Motocicleta después de un accidente fatal en la Carretera en diciembre de 2024. Foto: Archivo de Semanario Laguna
Tengo muchas ganas de escribir sobre los aranceles y las relaciones entre Estados Unidos y México esta semana, pero me centraré en algo más cercano: las leyes de tránsito, la seguridad y las motocicletas.
Al menos dos veces al día me encuentro esperando en el semáforo de Colón y la carretera. Tardo 6 minutos o más (a veces una eternidad y la gente simplemente se lo salta), así que tengo mucho tiempo para ver lo que está sucediendo frente a mí y, no es bonito. Hay una señal de prohibido girar a la izquierda colgando del semáforo, pero es pequeña y la mayoría de los conductores en la carretera no la notan. O bien, no se dan cuenta porque quieren ir al centro pero se perdieron los giros a la izquierda anteriores, así que giran a la izquierda en Colón, vean o no la señal.
Bueno, eso no es terrible, yo lo he hecho un par de veces porque sé que la siguiente izquierda es complicada. Pero lo que podría ser terrible son los motociclistas que se colocan en el carril contrario, de frente al tráfico y giran a la izquierda ilegalmente contra una luz roja. A menudo, tienen que esquivar a los autos que vienen en sentido contrario desde dos direcciones que o bien no los ven o están demasiado sorprendidos para reaccionar rápidamente. Y, por supuesto, los motociclistas rara vez usan casco y muchos no tienen matrícula.
Según datos de Cruz Roja Chapala, los accidentes de motocicleta aumentaron un 60% en 2021 en comparación con el año anterior y las entrevistas con el personal de CR indicaron que siguen aumentando. La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes, aunque el número de mujeres y niñas involucradas en accidentes también está creciendo. Muchas víctimas no usan casco. La carretera es escenario de numerosos accidentes, incluidos los mortales. Por ejemplo, en enero, un motociclista de 21 años murió en un accidente en la carretera cerca de La Floresta en Ajijic.
¿Entonces qué sucede cuando una de esas motos hace un giro ilegal a la izquierda desde el carril equivocado hacia Colón y el auto que viene en sentido contrario no lo ve y lo dispersa a él y a su máquina por toda la carretera? Otra muerte, otro joven que podría haber alcanzado el éxito deportivo, académico o político, interrumpido para ahorrar unos minutos en el tráfico.
La Direccion de Movilidad tiene oficiales dedicados y bien entrenados, incluidos los hombres y mujeres que se paran bajo el sol caliente respirando smog para mantener el tráfico en movimiento. Me pregunto si esa Dirección podría poner uno o dos de estos oficiales en las intersecciones de la carretera en motocicletas que podrían perseguir a los malhechores, llamarlos y confiscar sus máquinas. Podrían salvar algunas vidas. Ahora, sobre esos aranceles…
Imagen: Semanario Laguna.
Carmen Carolina Pérez tiene grandes ideas, especialmente para una joven de 24 años. Quiere crear una industria cinematográfica independiente en toda regla aquí en la ribera. El caso es que lo está haciendo.
Carmen ha estado haciendo películas desde la escuela secundaria y su segunda película fue aceptada en el Festival de Cine del LAUSD en Los Ángeles cuando tenía solo 17 años, lo que presagiaba una carrera exitosa como cineasta.
Pero ahora, de regreso en su hogar en Ajijic, ha puesto la mira en mucho más que películas ganadoras de premios: quiere construir una industria cinematográfica en la ribera y hacer películas. Ha creado una exitosa compañía de producción con su socio comercial, fundó el Festival de Cine Independiente de Chapala (CIFF), creó la Escuela de Cine Lighthouse y ahora tiene la mira puesta en un estudio cinematográfico y una compañía de distribución. ¿Por qué, se preguntarán, alguien querría invertir tiempo y dinero en una industria cinematográfica en Chapala cuando el segundo centro de producción de cine y televisión más grande de México está a sólo una hora de distancia?
Porque Carmen es una soñadora, sabe que se puede hacer. Burbank lo hizo.
Cuando la mayoría de la gente piensa en la capital mundial del cine, piensa en Hollywood: los icónicos estudios Paramount, los Oscar en el Kodak Center y los estrenos de películas repletos de estrellas en el Bulevard Hollywood . Pero justo al otro lado de la colina de Hollywood hay un centro de producción de medios global con una concentración de estudios, productores independientes e infraestructura que apoyan a Hollywood y contribuyen con $1.5 mil millones al año a la economía local: Burbank.
Chapala podría ser el Burbank de Guadalajara, especialmente en el fomento de productores, directores, cineastas y actores independientes. La parte “independiente” de esa oración es importante: los productores y cineastas independientes dominan la industria cinematográfica estadounidense: el 94,3% de los largometrajes realizados en Estados Unidos durante las últimas dos décadas (1999-2018) fueron independientes. Aunque las compañías de producción independientes son menos rentables que las grandes compañías de producción, son una parte fundamental de la infraestructura cinematográfica y el campo de entrenamiento para directores, actores y productores de estudios famosos. Son la base de la industria cinematográfica, y Carmen Carolina está construyendo esa base aquí en Chapala. Ella lo entiende.
Pero el gobierno de Chapala no parece entenderlo. Si bien la administración ha invertido en CUChapala para la capacitación audiovisual, no parece entender la visión de una industria. La administración no ha sido una parte importante del CIFF u otras iniciativas para construir una industria cinematográfica independiente aquí. Esto es sorprendente para una administración que generalmente es muy hábil para reconocer oportunidades de crecimiento y respaldarlas, una de las razones de la prosperidad de Chapala.
El gobierno de Chapala no forma parte de programas como Estímulo para la formación, Audiovisual Independiente (EFAI) y Apoyo Comunitario, que apoyan las iniciativas cinematográficas locales. Esto es sorprendente debido al historial de Aguirre de traer subvenciones y apoyo externo a Chapala.
Tal vez eso cambie, y tal vez no importe. Carmen Carolina está creando una industria cinematográfica en Chapala ahora; el gobierno puede ponerse al día más tarde. Heney David Thoreau dijo una vez: «Si has construido castillos en el aire, tu trabajo no tiene por qué perderse; ahí es donde deberían estar. Ahora pon los cimientos debajo de ellos». Carmen construye sus castillos y ahora está poniendo los cimientos debajo de ellos.
Exterior del kinder de Jocotepec donde ocurrió el accidente. Foto: Armando Esquivel.
Algunos de ustedes habrán visto la historia en Semanario Laguna de la semana pasada, en la que se decía que el muro de un jardín de infantes en Jocotepec, socavado por un hundimiento, se derrumbó y cayó sobre un niño de cinco años, quitandole la vida instantáneamente. Tuve que editar esa historia de antemano y se quedó conmigo. Como padre, no puedo imaginar el dolor que están sintiendo los padres del niño. Puso mis quejas y problemas en perspectiva. Hay cosas más importantes y trascendentales en la vida que los inconvenientes, las molestias e incluso la ira.
La historia del niño aplastado me vino a la mente cuando recibí el informe del altercado por motivos políticos en el concierto de ABBA el jueves pasado en LCS. Semanario Laguna está entrevistando a personas que lo presenciaron para que podamos informar una historia precisa más adelante esta semana y tal vez apaciguar algunas de las batallas de “ellos empezaron” que ahora se transmiten por los sitios de Facebook… o no.
Pensé en la historia del niño desafortunado porque una de las cosas más gratificantes de vivir aquí es el espíritu de “puedo ayudarte”. Ayudar a los demás aquí es una forma de vida, especialmente para los mexicanos, y es una fuente de gratificación sin fin.
Si hay una kermés o una recaudación de fondos para ayudar a pagar el entierro de ese niño, estaré allí y espero que todos los que lean esto también lo estén. Los expatriados somos muy afortunados y la mayoría de nosotros compartimos esa recompensa de nuestra fortuna de manera amplia y generosa. Esa es una gran parte de nuestro Pueblo Mágico.
La otra razón por la que pensé en el niño muerto es que pone en perspectiva lo que es importante aquí en la Ribera. Entiendo que muchos expatriados estadounidenses tienen sentimientos muy, muy fuertes sobre la política en los EE. UU. y la administración Trump. Lo entiendo.
También entiendo que muchas personas se mudaron aquí para escapar de la división y el odio que ahora encarna la política estadounidense. No vinieron aquí solo para continuar con sus estilos de vida e ideologías estadounidenses. Cuando todos nos mudamos aquí, nos convertimos en invitados en una comunidad mexicana y fue nuestra responsabilidad y nuestra alegría, ayudar a construir esa comunidad. Puede que usar una gorra MAGA en un concierto de LCS, o quitársela, o jugar a no quitársela, o golpear a la gente, o gritar insultos profanos a los comerciantes, sea una buena idea en ese momento. Sin embargo, en última instancia, como dijo el Director Ejecutivo de LCS en su carta a los miembros, esto divide a la comunidad y reduce la alegría de todos de vivir aquí. Destruye el espíritu de «puedo ayudarte» y le dice a nuestros anfitriones mexicanos que tal vez seamos unos gringos locos y no tengamos nada que hacer en su comunidad.
Durante mis 50 años en la política estadounidense, aprendí que la mayoría de las personas profundamente involucradas en la política creen lo que creen. Las apelaciones a la razón, los hechos, la inteligencia, la seguridad, el respeto y la historia en su mayoría pasan desapercibidas para ellos. Pero ahora no estamos en los Estados Unidos; estamos en La Ribera y somos huéspedes de México. Hay cosas más importantes aquí que “derrotar a los liberales” o “mostrar la resistencia”. Para mí, al menos, en lugar de involucrarnos en la política estadounidense, deberíamos pensar en ayudar a los padres de ese niño aplastado y recaudar fondos para que su escuela pueda apuntalar esos muros. Su muerte me ayudó a poner mis quejas en perspectiva, y debería hacer lo mismo por ti.
Imagen: bbc.com
En otra parte de la edición de hoy hay una historia sobre noticias falsas y videos que afirman que la administración de Sheinbaum estaba planeando deportar a estadounidenses. Permítanme enfatizar que esto es COMPLETAMENTE FALSO. No existen tales planes; México ha recibido y sigue recibiendo a los estadounidenses que desean mudarse aquí legalmente.
Si bien esta no es la primera vez que Sheinbaum ha sido atacada con videos deepfake y noticias falsas, el tema debería hacernos reflexionar. El hecho de que uno de los videos estuviera en español me hace reflexionar: ¿fue este un intento de socavar la relación entre México y Estados Unidos al poner a los mexicanos en contra de los expatriados estadounidenses?
No lo sé. De todas formas, creo que los expatriados y la población mexicana deberían buscar formas de fortalecer nuestras relaciones si la administración Trump continúa con sus amenazas contra México o incluso las lleva a cabo. Si Trump intentó algún tipo de acción militar, incluso enviando tropas a la frontera, los expertos no quieren ser vistos como cómplices o incluso como una quinta columna.
En la ribera de Chapala se ha trabajado duro para desarrollar lazos culturales, financieros y familiares entre los expatriados y sus anfitriones mexicanos. Aquí se llevan a cabo muchas juntas conjuntas, proyectos cooperativos, negocios y eventos mixtos. Uno solo tiene que asistir a uno de los bares donde se encuentra “Chuco” Soto o una noche de viernes en el bar El Camaleón para ver la fácil mezcla de culturas (lubricada por la música y tal vez un poco de tequila).
También se puede asistir a clases de arte en la Lakeside Chapala Society o en La Cochera Cultural y ver a las familias mexicanas y a los voluntarios expatriados trabajando juntos. El hecho de que una mujer mexicana dirija la LCS también es una declaración poderosa. Las actuaciones del Mariachi Real Ajijic y de la Escuela de Mariachi Pedro Rey en el Lakeside Little Theater y en La Cochera Cultural son otras. Incluso esta organización de noticias es un ejemplo, con un equipo de empleados mexicanos y 40 voluntarios expatriados.
Pero los buenos sentimientos pueden dar paso rápidamente a la sospecha ante los acontecimientos, los rumores, las noticias falsas o incluso los errores como el desafortunado anuncio de la última página de un periódico local en inglés que anunciaba a Trump y se regocijaba por su victoria (para que conste, yo lo habría rechazado). Las amenazas militares en el norte de la frontera podrían borrar años de entendimiento cooperativo.
¿Qué se puede hacer? Ambas comunidades deben explorar formas de fortalecer la confianza y vacunarse contra la división. Una forma de hacerlo es que los expatriados se unan al gobierno de Chapala y a los Hijos e Hijas Ausentes locales para ayudar a facilitar el reingreso de los deportados que llegan a Chapala.
Otras serían el simple acto de colocar una bandera mexicana frente a las casas de los expatriados y calcomanías en sus autos. Tengo una y siempre me alegro cuando me acerco a la puerta de mi casa: ¡aquí está la bandera de mi hogar adoptivo! Apoyo continuo a organizaciones como The Foodbank, Los Niños Incapacitados, Mama Cleo’s Home, el proyecto Neill James Legacy, la formación artística infantil y muchas otras organizaciones en las que los expatriados y los mexicanos trabajan juntos por el bien común.
Por supuesto, existe el acto de simplemente presentarse a los eventos y celebraciones de la otra comunidad. Los expatriados pueden presentarse a las kermes para ayudar a la gente local, a las charreadas, a los conciertos de CREM e incluso ofrecerse como voluntarios para la Pasión de Cristo (podrían necesitar carpinteros, pintores de escenas y algunos extras). Los mexicanos se presentan a muchos eventos de expatriados, como la música en LCS y las inauguraciones de arte, y, por supuesto, todos nos mezclamos en el ayuntamiento esperando pagar nuestros impuestos.
Mientras tanto, puedes ayudar a los deportados, muchos de los cuales están llegando a México, separados de sus familias sin identificación ni documentación, poniéndote en contacto con Al Otro Lado en https://bit.ly/4hvI0sk o enviando un correo electrónico a nicole@alotrolado.org
Imagen: JOSH EDELSON / AFP.
Observo con mucha atención los incendios de Los Ángeles. La última casa que tuve en California estaba en Pacific Palisades, escenario de más de 5 mil acres y cientos de casas quemadas. No puedo averiguar si mi antigua casa -a la que quería mucho- se ha quemado, pero el mapa de incendios activos del medio de comunicación LA Times incluía mi calle el miércoles por la noche.
Sé que mi antiguo barrio, en el que vivía uno de nuestros amigos más antiguos, ha sido evacuado. Muchas de las tiendas y restaurantes que me son familiares en el pueblo de Pacific Palisades son ahora escombros. Aunque ya no vivo allí, mis amigos sí lo hacen -o lo hacían- y los recuerdos son desgarradores.
Cada 4 de julio, nos alineábamos en Sunset Boulevard y veíamos el desfile de Palisades -muy similar al desfile de Ajijic- por el Día de la Independencia. Luego, caminábamos hasta Palisades High School, escuchábamos música y veíamos los fuegos artificiales. Ya no; la escuela ha sufrido graves daños y de hecho, sigue ardiendo mientras escribo esto.
El Pierson Playhouse, sede del Theatre Palisades, quedó completamente destruido. Éramos abonados y donantes y pasamos allí muchas tardes felices viendo a nuestros amigos sobre el escenario. Ahora tenemos el Lakeside Little Theatre, pero la pérdida de un antiguo hogar teatral duele.
Me han dicho que el Bel-Air Bay Club, que estaba al final de la calle de nuestra casa y era el lugar donde se celebraban varios actos y nuestro colegio electoral, ha desaparecido después de 98 años de existencia. No he podido comprobarlo y espero que el informe verbal que recibí por teléfono no sea exacto.
Muchas personas que conocemos han sido evacuadas a causa del incendio de Eaton, incluidos amigos de Santa Mónica y un pariente de Pasadena.
Me vinieron a la memoria recuerdos de mis años de instituto. Durante un terrible incendio en Hollywood Hills, mi instituto y otros fueron voluntarios para trabajar con los bomberos en la limpieza. Nos llevaron por las carreteras de los bomberos hasta las montañas de Santa Mónica y las colinas de Hollywood para quitar el barro de las casas medio quemadas, retirar los árboles caídos de las calles y retirar los escombros de los restos de los graneros. Estábamos allí porque algunos de mis compañeros de instituto vivían (y perdieron) casas en esos incendios.
Voy a volar a Los Ángeles el jueves (no leerás esto hasta el sábado) para el cumpleaños de mi hermano en el centro de la ciudad, a menos que el aeropuerto LAX cierre debido al viento y al humo. Mientras esté allí, me informaré de lo que pueda y enviaré un boletín. Espero que diga que los incendios de Palisades y Eaton están bajo control. Pero mi experiencia pasada con muchos incendios en California es que no será pronto. Hasta el miércoles por la noche, el Departamento de Bomberos de Los Ángeles informó de un 0 por ciento de contención.
Jimmy Carter, ex mandatario de Estados Unidos. Foto: Cortesía.
Jimmy Carter, quien falleció el domingo 29 de diciembre a los 100 años, dedicó su mandato a su pasión: los derechos humanos. Los definió como el derecho de la mujer a la atención sanitaria, el derecho de las personas a la vivienda (algunas de las cuales construyó él mismo con Hábitat para la Humanidad), el derecho a votar en elecciones honestas y el derecho a una energía limpia.
Aunque su presidencia estuvo marcada por las crisis (como la mayoría), se le recuerda por los Acuerdos de Camp David, un paso monumental para llevar la paz o al menos la ausencia de guerra a Oriente Próximo. Algo de ese legado permanece.
Conocí a Jimmy Carter en una conferencia organizada por Georgia Tech y la agencia japonesa JETRO. Yo había organizado la conferencia en mi calidad de profesor de Relaciones Internacionales. En su discurso, promovió la Conferencia de la ONU sobre Medio Ambiente de 1992 en Río de Janeiro, expuso una serie de objetivos que quería que la conferencia alcanzara y luego preguntó retóricamente cómo podíamos hacer que eso sucediera. Tuve una idea y le pedí reunirnos a la mañana siguiente en su despacho del cercano Centro Carter. Me dijo que sí.
Quería utilizar la televisión mundial para llegar a audiencias que presionaran a favor de la financiación de sus ideas en la conferencia de la ONU. Aprobó mi propuesta y dijo a su personal que trabajara conmigo. Produjimos con éxito una influyente campaña publicitaria para el Programa de Medio Ambiente de la ONU. De vez en cuando me informaba del progreso del proyecto con su amabilidad y eficacia.
Un año más tarde, recibí una llamada del Embajador de Egipto ante la UNESCO invitándome a almorzar en el Banco Mundial con Jaques Cousteau. Había visto la primera campaña de televisión de la ONU y quería que trabajara con él para producir una para la próxima Conferencia de la ONU sobre Población y Desarrollo en El Cairo. También quería que le pidiera ayuda a Jimmy Carter.
Cuando me reuní con Carter unos días más tarde y le propuse el proyecto, se mostró interesado y accedió a concertar entrevistas con jefes de Estado para mí. Con la participación de Carter, recaudamos medio millón de dólares; Ted Turer nos dio más de un millón de dólares en tiempo de publicidad mundial gratuita. Pronto me encontré dirigiendo equipos de televisión en tres continentes, entrevistando a Presidentes y Primeros Ministros.
Carter cumplió su palabra a rajatabla, controlando el proyecto de vez en cuando, llamando por teléfono cuando había problemas y permitiéndonos utilizar su nombre en la Fundación Ford. Cada vez que nos veíamos, se mostraba amable, optimista y ocupado. Éste era sólo uno de las docenas de proyectos en los que participaba y los dos minutos que de vez en cuando pasaba con él eran un lujo.
El resultado fue una campaña televisiva ganadora de un Emmy que llegó a 600 millones de personas y convenció a los delegados del Vaticano y Arabia Saudí para que no recortaran los fondos destinados a la planificación familiar y la educación de las niñas, al tiempo que se impulsaba el apoyo de la ONU a la energía solar.
Mientras reflexiono sobre la muerte de Jimmy Carter a los 100 años, recuerdo lo último que me dijo cuando aproveché mis dos minutos en una sala del Centro Carter durante una conferencia para informar del resultado del proyecto: «Buen trabajo, ¿qué sigue?».
Antes de que pudiera responder, se había ido, pero me dedicó su cegadora sonrisa mientras se daba la vuelta y se alejaba.
Imagen: t21.com.mx.
Tanto los periódicos estadounidenses como los mexicanos han informado sobre los aranceles que Estados Unidos impondrá a México. La Ribera de Chapala no está exenta. Esta zona forma parte de las exportaciones mexicanas de bayas por valor de 5 mil millones de dólares al año, por lo que un arancel sobre las bayas podría perjudicar a la Ribera a corto plazo. Sin embargo, a largo plazo, podría impulsar a los productores locales a ampliar los mercados asiáticos y europeos y, lo que es más importante, a desarrollar un mercado nacional considerable.
Otra noticia de actualidad es el acuerdo entre los asesores de Trump para llevar a cabo una «invasión suave» de México con bombas o personal de Operaciones Especiales (ver nuestra historia en lakesidenewschapala.com). Mientras Trump se ha mostrado tajante y ambiguo sobre el uso del ejército estadounidense dentro de México, el gobierno mexicano lo ha descartado de plano. AMLO dijo rotundamente que no, y la presidenta Sheinbaum ha respaldado enérgicamente su rechazo al rechazar la asistencia y cooperación militar estadounidense.
Esto es importante para la Ribera porque las operaciones militares estadounidenses dentro de México podrían provocar una animadversión generalizada hacia los ciudadanos estadounidenses que viven en México. Eso podría socavar 50 años de trabajo que comenzó la filántropa de Ajijic, Neill James, para unir a las dos comunidades.
Pero, ¿hasta qué punto es probable? La mayoría de las declaraciones del Congreso han sido cautelosas o se han opuesto a la intervención militar. Mientras que los nominados de Trump para Secretarios de Defensa y Estado han expresado su apoyo a la idea, el nominado de Defensa, Pete Hegseth, está en terreno inestable, y el nominado de Estado, Marco Rubio, ha dicho: «Sólo habría despliegue militar con la cooperación del gobierno mexicano», lo que por ahora no está sucediendo.
Entonces, ¿en qué punto nos encontramos a menos de 50 días de una presidencia de Trump? Creo que la presidenta Sheinbaum y su administración están jugando todas las cartas correctas. Mientras el Primer Ministro de Canadá, Trudeau, voló a Mar-a-Lago para besarle el anillo a Trump, Sheinbaum ha sido firme pero diplomática. E inteligente.
Ha reunido a un equipo experimentado, algunos con experiencia previa en Trump, y ha desarrollado posiciones para adelantarse a Trump y al ciclo de noticias. Trazó líneas rojas y luego dijo: «Hablemos». Numerosos funcionarios, incluida Sheinbaum, han afirmado que habrá represalias arancelarias a pesar de que perjudicará a ambas economías, posiblemente a México más que a Estados Unidos.
Cuando Trump trató de tergiversar sus palabras sobre inmigración de su llamada telefónica, ella lo contradijo públicamente y señaló que el consumo de drogas en Estados Unidos es un problema de salud de ese país.
Mi opinión como politólogo es que las amenazas arancelarias de Trump derivarán en una renegociación del UCMCA con aranceles simbólicos: Trump declarará la victoria y los negocios continuarán.
No se producirá una acción militar en México. Trump afirmará que la amenaza obligó a México a sentarse a la mesa de negociaciones, que es donde Sheinbaum quiere estar de todos modos. Seguirá adelante con planes de deportación, pero estos se verán estancados por los desafíos legales y la oposición política, obligando a Trump a confiar en las operaciones fotográficas de soldados en la frontera y un campo de deportación en Texas para declarar la victoria.
Esto puede sonar color de rosa, pero creo que las señales están ahí. Dos nominados de Trump han abandonado y otros dos se tambalean. Trump ha firmado el acuerdo para dejar que el FBI investigue a sus nominados para la confirmación del Senado, por lo que no hará rodar al Senado. México contraatacó duramente contra el uso militar y los aranceles y no ha habido ni un pitido de Trump. El Partido Republicano se ha quedado con una mayoría de cinco escaños en la Cámara de Representantes: sólo tres republicanos honestos pueden torpedear los proyectos de ley de Trump. Las filtraciones de que Musk y Ramaswamy quieren ir a por la Seguridad Social y Medicare, a pesar de las promesas de Trump, desataron una reacción bipartidista. Y así sucesivamente.
¿Qué podemos hacer en la Ribera de Chapala?
Seguir las noticias, expresar nuestro apoyo a México y, si es necesario, aumentar el trabajo voluntario para ayudar a los mexicanos deportados. Y comer más bayas.
Chuco Soto (centro) y las trompetas del Speakeasy en la Escuela de Mariachi Pedro Rey, el miércoles 13 de noviembre. Foto: Patrick O’Heffernan.
Por Patrick O’Heffernan
El reconocido saxofonista, productor, compositor y empresario, Eleazar “Chuco” Soto, lanzó la noche del miércoles el primer Speakeasy, una extravagancia itinerante de jazz/rock/música latina, que se instaló por la noche en el edificio de la Escuela de Mariachi Pedro Rey, en la calle Constitución de Ajijic. Antes de que terminara la noche había al menos 200 personas felices bailando y gritando y pasándosela como nunca.
La creación de Chuco y sus amigos músicos y productores, Speakeasy, está diseñado para unir las diversas culturas de la Ribera a través de la música y la diversión y para proporcionar el tipo de experiencia de inmersión que normalmente tienes que ir a Guadalajara o Ciudad de México para conseguir. Como dijo un fan: “Es como el C3 de Ajijic”, refiriéndose al famoso club de rock de dos pisos de Guadalajara, en la Colonia Americana.
Speakeasy cumplió todos los objetivos de Chuco. El público superó sus expectativas. Reunió a mexicanos y expatriados -un 60/40 de jóvenes mexicanos y expatriados jubilados- y aportó una experiencia musical inmersiva de alto nivel a la ribera.
Pero Chuco tiene planes más ambiciosos para Speakeasy.
“Lo de anoche sentará un precedente para la nueva era de la música en la ribera, vamos a hacer de éste el mejor festival de música en México”, dijo a Semanario Laguna, dando seguimiento a los planes que comentó en una entrevista anterior de mover el evento cada mes, grabar y tal vez hacer una gira por el país.
Chuco y sus planes para una gran innovación musical no son sorprendentes. Es sólo uno de los muchos mexicanos que he conocido aquí que sueñan a lo grande y hacen sus sueños realidad. Carmen Pérez, cofundadora del Festival de Cine Independiente de Chapala, ahora en su segundo año, es otra de ellas. Mi propio editor, Domingo Márquez Flores, no contento con cofundar el principal periódico en español de la ribera, soñó y co-lanzó Lakeside News, uno de los tres únicos periódicos bilingües de México, es otro ejemplo. Y estoy seguro de que usted puede contarme muchos más.
El espíritu emprendedor mexicano, el optimismo del “haz que suceda”, está arraigado en una cultura caracterizada por la resiliencia, la creatividad y un fuerte sentido de comunidad.
Al igual que Speakeasy, las nuevas iniciativas están orientadas a la comunidad. Los mexicanos son brillantes a la hora de adaptarse a las necesidades locales, como ha hecho Chuco trayendo la experiencia musical que tanto los expatriados como los mexicanos ansían pero que no pueden encontrar aquí. También cuentan con amplias redes de apoyo, como las redes musicales de Speakeasy, que se extienden desde la ribera hasta Guadalajara y, en algunos casos, incluso más allá.
La economía mexicana se basa en emprendedores como Chuco. Y han aprendido a “encontrar una necesidad y llenarla” como ha hecho Chuco, una de las razones por las que la economía mexicana ha crecido en los últimos 20 años y ha desarrollado una amplia clase media.
Por Patrick O’Heffernan
Si eres como yo, te levantaste el miércoles por la mañana preguntándote cómo es posible que la mayoría de los estadounidenses votaran a un delincuente convicto, mujeriego, mentiroso y fascista, en lugar de a una de las personas más cualificadas que jamás se haya presentado a la presidencia, que no tenía ningún bagaje político y que marcaba todas las casillas liberales.
Sé que muchos de ustedes se están preguntando eso porque mi feed de FB y mis grupos están inundados de «lágrimas acerca de los resultados de la elección» -todo, desde consejos para la prevención del suicidio hasta mensajes petulantes de «feliz de estar aquí en México», y un montón de angustia en el medio.
¿Qué ha pasado? ¿Dónde estaban los millones de pequeños donantes de las campañas de Harris? ¿Dónde estaban los hombres que acudieron a las convocatorias de los Tipos Blancos por Harris? ¿Dónde estaban los latinos cuyas familias quedarán rotas por las deportaciones? Y sobre todo, ¿dónde estaban las flamantes mujeres blancas preocupadas por sus hijas e indignadas por los insultos que les lanza MAGA?
La respuesta fácil es que preferían al diablo que conocían que al ángel que no conocían.
Pero eso es demasiado fácil; según el análisis electoral del NYT, el 90% de los condados con resultados cambiaron a rojo -incluyendo el 90% de los condados azules que antes eran confiablemente demócratas, incluyendo distritos con gran presencia latina. En prácticamente todos los distritos liberales, desde Massachusetts hasta California, Harris obtuvo peores resultados que Biden. Harris, la candidata demócrata perfecta sobre el papel y en la práctica, perdió miles de demócratas.
¿Por qué?
Por muchas razones. En primer lugar, tenía un bagaje, un bagaje histórico. Los vicepresidentes que se presentan a la presidencia tienen las de perder. Desde 1933, 15 de 18 vicepresidentes han lanzado sus propias campañas presidenciales. Sólo cinco tuvieron éxito. En segundo lugar, la administración Biden-Harris nunca alcanzó un índice de aprobación del 50%. Sólo tres presidentes en la historia han sido reelegidos con menos del 50% de aprobación. Ese es un obstáculo histórico al que se enfrentó. Pero creo que la verdadera razón por la que perdió ha estado mirándonos a la cara en las encuestas durante semanas, fue el famoso análisis de Bill Clinton: «Es la economía, estúpido».
Muchos de ustedes pueden ser «votantes de alta información»; siguen el NYT, WP, NPR, el WSJ, Lakeside News, MSNBC y podcasts repletos de información.
Llevan meses diciéndoselo a los encuestadores; piensan que, independientemente de lo repugnante y malvado que es Trump, ha gestionado la economía mejor que Biden-Harris, un punto que el Partido Republicano y Trump han dejado brutalmente claro.
Pero, ¿qué pasa con el aborto, el Proyecto 2025 y la pérdida de libertad? Muchos imaginaron que las amenazas de MAGA y los talibanes cristianos y los racistas y los multimillonarios no sucederían, o serían olvidadas, o empantanadas en demandas. Pero la economía les afecta cada día. Lo posible frente a lo real; no había competencia.
Así que, ante los precios y el progreso económico difícil de precisar a nivel personal, incluso los liberales se taparon la nariz y votaron a Trump. Están dispuestos a soportar el caos político con la esperanza de ganar tranquilidad económica.
Veremos si tienen razón o no en las elecciones de mitad de mandato. Mientras tanto, seguiremos cantando «The Lakeside Blues».
Jóvenes caracterizados para conmemorar el Día de Muertos en Ajijic. Foto: Cortesía.
En pocos días estaremos pintándonos la cara, poniéndonos disfraces y celebrando el Día de los Muertos (algunas personas también se pintan la cara y se ponen disfraces para Halloween, pero esa no es una fiesta mexicana y no debe confundirse con el Día de los Muertos).
El Día de los Muertos es una vibrante celebración mexicana que tiene lugar los días 1 y 2 de noviembre y honra a los seres queridos fallecidos con una mezcla de tradiciones indígenas e influencia católica. Las familias crean altares u ofrendas, adornados con sus fotografías, sus alimentos favoritos y flores de cempasúchil para dar la bienvenida a los espíritus de vuelta al mundo de los vivos.
La celebración se caracteriza por decoraciones coloridas, música tradicional y desfiles festivos, que reflejan un recuerdo alegre. Con esto se enfatiza la creencia de que la muerte forma parte de la vida, fomentando una conexión entre los vivos y los muertos.
Cada una de las poblaciones de la Ribera tiene una celebración, al igual que casi todos los pueblos de México. Históricamente, las celebraciones del Día de los Muertos en México varían significativamente de un estado a otro, reflejando costumbres regionales, creencias locales e influencias culturales. Cada región incorpora símbolos únicos, como flores, alimentos y rituales específicos para honrar a los muertos.
La celebración en Ajijic, organizada por el Patronato Día de Muertos y este periódico, será muy tradicional, con música y comida local, un día del niño, sayacas, bandas locales y un desfile con grupos de escuelas e instituciones culturales locales. Y contará con la participación de expatriados y mexicanos, como el año pasado.
Esta puede ser una de las características definitorias de la celebración del Día de los Muertos de Ajijic, es la inclusión consciente de la población expatriada y el apoyo al evento por parte de organizaciones de expatriados. Por ejemplo, el año pasado una colorida delegación en el desfile fue de la Lakeside Little Theatre. También se animó a los expatriados a que montaran altares, llevaran disfraces y la cara pintada de Catrina, como así hicieron, e inscribieran a sus perros sin pelo mexicanos en el concurso Xoloitzcuintle.
Este año no es diferente. Se celebran dos actos en apoyo del Día de los Muertos. Un concierto de la famosa banda mexicana de folk/cumbia La Tlacuaches el 12 de octubre en La Cochera Cultural, el centro cultural creado por una pareja canadiense en Ajijic hace ocho años y una cena para recaudar fondos en The Bowl, cuya propietaria, Diane Smith, donará todos los fondos de las cenas al Patronato. Un representante detallará el programa de Ajijic y explicará cómo involucrarse en el desfile, los altares y otros aspectos de la celebración. Ese evento es en The Bowl Mongolian Grill el 22 de octubre. Ambos cuestan 400 pesos.
Además, el Patronato Día de Muertos está invitando a los expatriados con un poco (o mucho) talento de actuación para servir como “dolientes” en los altares el 2 de noviembre, con disfraces y pintura de la cara a medida que avanzan de altar en altar.
Si alguno de estos te interesa, el concierto en La Cochera Cultural sábado 12 de octubre, la cena y presentación en The Bowl el 22 de octubre, o ser un doliente en la Plaza, correo electrónico semanariolaguna@gmail.com y poner DÍA DE LOS MUERTOS en la línea de asunto.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala