San Sebastián y recitales de poesía.
Podría encontrar algo parecido en mi Los Ángeles natal, muy probablemente en los barrios latinos de la zona este, pero serían eventos raros y aislados que imitarán lo que tenemos aquí. En Ajijic se perdería en la inmensidad de la ciudad. En Ajijic Michi-Cihualli nos ofrece milagros culturales diarios que dan forma a nuestra ciudad y a nosotros.
Gracias Michi-Cihualli, La Cochera Cultural, los hermanos Vega por mantener viva la magia en nuestro pueblo mágico.
El segundo festival de la Michicihualli se llevará a cabo en la Cochera Cultural (Javier Mina #49, Ajijic), el 17 y 18 de marzo a partir de las cinco p.m. Cooperación voluntaria. ¡No faltes!
Pastillas de la droga conocida como fentanilo. Foto: internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis que viven en Estados Unidos debido al consumo de fentanilo provocó recientemente que congresistas de este país reclamaran al gobierno mexicano por no frenar el tráfico del opioide sintético. Esta droga puede ser 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina.
Pero es un problema que les afecta desde hace décadas. Estimaciones indican que diariamente mueren 200 personas por sobredosis de fentanilo. Estados Unidos no ha podido controlar el consumo e incluso en el Norte de México el consumo ha incrementado. Es tan peligroso que más de dos miligramos de esa sustancia puede matar a una persona por paro respiratorio.
Es una epidemia en EE.UU., donde en 2021 fue la principal causa de que se alcanzara el récord de más de 107 mil muertes por sobredosis. Ese año, México decomisó un máximo histórico de más de mil 800 kilos de fentanilo.
Para los traficantes es una ganancia redonda pues en menos tiempo logra atrapar a los consumidores. El fentanilo se puede fabricar en cualquier lugar, sin que se necesiten sofisticados laboratorios para sintetizarla. Es además muy barata. De un kilogramo de la sustancia química precursora se pueden obtener 800 gramos de fentanilo. Esto rinde para fabricar medio millón de píldoras a un costo muy barato.
La pobreza es otro de los factores, la droga quita el hambre y el frío por lo que la gente prefiere pagar 50 pesos por una dosis a comprar comida o abrigo. Según datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), principal organismo gubernamental en México dedicado a la prevención y tratamiento de las adicciones, el número de personas que acudió a consulta a alguno de sus centros en todo el país, por consumo de fentanilo, pasó de cinco en 2013 a 184 en 2021.
En días recientes, el legislador Dan Creenshaw presentó una iniciativa para autorizar al presidente Joe Biden a utilizar a las fuerzas armadas en México para intensificar el combate a los cárteles de la droga. Pero es un problema propio de Estados Unidos, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador y no tendrían que intervenir gobiernos extranjeros en México. En nuestro país también puede desatarse una epidemia como en norteamérica, en estados fronterizos del norte hay un fuerte consumo que no debe ignorarse.
AMLO aseguró recientemente que “aquí nosotros no producimos fentanilo y nosotros no tenemos consumo de fentanilo… ¿Por qué ellos no combaten la distribución del fentanilo en Estados Unidos?… ¿Por qué no atienden a sus jóvenes?”.
Sin embargo, hay investigaciones que muestran que los cárteles mexicanos sí producen el opioide sintético, principalmente en Sinaloa y como ya se mencionó, también se ha incrementado su consumo en nuestro país.
Pero las puertas de este problema las abrieron las grandes farmacéuticas con el aval del gobierno estadounidense, que permitió la venta indiscriminada de opioides como la oxicodona a finales de la década de los 90s.
La empresa Purdue Pharma recomendó el uso de OxyContin, y la gente que la consumió se hizo adicta sin darse cuenta. Fue partícipe de publicaciones que afirmaban que la capacidad adictiva de los derivados del opio en pacientes hospitalizados sin historia previa de adicción era mínima, por lo que los médicos las recetaron indiscriminadamente.
Otro estudio estadounidense mencionó que los narcóticos podían usarse como terapia de mantenimiento segura, saludable y más humana en pacientes con dolor intratable no canceroso y sin antecedentes de abuso de drogas.
Purdue Pharma impulsó el consumo de los opioides, aseguró que la oxicodona no causaba adicción e incentivó a médicos y pacientes a usar el medicamento. De tres millones de recetas de oxicodona al año, pasaron a once millones. Más adelante, los cárteles mexicanos y chinos aprovecharon el incremento del consumo y hoy es alarmante en Estados Unidos.
Cuando los adictos no pudieron conseguir las recetas médicas, comenzaron a buscar en la calle heroína y otros narcóticos a precios muy baratos, encontrando también la muerte al consumirlos, porque los narcotraficantes, en su afán de conseguir más clientes para sus productos, los mezclaban con el fentanilo.
Como bien dice el presidente de México, es un problema que debe atacar cada gobierno en su país. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de ley en febrero con el fin de prevenir, detectar y evitar el desvío y uso de precursores químicos para la producción ilícita de drogas sintéticas, como el fentanilo y metanfetaminas, además de castigar hasta con 15 años de cárcel a quien incurra en ese delito.
Esta semana, AMLO se reunió con una delegación de congresistas estadounidenses con los que conversó sobre la lucha contra el fentanilo. Asimismo, la semana pasada Estados Unidos y México acordaron reforzar sus lazos para combatir la producción de fentanilo y el crimen organizado durante una reunión de funcionarios en Ciudad de México.
DESDE EL CENTRO
Surge un nuevo grupo armado en el municipio de Pantelhó, Chiapas, y algunas zonas de la periferia. Circula un video donde personas armadas exigen al gobierno del estado que ponga fin a la actividad del grupo de autodefensa El Machete, el cual desde hace casi dos años opera en la zona. Denuncian que El Machete intimida, amenaza y cobra derecho de piso en la cabecera municipal de Pantelhó, por lo que aseguran que los habitantes no han podido denunciar por temor a su integridad.
Por: Leticia Trejo.
Allá por el año 1929 un 17 de enero aparecía por primera vez en el New York Evening Journal el famoso marino Popeye, creado por Elzie Crisler; no queda claro cuál fue su inspiración al desarrollar este atípico personaje, pero para las personas que nacimos entre los años 50s y 60s tenía una gran relevancia a la hora de la comida.
En la caricatura Popeye desarrollaba una fuerza excepcional y crecimiento muscular cuando en los momentos de emergencia destapaba una lata de espinacas. Este simpático marino solía rescatar damas en aprietos y niños que sufrían bullying a manos de los villanos, por este motivo solíamos admirarlo, por lo que nuestros papás aprovechaban para convencer a niños melindrosos de lo importante que era comer vegetales, nos decían: – ¿no quieres ser tan fuerte cómo Popeye? Vamos, cómete las espinacas.
Los alimentos verdes contienen pocas calorías y aportan grandes cantidades de vitaminas, les explico con calma las propiedades de estos nutrimentos.
Si alguien padece de estreñimiento debe incluir vegetales en general, pero las hojas verdes como la espinaca, las acelgas, el brócoli y chiles tienen un elevado porcentaje de fibra que ayudará a disminuir esta molestia tan común.
El sobrepeso y la obesidad son grandes pandemias y los alimentos verdes aportan pocas calorías en la dieta y son muy saciantes, disminuyen la ansiedad por la comida.
La presencia de antioxidantes en grandes cantidades ayuda a prevenir la aparición de ciertos tipos de cáncer, pero también a retrasar el envejecimiento de las células.
Es muy importante hacer notar que son ricos en hierro, el mineral encargado de evitar la anemia, si el cansancio crónico nos aqueja debemos consumir arúgula, berros y chile pimiento morrón.
Su alto contenido de vitamina A ayuda a regenerar las células epiteliales, es decir, nuestra piel, pero también colaboran con la reparación de los tejidos conectivos (fascias), así cómo prevenir infecciones en los ojos.
El calcio también está presente en estos alimentos y en grandes cantidades; es más eficiente tomar el calcio de los vegetales verdes que de un comprimido farmacéutico.
También contienen vitamina C, de hecho hay estudios que comprueban que los berros tienen más vitamina C que los limones y las naranjas, y esta vitamina nos ayuda a elevar el sistema inmune.
Contienen una gran cantidad de ácido fólico, fundamental para las mujeres embarazadas o en lactancia.
Combina algunos de los siguientes alimentos en tu dieta y nunca te vas a aburrir de consumirlos:
Manzana verde, uvas, verdes, kiwi, aguacate, té verde, chícharos, tomate verde, cilantro, perejil, aceite de oliva, ejotes, alcachofas, pera, espárragos, pepinos, y apio, que por cierto ayuda a combatir la artritis en cantidades moderadas ya que reduce la inflamación celular.
Espero que puedas seguir comiendo rico y variado, todos los colores son importantes para el organismo, así que te deseo un fin de semana lleno de ensaladas, Popeye estará orgulloso de ti.
Por Santiago Baeza.
El pasado ocho de marzo se conmemoró el Día Internacional de la Mujer. No se trata de una fecha para celebrar, como si fuera el día de la madre, sino para crear conciencia sobre lo lejos que está nuestra sociedad en términos de equidad de género, no solo en México, sino en básicamente en el mundo entero.
La mexicana, es y ha sido siempre una sociedad machista y patriarcal. En general, los mexicanos hemos sido educados en una lógica de superioridad. En mayor o menor medida, el hombre de la casa se asume como una autoridad sobre el resto de la familia; el que tiene la última palabra; el que puede imponerse incluso con violencia, cuando considera que existe la necesidad de usarla para dejar en claro quién manda.
Esta dinámica abusiva funcionó relativamente todavía durante el siglo pasado, debido a la ausencia de leyes, instituciones y movimientos sociales organizados que hoy sí existen. Pero sobre todo, al importante cambio que se dio en las dinámicas laborales, ya que hoy el hombre por sí solo no tiene, en la mayoría de los casos, la capacidad de mantener un hogar. La mujer hoy es parte fundamental del ingreso familiar y por lo tanto, una aliada en la toma de decisiones.
El problema es que nosotros los hombres nos negamos a reconocer que los tiempos ya cambiaron, que las épocas de superioridad sexual son cosa del pasado, que nuestra única superioridad, la física, nos deshumaniza, nos convierte en bestias, en criminales. La mujer no es un objeto, sino un ser humano con derechos igual que nosotros. Las mujeres no nos pertenecen. Ellas deciden si quieren o no ser nuestras compañeras y pueden dejarnos en el momento que así lo quieran.
No tenemos ningún derecho a decidir por ellas, a callarlas porque creemos que no saben, a burlarnos de su físico o de sus ideas. Tampoco tenemos derecho a humillarlas, o a faltarles el respeto cuando caminan por la calle solo porque se ven “bonitas”. Hostigarlas, acosarlas e incluso amenazarlas para obligarlas a algo que no quieren, resulta ruin y asqueroso. Poseerlas por la fuerza es un crimen atroz y quitarles la vida, un acto de crueldad indescriptible que debería castigarse con la mayor de las penas.
Pareciera que lo anterior resulta obvio y que todos lo sabemos, pero las estadísticas sobre violencia contra la mujer en México nos desmienten: el feminicidio ha incrementado en un 78 por ciento en los últimos siete años; hasta este momento hay más de veintiséis mil mujeres desaparecidas y la cifra aumenta día con día; nueve de cada diez asesinatos de mujeres queda impune, solo por ofrecer algunas cifras. Esto demuestra que aunque se han dado cambios importantes en materia de equidad, nuestra sociedad se resiste a adaptarse a esta nueva realidad.
Por eso salen año con año enfurecidas, por eso la destrucción queda como rastro tras sus marchas. Es la furia contenida por cada abuso, violación y muerte acumulados. Porque ahora, lo que le pasa a una, les pasa a todas. El dolor es compartido, la angustia generalizada por cada desaparecida se traduce en una búsqueda masiva. Se tienen a ellas, se acompañan y defienden entre ellas, porque en general, los hombres no somos capaces ni siquiera de entender que es con nosotros con quienes ellas corren peligro.
Sirva esta fecha para que meditemos sobre lo que cada uno de nosotros hace o ha dejado de hacer para permitir que el machismo se mantenga como un vicio cultural en nuestra sociedad. Ese chistecito denigrante, esa actitud lasciva e insistente, ese manotazo en la mesa, por más que queramos justificarlo, corresponde a una actitud machista. Y vaya que no escribo estas líneas desde la superioridad moral. Yo también fui educado en una familia tradicional mexicana, yo también he cometido errores amparado en mi “hombría” y yo también tengo mucho que aprender sobre respeto y equidad.
Por Patrick O’Heffernan.
El domingo pasado asistí al concierto del Mariachi Real Axixic, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala (CCGG) y quedé maravillado, no sólo por la música, sino también por el lugar en sí.
He estado antes en el CCGG asistiendo a exposiciones de arte y contemplando la enorme maqueta de ferrocarril al aire libre en los terrenos del edificio. Pero nunca había asistido a uno de los conciertos semanales o eventos especiales.
Llegué 45 minutos «antes», lo que significaba que todos los asientos del vestíbulo central, donde había música, estaban ocupados. Me senté en el balcón, a un lado, un poco incómodo, pero cómodo y con una vista razonable del grupo musical.
Cuando empezó la música, 350 personas abarrotaban el edificio, la terraza de la puerta principal y los jardines de atrás. Como crítico musical, he pasado cientos de horas escuchando música en diversos lugares y sabía que muchos cuerpos en un espacio reducido eliminarían el eco (bueno) y amortiguarían el sonido en los agudos (malo).
Eso no es lo que ocurrió en el CCGG. La acústica, incluso cuando el edificio estaba lleno y la banda estaba utilizando un simple sistema de sonido de dos bocinas, es el mejor que he oído en cualquier lugar en la Ribera – mejor que el nuevo CCAR – la abreviatura dada a la remodelación del Auditorio de la Ribera-, mejor que el Lakeside Little Theater, eso dice mucho, ya que los dos son bastante buenos.
No había eco ni sordina. Todas las notas, desde las trompetas hasta las voces graves de los cantantes, pasando por toda la gama de los violines y los rasgueos del guitarrón, se escuchaban con claridad cristalina en toda la sala y el balcón. Daba la sensación de que un ingeniero de sonido hubiera revisado el edificio con antelación y lo hubiera afinado con bafles, almohadillas y altavoces especiales, ninguno de los cuales se utilizó, según la directora del Centro, Gabriela Serrano Suzán.
Esto es aún más sorprendente si se tiene en cuenta la historia del centro. Se construyó en 1920 como estación de ferrocarril para traer turistas de Guadalajara y otros puntos a relajarse junto al Lago de Chapala, lo que explica las vías y el vagón de cola del exterior y la maqueta de ferrocarril en el pasto detrás del edificio.
Pero lo que realmente brilla en esta joya es su interior. Actualmente hay una exposición de la obra reciente de Xavier Mascaró, cuyas figuras de metal son impresionantes (y parecían disfrutar de la música de mariachis que se tocaba delante de ellas). Todos los fines de semana hay conciertos y durante la semana se organizan talleres y espectáculos, como el próximo taller de literatura Biográficas, a cargo de la escritora Yolanda Ramírez Michel, que comienza el 17 de marzo.
Pero para este amante de la música, la acústica -el corazón sonoro del CCGG, si se quiere- es lo que más me late. Espero que tengamos más y más variadas presentaciones musicales incluyendo cantantes femeninas cuyas voces puedan navegar y elevarse en la sala y el balcón
Hoy en día, el Centro Cultural González Gallo sigue siendo un punto de referencia importante en Chapala y un lugar popular para eventos culturales, conciertos y otras actuaciones. El edificio ha sido restaurado y renovado a lo largo de los años, pero aún conserva gran parte de su encanto y elegancia originales, con detalles arquitectónicos ornamentales y un interior espacioso y grandioso.
Proyección de la leyenda “México Feminicida” frente a la fachada de Palacio Nacional durante las protestas del 8M de 2021. Foto: Twitter@Chelawuera
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En el marco del Día Internacional de la Mujer el gobierno federal sostiene que no está en contra del movimiento feminista. El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó en un mensaje, que en su gestión la mujer tiene un papel importante. Por ejemplo, los programas sociales en favor de este grupo de la población, como que “de los 22.24 millones de los beneficiarios de los programas de bienestar, más de la mitad son mujeres”.
Además de la participación de mujeres en la política, que cada vez es más notoria y apoyada en el gobierno de AMLO, según destaca en sus discursos. Desde hace tres años, con el “Acuerdo por la igualdad”, este gobierno se comprometió a priorizar a las mujeres adolescentes y niñas de México.
Pero los casos de feminicidios no cesan. Los casos de violencia no paran en los ámbitos sexual, psicológicos, físicos y económicos. Todo queda en una promesa sin acciones concretas.
La pobreza sigue siendo uno de los problemas más destacados, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020 el número de mujeres que experimentan pobreza aumentó de 27.1 a 29.1 millones, lo que representa un incremento del 42.6 al 44.4 por ciento a nivel nacional. Esto quiere decir que hasta el 2021, 44.4 por ciento de las mujeres en el país vivían en esta situación.
Los datos del Coneval muestran que hay 2.5 millones más mujeres que hombres viviendo en la pobreza y es debido a “la discriminación que viven ellas por el hecho de ser mujeres (lo que) hace que tengan menos herramientas para salir de esta situación”. Esto podría cambiar si hubiera una estrategia integral orientada a mejorar el acceso a la educación y a la planificación familiar, un salario justo y equitativo y la ampliación de transferencias sociales.
En la 4T se siguen perpetuando los muros que impiden el crecimiento de las mujeres. La falta de mejores condiciones laborales limita su independencia económica y por lo tanto frena el potencial del país.
El año pasado se realizó un estudio por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que calificó con 43 de 100 puntos la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres, entre los que se encuentran: ingresos, participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con sus necesidades.
Al hablar de violencia familiar, las cifras presentan un aumento preocupante: en 2019 se registraron 210 mil 188 denuncias por este delito, para 2020 se acrecentó a 220 mil 031 y en 2021 hubo un total de 253 mil 736 casos. En el 2022 se contabilizaron 83 mil 030 víctimas. Durante la pandemia de Covid-19 la violencia contra la mujer alcanzó cifras alarmantes.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) instó urgentemente al gobierno de México a revisar las políticas de prevención, atención y sanción para atender la violencia contra las mujeres y niñas. En lo que va de esta administración han sido asesinadas 17 mil 138 mujeres.
En cuanto a desapariciones desde hace dos años se ha denunciado más de dos mil mujeres anualmente. En 2021 hubo dos mil 729 casos, de acuerdo con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
Este año se destinaron poco más de 348 mil millones de pesos para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Más de la mitad de ese presupuesto va al programa de pensiones para adultos mayores. El resto del dinero se reparte entre programas de fertilizantes, agricultura y energía, dejando con recursos insuficientes a refugios y programas de prevención y atención de las violencias machistas.
En cuanto a la brecha laboral se sigue viendo que poco se ha hecho para disminuirla. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que este problema se percibe más en países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24.9 por ciento. La Oxfam destacó que “México es el segundo peor país de Latinoamérica en cuanto a inserción laboral de las mujeres. La razón principal es el reducido acceso a trabajos formales porque las mujeres se ven orilladas a perseguir un horario flexible que les permita además cumplir con la jornada de cuidados dentro del hogar”.
Asimismo, en el tema de la salud, sólo 44 de cada 100 mexicanas están afiliadas a alguna institución –según cifras del Inegi–, por lo que el resto ve mermada su atención e incluso debe cubrir por cuenta propia los gastos que supone el acceso a servicios de salud.
Aunque recientemente se aprobaron la Ley Monzón, Ley Ácida, Ley Camila, Ley Vicaria, Ley Ingrid y la Ley Sabina, aún queda bastante por mejorar la situación de la mujer mexicana.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que cada vez son más las mujeres que se ocupan en la pesca y la acuacultura, dejando de lado estereotipos y reglas sociales que mantenían a este sector alejado de dichas actividades. También destaca que las mujeres participan cada vez más en actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.
Por Santiago Baeza.
Con motivo del segundo encuentro del eje Jalisco-Nuevo León, el Gobernador del estado, Enrique Alfaro, recibió recientemente a su homólogo Samuel García, a un grupo de empresarios originarios de ambas entidades, además de una participación muy selecta de políticos, todos ellos del mismo partido político, el que gobierna aquí y allá.
Se habló de economía, competitividad, innovación agropecuaria, fortalecimiento de lazos de colaboración, amistad y voluntad. Según testimonios de quienes estuvieron presentes en el encuentro, los “objetivos se cumplieron”, ya que al parecer las participaciones fueron de gran contenido y los resultados, muy positivos. Hasta ahí todo bien.
Lo que llama la atención es que a esta reunión, que se llevó a cabo en una de las más lujosas y legendarias residencias de Ajijic, poblado turístico que pertenece al municipio de Chapala, no se le haya corrido invitación a Alejandro Aguirre, el alcalde de ese municipio. Todo parece indicar que no fue requerido, debido a que no es naranja, sino azul.
Esta descortesía pone en evidencia la estrategia de los gobiernos de Movimiento Ciudadano para excluir al resto de autoridades e instituciones públicas emanadas de otras opciones políticas. De esa forma, se garantiza que el recurso y la promoción pública beneficie exclusivamente a sus políticos preferidos. Por eso el único alcalde presente en ese evento fue Pablo Lemus de Guadalajara, por cierto, también aspirante a gobernador. Y también por eso Aguirre no fue requerido.
Y hablando de ausentes, llama la atención la notable ausencia de Luis Donaldo Colosio, alcalde de Monterrey y cuyo nombre suena junto con el de Alfaro, para encabezar la opción de MC en las elecciones presidenciales de 2024. Da la impresión de que no hubo como tal un descuido, sino que deliberadamente se excluyó a quienes no representan los intereses de algún grupo o proyecto político. Todo esto con recursos públicos.
La residencia por cierto, perteneció a Gustavo Díaz Ordaz. Se la regalaron los ex gobernadores de Jalisco, Francisco Medina Ascencio y Juan Gil Preciado, para congraciarse con él cuando dejó la presidencia, en 1970. Es la representación arquitectónica de las prácticas de poder desmedido, del gobierno a capricho, de la exclusión y de la autoridad de un solo hombre.
En Jalisco esperamos haber trascendido ya esos tiempos de un régimen que absorbió todo lo público y lo reservó a una élite, una minoría selecta que imponía todas las decisiones, incluso sobre las mayorías, quién sería su sucesor. Hoy Jalisco es plural en lo social, lo religioso, lo cultural y lo político. No queremos un régimen hegemónico, sino un gobierno incluyente, que exprese la diversidad que nos representa. Ojalá la próxima vez que organice algún evento público en Chapala, tenga la cortesía de correr la invitación al alcalde anfitrión. Eso es de gente educada.
El día 23 de febrero de este año se realizó el segundo encuentro del Eje Jalisco-Nuevo León, en el poblado de Ajijic, Jalisco. A dicho evento acudieron como invitados empresarios de ambos estados, senadores por Jalisco, ex secretarios de Estado en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto, así como el alcalde de Guadalajara, Pablo Lemus.
La asociación Misión Humanista, conformada en su mayoría por militantes de Acción Nacional. hacemos un extrañamiento al señor gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, por no haber invitado a dicha reunión al presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre, representante y autoridad de dicho municipio. Nos sorprende que esta reunión celebrada a puerta cerrada, haya tenido como invitados a Medina Asencio y Gil Preciado.
Por Patrick O’Heffernan.
Tenemos un nuevo lugar para la música en Ajijic. En realidad, es un viejo lugar, pero ha sido remodelado y se le ha dado un nuevo nombre, por desgracia. Por razones que sólo puedo adivinar, el auditorio recién remodelado ha sido rebautizado como «Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera». Es un nombre demasiado largo incluso para los mexicanos. No se le han asignado unas siglas como a otras instituciones mexicanas (¿alguien dice CPLCYLADLR?).
No podemos llamarlo Centro Cultural porque ya tenemos un Centro Cultural de Ajijic (CCA). Está en la Plaza y todos nos hemos acostumbrado a llamarlo el Centro Cultural, así que no podemos llamar al nuevo centro cultural, el centro cultural. Lo llamaré por el nombre que todos en la ciudad conocen – El Auditorio – le guste o no a la Secretaría de Cultura.
Pero hay otras cuestiones que no se resuelven tan fácilmente como un cambio de nombre. Hice una encuesta informal, no estadísticamente válida, entre la mayoría de los gringos que han estado en el remodelado auditorio. Muchas personas comentaron que es maravilloso que tengamos una hermosa y grande instalación de este calibre en Ajijic. Estoy de acuerdo. Pero algunas cosas necesitan ser trabajadas, de acuerdo con los encuestados, y mi propio recorrido por el edificio. Ya he asistido a dos eventos allí.
Las quejas iban desde la falta de insonorización para proteger los delicados solos de piano en el auditorio, del rock norteño en el lienzo charro a media cuadra de distancia, hasta el baño de mujeres -todavía sólo cuatro compartimientos para 200 o más mujeres, uno menos que el Lakeside Little Theater (LLT), que tiene 1/4 del número de asientos-. No entiendo por qué en la remodelación no se añadieron más. Se lo preguntaré al hombre que hizo el diseño, la próxima vez que visite el proyecto una vez terminado, (¿se ha dado cuenta de que aún no está terminado?).
Otros comentarios que recibí fueron la pérdida de espacio en la parte delantera del auditorio, las algas en uno de los estanques, la falta de aparcamiento (nunca lo hubo) y la ausencia de interpretaciones en inglés en la galería de cerámica.
Otras personas señalaron que las puertas del auditorio podían soportar fácilmente un lleno total, dejando entrar rápidamente a los poseedores de entradas. Sin embargo, en los últimos conciertos de Northern Lights se cerraron todas menos una, lo que redujo la entrada a una sola puerta, con un solo taquillero, insuficiente para admitir eficazmente a casi 500 personas.
También recibí una queja porque la gente se metía en las zanjas de drenaje situadas frente al edificio. Muchos encuestados señalaron que las plantas parecían desordenadas y que algunas no tenían muy buen aspecto. Y una persona perspicaz observó que las únicas salidas eran las escaleras: que el cielo ayude al público si tiene que salir rápidamente en caso de emergencia.
Y, por supuesto, a muchos les pareció extraño que la remodelación no incluyera instalaciones para servir comida y bebida, algo habitual en casi todos los demás locales de la ribera.
En general, estas cosas se pueden arreglar. Pero, mayoritariamente estoy de acuerdo con la afirmación de que es maravilloso que tengamos un gran centro para la cultura y las artes aquí en Ajijic.
Nota del editor: las siglas aceptadas por la Secretaría de Cultura de Jalisco para resumir el nombre de Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera, son CCAR.
Vista hacia el Lago de Chapala. Foto: Archivo.
Daniel Jiménez Carranza.
Recientemente nos hemos enterado de la inusual actividad de la directora de mercados, sobre el control los espacios en la vía pública destinados a comerciantes ambulantes que carecen de un local apropiado para expender sus mercancías, y que representan el modus vivendi para sus familias, ello, sin duda constituye una alternativa válida para los “sin trabajo” para obtener ingresos, frente a aquellas personas que cuentan con un empleo dentro de un comercio o compañía que les permite salir adelante en sus responsabilidades personales y familiares.
Dicha loable actividad, es de valorarse, en tanto que quienes la realizan, la hacen con grandes esfuerzos y dificultades de todo tipo, confrontándose en muchos casos, con gran cantidad de inconvenientes, como pueden ser el traslado de su mercancía, el obtener un espacio adecuado, lidiar con comerciantes y autoridades, etc.
Sin embargo, es menester señalar que la existencia y apoyo a este tipo de actividades, deben ser necesariamente reguladas y permitidas para ciertos giros de comercio, estableciendo cuotas de su existencia en cada caso, y normas en su ubicación y funcionamiento, con especial atención a la expedición de permisos para espacios en donde se expenden alimentos, pues como bien sabemos, muchos de ellos, operan en condiciones completamente fuera de un control sanitario, careciendo completamente de los utensilios y condiciones higiénicas para expender alimentos, así podemos ver improvisadas instalaciones en donde no cuentan con agua corriente o depósitos que les permitan ofrecer un servicio adecuado desde el punto de vista de la salud pública, aspecto fundamental que no puede soslayarse, particularmente en los tiempos de crisis sanitaria como lo es y continúa siendo la pandemia, las epidemias de gripe, la contaminación de los alimentos por la acción del viento, y los vehículos, porque estos sitios, generalmente, están situados a la orilla de calles o avenidas de alta densidad.
Existe un sitio sobre la carretera a Jocotepec, enfrente del panteón de Ajijic, en donde por las mañanas, llevan vacas con becerros en donde se les ordeña, y venden la leche bronca, en unas condiciones totalmente antihigiénicas, en un sitio improvisado, en medio del polvo, rodeado del tránsito de autobuses y autos, vacas completamente sucias, vaqueros desaseados, y clientes que acuden a “tonificarse” de un producto proveniente de animales de dudosa condición de salud, sin control alguno por parte de la autoridad, representando un alto riesgo de infección y contagio, al igual que tantos otros sitios existentes, en donde se expende comida, sin control alguno, como lo es también el caso del puesto de tacos situado en la contraesquina frente a la farmacia Guadalajara de Ajijic.
En los casos de la expedición de permisos para alimentos, es necesario establecer mayores controles de supervisión al otorgar los permisos, pues es necesario que los puestos expendedores, cuenten con el equipo sanitario adecuado para su operación, en beneficio de la población consumidora y las arcas de la medicina pública.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala