El lago está al 49.08%, por debajo de su máximo de enero, el 60.33%. Esperemos que las lluvias recientes lo eleven al menos a ese nivel. Mi pluviómetro de jardín marca de 5 a 6.35 cm por noche, cifras bastante elevadas, pero aparentemente insuficientes para cambiar drásticamente el nivel del lago. Esperemos que llueva más y que una mayor cantidad termine en el lago. A juzgar por el río que fluyó por la calle Colón la semana pasada, tenemos un buen comienzo.
Esto, por supuesto, plantea la pregunta de por qué había un río fluyendo por la calle Colón y otras calles, cuando debería fluir por desagües pluviales. El drenaje instalado en la calle Colón puede no haber sido dimensionado para tormentas normales. O la rejilla de drenaje en Colón y la Carretera es demasiado pequeña o estaba obstruida. O la calle simplemente necesita más compuertas de drenaje para que el agua fluya bajo tierra. Cualquiera que sea la razón, el agua fluyó por la calle, arrastrando basura, aceite y otros contaminantes, vertiéndolos directamente al lago.
Estos son problemas locales. Sin embargo, deben analizarse en el contexto del problema más amplio del suministro de agua para Guadalajara. La Comisión Estatal del Agua (CEA) está impulsando agresivamente un nuevo proyecto de acueducto, presentándolo a líderes municipales, grupos ambientalistas y colectivos, alegando que el acueducto solo extraerá el límite legal de agua del Lago de Chapala, 7.5 metros cúbicos por segundo. El presidente de Chapala, Alejandro de Jesús Aguirre Curiel, ha pedido un proyecto de acueducto «transparente», equipado con medidores y sensores para monitorear el agua extraída del lago.
Jalisco está decidido a construir el acueducto; por lo tanto, es hora de incluir los medidores y sensores en el plan para que se incluyan en las bases de licitación del proyecto de 6 mil millones de pesos. Aguirre y otros líderes municipales deben mantenerse firmes en este punto: sin monitores, no hay acueducto.
Sin embargo, Aguirre también señaló que, como lo ha señalado el Instituto Corazón de la Tierra, Chapala es un ecosistema integrado de agua, bosques, humedales y personas. El lago, los bosques y el entorno construido que lo rodea interactúan, lo que incluye la escorrentía que baja por Colón y todas las demás calles, arroyos y granjas que colindan con el lago. Cualquier plan para un nuevo acueducto y cualquier solicitud de fondos federales debe incluir fondos para desviar la escorrentía de las calles, arroyos contaminados y granjas. Esto reducirá los niveles de contaminación que se disparan en el lago durante las lluvias y reducirá los costos de tratamiento de Guadalajara.
Esto beneficia a todos. Si no se miden las tuberías ni se controla la contaminación por escorrentía, las disputas por el lago continuarán. Esto nos permitirá centrar nuestra atención en mantener el Lago de Chapala como un recurso atractivo que sustenta desde peces y aves migratorias hasta hoteles y operadores de embarcaciones. Sin duda, una situación en la que todos ganan.
Siento la necesidad de decir algo sobre las protestas en mi ciudad natal, Los Ángeles, contra las redadas y deportaciones de inmigrantes y ciudadanos por parte del gobierno federal, especialmente ahora que la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, ha culpado falsamente a la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum de las protestas. También debo decir algo porque se trata de una noticia local: Jalisco y Chapala han recibido deportados y han establecido programas para ayudarlos a ellos y a los que vendrán.
Primero, Noem. Ella afirmó públicamente que la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, incentivó más protestas en Los Ángeles y la condenó específicamente por lo que calificó de incitar a la violencia. Dijo: «Claudia Sheinbaum salió y alentó más violencia en Los Ángeles, y la condeno por eso. No debería estar incentivando las protestas violentas que están ocurriendo», una afirmación difundida (y desmentida) por numerosos medios de comunicación.
Al parecer, Noem fue engañada por desinformación de la derecha y de Rusia, así como por noticias falsas en línea, en las que se basó en lugar de llamar a la presidenta Sheinbaum y solicitar verificación.
Sheinbaum replicó, negando rotundamente la acusación de Noem, calificándola de «absolutamente falsa». Sheinbaum mencionó sus propias declaraciones públicas, en las que condenó la violencia e instó a la comunidad mexicana en Estados Unidos a actuar pacíficamente y no caer en provocaciones. En una conferencia de prensa, Sheinbaum declaró: «Aquí les dejo mi declaración de ayer, en la que condeno claramente las manifestaciones violentas», escribió sobre un video de su intervención en la conferencia de prensa del lunes.
En dicha conferencia, Sheinbaum afirmó: «No estamos de acuerdo con las acciones violentas como forma de protesta» y «la quema de patrullas parece más un acto de provocación que de resistencia… hacemos un llamado a la comunidad mexicana a actuar pacíficamente y no sucumbir a las provocaciones».
Añadió que “nuestra postura es y seguirá siendo la defensa de los mexicanos honestos y trabajadores que contribuyen a la economía de Estados Unidos y a sus familias en México”.
No sé si atribuir las ridículas acusaciones de Noem a una mayor estupidez de la preocupada por la moda, pero políticamente ingenua, o a una estrategia más profunda para desacreditar a Sheinbaum antes de su reunión con Trump la próxima semana.
Más cerca de casa, la mayoría de los expatriados conocen a uno o más mexicanos aquí en Chapala con familiares en Estados Unidos, y muchos de esos familiares están en Los Ángeles. La deportación ilegal de El objetivo de algunas de estas personas es darle a la base de Trump un motivo de indignación mientras el Partido Republicano les roba la atención médica, los empleos y la libertad, y aumenta el costo de la vida.
Es desgarrador que personas que muchos expatriados conocen y aprecian aquí en la Ribera vean a sus familias maltratadas por el actual régimen racista de Washington. Afortunadamente, la encuesta de Lakeside News a expatriados reveló que la mayoría no solo está a favor de brindar apoyo a los deportados, sino que algunos les abrirían sus hogares. Esperemos que esto evite que el maltrato a los inmigrantes mexicanos en Estados Unidos deteriore las relaciones entre las comunidades mexicanas y expatriadas.
Finalmente, aunque no suelo mencionar ni promover la actividad política, este sábado, Demócratas en el Extranjero patrocina un mitin a las 3:30 p. m. en la Plaza Héctor España Ramos de Ajijic (plaza principal), como parte de una campaña en 40 ciudades. Normalmente, estaría de acuerdo con un amigo mexicano que les dice a los expatriados: «Dejen sus ideas políticas en Estados Unidos, ya tenemos suficientes». Pero en este caso, la política de Estados Unidos impacta a la comunidad mexicana aquí, así que espero que muchos líderes y ciudadanos mexicanos se unan a Ramos en la manifestación para detener el abuso de los inmigrantes en Estados Unidos.
Este mes de mayo, residentes y pescadores de Jocotepec y Ajijic se alarmaron al descubrir decenas de peces muertos a orillas del lago de Chapala. Si bien ya se han registrado muertes masivas de peces (en 2015, 2019 y 2022, generalmente durante la temporada seca), la de este año fue particularmente grave, lo que motivó inspecciones por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa). Los inspectores, en colaboración con el Ayuntamiento de Chapala, también encontraron casi una docena de tilapias muertas en avanzado estado de descomposición a lo largo de la orilla del barrio de las Seis Equinas.
Las causas inmediatas de estas muertes de peces siguen siendo inciertas. Biólogos sugieren que los bajos niveles de oxígeno, la contaminación, la proliferación de algas y los cambios repentinos de temperatura podrían ser los responsables. Los pescadores locales, por su parte, culpan a las prácticas de pesca ilegales, la pesca furtiva por parte de foráneos y la depredación de la lobina. Si bien estos factores pueden contribuir al problema, son síntomas de problemas sistémicos más profundos: la avaricia y la mala planificación.
Empecemos con la avaricia. Un informe de 2008 de la CONAGUA, “Diagnóstico de la Cuenca del Río Santiago”, identificó más de 4,000 fuentes de contaminación —principalmente de granjas y fábricas— que fluyen sin control hacia el río Santiago, que alimenta el lago de Chapala. Es probable que ahora haya muchas más. El informe también destacó cómo poderosos intereses agrícolas e industriales presionaron a los legisladores para que relajaran las regulaciones sobre contaminación, legalizando de hecho gran parte de sus vertidos. Como resultado, las empresas y las granjas no están obligadas a invertir en un tratamiento adecuado de residuos. Sus ganancias aumentan, los peces mueren y los niños contraen enfermedades renales.
En lugar de regular a quienes contaminan, el gobierno ha construido o modernizado 19 plantas de tratamiento de aguas residuales, incluyendo importantes instalaciones como Agua Prieta y El Ahogado, lo que en esencia ha permitido que los contribuyentes subsidien a quienes contaminan. Sin embargo, numerosos estudios han demostrado que estas plantas han tenido poco impacto, ya que se ven rápidamente desbordadas por el gran volumen de nueva contaminación impulsada por el rápido crecimiento poblacional e industrial.
La falta de una planificación coordinada agrava esta situación. Los permisos para nuevas fábricas, desarrollos habitacionales y centros comerciales a menudo se otorgan sin garantizar una capacidad adecuada de tratamiento de aguas residuales. Los promotores prefieren conectar los nuevos proyectos a sistemas de alcantarillado ya sobrecargados en lugar de construir plantas para gestionar los afluentes de sus desarrollos. O recurren a campos de lixiviación más económicos que se desbordan durante las fuertes lluvias, contaminando aún más el lago. El resultado es un ciclo de vertidos tóxicos incontrolados al río Santiago y al lago de Chapala, lo que provoca la mortandad recurrente de peces y problemas de salud.
La solución a largo plazo requiere cambios fundamentales en las leyes contra la contaminación, que exijan que todos los contaminadores traten sus aguas residuales con altos estándares y vinculen las aprobaciones de nuevos desarrollos a una capacidad verificada de tratamiento de agua y aguas residuales. La aplicación estricta de estas regulaciones, junto con la prohibición de las prácticas de pesca ilegal, es crucial. Sin embargo, faltan voluntad política y financiación para estas medidas. Si bien la presidenta Sheinbaum se ha comprometido a sanear el río Santiago, es improbable que su enfoque en la construcción de más plantas de tratamiento resuelva los problemas subyacentes sin marcos legales y regulatorios más sólidos. Puede inaugurar obras, pero no tendrá sentido a menos que la contaminación se controle en su origen.
Los desafíos del lago de Chapala no son únicos; existen luchas similares en todo el mundo. Algunas regiones han rehabilitado con éxito sus lagos y ríos, mientras que otras continúan enfrentando un deterioro ambiental. Sin cambios significativos, el lago de Chapala caerá en esta última categoría y habrá más peces muertos en la orilla.
Una imagen de la felicidad mexicana. Foto: UNAM.
México ha alcanzado un hito histórico al ubicarse entre los 10 países más felices del mundo, según el Informe Mundial de la Felicidad 2025, publicado por las Naciones Unidas, Gallup y la Universidad de Oxford. Esto representó un salto significativo desde su puesto 25 el año anterior.
Pero quienes vivimos aquí ya lo sabíamos. Agradezco que el estudio World Happiness, que clasificó a 147 países con base en factores como los lazos familiares, las redes de apoyo social, la libertad para tomar decisiones vitales, la generosidad, la percepción de corrupción y un espíritu comunitario resiliente, haya destacado estos elementos como factores clave para la alta clasificación de México. Aun así, creo que, especialmente aquí en la ribera, hay mucho más por lo que estar feliz.
Viví una noche de domingo memorable en el Centro Cultural Ajijic (CCA), donde disfruté, junto con una gran multitud de mexicanos y expatriados, de una presentación gratuita de baile folclórico a cargo de la Compañía de Danza Folklórica Chapala, patrocinada por el municipio de Chapala. Imaginemos un gobierno local que gasta dinero para hacer feliz a la gente, y que el estado de Jalisco también contribuye.
Las familias se sentaban en las sillas y en las bancas, intercambiando chismes e historias. Niños y perros correteaban, riendo y ladrando, mientras los amigos compartían cervezas, agua fresca y abrazos, y los resultados de la Encuesta Mundial de Felicidad estaban a la vista de todos.
A pesar de los muchos errores menores y algunos mayores de los gobiernos locales (¿qué pasa con el desastre causado por el gobierno en el Centro de Reciclaje de Ajijic? ¿Y por qué el gobierno de Jocotepec permite que se desmonte una ladera con permisos cuestionables?), gastar dinero en eventos, clases y actividades culturales es la norma. (Antes era la NOB [Norte de la Frontera] con subvenciones de la NEA a los gobiernos locales, pero estas han sido eliminadas con una sierra mecánica).
Igualmente importante es la visión del mundo del pueblo mexicano. Las encuestas muestran constantemente optimismo. Y ese optimismo se traduce en amabilidad, cortesía y respeto mutuo. Al entrar a un restaurante, la gente dice «buen provecho», incluso gente que no conoces. Pasas a alguien en la acera y te dice «buenos días» o «hola». Tienes que girar a la izquierda y alguien te parará. Si tienes una chanta ponchada, alguien te ayudará (como me hicieron la semana pasada). Y nadie te critica por tomarte dos horas para comer; así es como funciona y te hace feliz.
Lo sé, cuesta un poco acostumbrarse: siempre pensando en la otra persona, siempre intentando ser amable, servicial y paciente, y tener que comprar antes de las 2 p. m. y después de las 4 p. m.
Y contrariamente a lo que algunos piensan, especialmente los neozelandeses, tomarse un tiempo para ser feliz no conduce al estancamiento económico, sino todo lo contrario. Mientras México se convertía en uno de los diez países más felices del mundo, también mantenía su posición como la segunda economía más grande de Latinoamérica y la decimocuarta a nivel mundial, con un PIB de 1.8 billones de dólares.
Aquí en la Ribera, en los últimos 10 años, la población de Jocotepec ha crecido a una tasa del 11.7%, y la de Chapala, un 13%. Nadie se queda quieto ni duerme. Si bien el crecimiento económico de Jocotepec ha sido modesto, la zona de Chapala ha experimentado un aumento significativo en las compras internacionales, con importaciones que alcanzaron los 2.63 millones de dólares en 2023, un aumento del 209% con respecto al año anterior. La gente gana más y compra más.
Así que trabajar duro, divertirse y disfrutar de dos horas de almuerzo son beneficiosas tanto para la economía como para el alma. Algo para alegrarse.
Parece que, por mucho que quisiéramos que parara, la política estadounidense sigue metiendo la nariz en Ajijic. Primero fue la pelea en la Sociedad del Lago Chapala por una gorra MAGA, luego el golpe a las cuentas de jubilación de los expatriados que se jubilaron aquí, el caos en la Administración del Seguro Social de EE. UU., la llamada Ley SAVE que el Partido Republicano intenta aprobar para privar de derechos a los expatriados y a las mujeres en EE. UU., además de la amenaza de recesión en México por los aranceles —espera, los han pausado—, las fluctuaciones del tipo de cambio peso-dólar, y esta semana la manifestación «Manos Fuera».
¡Uf! Y solo vine aquí para absorber la cultura y la música mexicanas y hacer una visita ocasional a Los Ángeles para ver a mi hija.
Claro que México y lo que ahora es Estados Unidos, pero que antes era México, siempre han tenido una relación complicada y no universalmente pacífica. Pero me gustaría que mi relación con México fuera pacífica, y eso es realmente difícil cuando la política estadounidense sigue interponiéndose.
Recuerdo a un mexicano que dijo después del altercado en LCC: «Dejen su política en Estados Unidos, aquí en México tenemos mucha».
Después de 50 años en la política progresista y demócrata, trabajando con el Comité Nacional Demócrata (CND), un gobernador y un miembro del Congreso, y con cargos de liderazgo en importantes organizaciones progresistas, puedo estar seguro de que estoy de acuerdo con todo lo que se dijo en la manifestación «Manos Fuera». Pero no fui.
Ahora vivo aquí. Mi energía está con el Banco de Alimentos del Lago de Chapala, la Cruz Roja, Los Niños Incapacitados, Bone Voyage y otras organizaciones locales que trabajan para mejorar la vida de las personas y los animales aquí. Mi atención está en la presidenta Sheinbaum, los gobiernos municipales de Chapala y Jocotepec, los baches y los mariachis de Ajijic, entre otros. No me he desconectado, ¿cómo podría después de una vida dedicada al activismo político? Pero tengo una responsabilidad con esta comunidad, y no creo que el activismo público de los expatriados sobre temas estadounidenses, incluso temas tan importantes como la destrucción de la democracia estadounidense, encaje con esa responsabilidad.
Eso no significa que no llame a los miembros del Congreso para instarlos a votar en contra de SAVE y otras iniciativas republicanas para manipular las elecciones. No significa que no done dinero a candidatos progresistas. Eso es lo que genera el cambio. También sigo de cerca y escribo sobre las acciones de Estados Unidos que impactan a México. Pero nada de eso introduce la política estadounidense en un México con sus propias políticas y que no tiene por qué tolerar las nuestras.
Esta semana, en lakesidenewschapala.com, nuestra publicación en línea, publicamos un artículo de opinión muy perspicaz, escrito por Amy Esperanto y titulado «Las conversaciones importantes que no estamos teniendo», sobre precisamente eso: el impacto de traer la política de EE. UU. a Ajijic y cómo lo ven nuestros anfitriones, los mexicanos de Lakeside. Se lo recomiendo a todos los expatriados en Lakeside.
Motocicleta después de un accidente fatal en la Carretera en diciembre de 2024. Foto: Archivo de Semanario Laguna
Tengo muchas ganas de escribir sobre los aranceles y las relaciones entre Estados Unidos y México esta semana, pero me centraré en algo más cercano: las leyes de tránsito, la seguridad y las motocicletas.
Al menos dos veces al día me encuentro esperando en el semáforo de Colón y la carretera. Tardo 6 minutos o más (a veces una eternidad y la gente simplemente se lo salta), así que tengo mucho tiempo para ver lo que está sucediendo frente a mí y, no es bonito. Hay una señal de prohibido girar a la izquierda colgando del semáforo, pero es pequeña y la mayoría de los conductores en la carretera no la notan. O bien, no se dan cuenta porque quieren ir al centro pero se perdieron los giros a la izquierda anteriores, así que giran a la izquierda en Colón, vean o no la señal.
Bueno, eso no es terrible, yo lo he hecho un par de veces porque sé que la siguiente izquierda es complicada. Pero lo que podría ser terrible son los motociclistas que se colocan en el carril contrario, de frente al tráfico y giran a la izquierda ilegalmente contra una luz roja. A menudo, tienen que esquivar a los autos que vienen en sentido contrario desde dos direcciones que o bien no los ven o están demasiado sorprendidos para reaccionar rápidamente. Y, por supuesto, los motociclistas rara vez usan casco y muchos no tienen matrícula.
Según datos de Cruz Roja Chapala, los accidentes de motocicleta aumentaron un 60% en 2021 en comparación con el año anterior y las entrevistas con el personal de CR indicaron que siguen aumentando. La mayoría de las víctimas son hombres jóvenes, aunque el número de mujeres y niñas involucradas en accidentes también está creciendo. Muchas víctimas no usan casco. La carretera es escenario de numerosos accidentes, incluidos los mortales. Por ejemplo, en enero, un motociclista de 21 años murió en un accidente en la carretera cerca de La Floresta en Ajijic.
¿Entonces qué sucede cuando una de esas motos hace un giro ilegal a la izquierda desde el carril equivocado hacia Colón y el auto que viene en sentido contrario no lo ve y lo dispersa a él y a su máquina por toda la carretera? Otra muerte, otro joven que podría haber alcanzado el éxito deportivo, académico o político, interrumpido para ahorrar unos minutos en el tráfico.
La Direccion de Movilidad tiene oficiales dedicados y bien entrenados, incluidos los hombres y mujeres que se paran bajo el sol caliente respirando smog para mantener el tráfico en movimiento. Me pregunto si esa Dirección podría poner uno o dos de estos oficiales en las intersecciones de la carretera en motocicletas que podrían perseguir a los malhechores, llamarlos y confiscar sus máquinas. Podrían salvar algunas vidas. Ahora, sobre esos aranceles…
Imagen: Semanario Laguna.
Carmen Carolina Pérez tiene grandes ideas, especialmente para una joven de 24 años. Quiere crear una industria cinematográfica independiente en toda regla aquí en la ribera. El caso es que lo está haciendo.
Carmen ha estado haciendo películas desde la escuela secundaria y su segunda película fue aceptada en el Festival de Cine del LAUSD en Los Ángeles cuando tenía solo 17 años, lo que presagiaba una carrera exitosa como cineasta.
Pero ahora, de regreso en su hogar en Ajijic, ha puesto la mira en mucho más que películas ganadoras de premios: quiere construir una industria cinematográfica en la ribera y hacer películas. Ha creado una exitosa compañía de producción con su socio comercial, fundó el Festival de Cine Independiente de Chapala (CIFF), creó la Escuela de Cine Lighthouse y ahora tiene la mira puesta en un estudio cinematográfico y una compañía de distribución. ¿Por qué, se preguntarán, alguien querría invertir tiempo y dinero en una industria cinematográfica en Chapala cuando el segundo centro de producción de cine y televisión más grande de México está a sólo una hora de distancia?
Porque Carmen es una soñadora, sabe que se puede hacer. Burbank lo hizo.
Cuando la mayoría de la gente piensa en la capital mundial del cine, piensa en Hollywood: los icónicos estudios Paramount, los Oscar en el Kodak Center y los estrenos de películas repletos de estrellas en el Bulevard Hollywood . Pero justo al otro lado de la colina de Hollywood hay un centro de producción de medios global con una concentración de estudios, productores independientes e infraestructura que apoyan a Hollywood y contribuyen con $1.5 mil millones al año a la economía local: Burbank.
Chapala podría ser el Burbank de Guadalajara, especialmente en el fomento de productores, directores, cineastas y actores independientes. La parte “independiente” de esa oración es importante: los productores y cineastas independientes dominan la industria cinematográfica estadounidense: el 94,3% de los largometrajes realizados en Estados Unidos durante las últimas dos décadas (1999-2018) fueron independientes. Aunque las compañías de producción independientes son menos rentables que las grandes compañías de producción, son una parte fundamental de la infraestructura cinematográfica y el campo de entrenamiento para directores, actores y productores de estudios famosos. Son la base de la industria cinematográfica, y Carmen Carolina está construyendo esa base aquí en Chapala. Ella lo entiende.
Pero el gobierno de Chapala no parece entenderlo. Si bien la administración ha invertido en CUChapala para la capacitación audiovisual, no parece entender la visión de una industria. La administración no ha sido una parte importante del CIFF u otras iniciativas para construir una industria cinematográfica independiente aquí. Esto es sorprendente para una administración que generalmente es muy hábil para reconocer oportunidades de crecimiento y respaldarlas, una de las razones de la prosperidad de Chapala.
El gobierno de Chapala no forma parte de programas como Estímulo para la formación, Audiovisual Independiente (EFAI) y Apoyo Comunitario, que apoyan las iniciativas cinematográficas locales. Esto es sorprendente debido al historial de Aguirre de traer subvenciones y apoyo externo a Chapala.
Tal vez eso cambie, y tal vez no importe. Carmen Carolina está creando una industria cinematográfica en Chapala ahora; el gobierno puede ponerse al día más tarde. Heney David Thoreau dijo una vez: «Si has construido castillos en el aire, tu trabajo no tiene por qué perderse; ahí es donde deberían estar. Ahora pon los cimientos debajo de ellos». Carmen construye sus castillos y ahora está poniendo los cimientos debajo de ellos.
Exterior del kinder de Jocotepec donde ocurrió el accidente. Foto: Armando Esquivel.
Algunos de ustedes habrán visto la historia en Semanario Laguna de la semana pasada, en la que se decía que el muro de un jardín de infantes en Jocotepec, socavado por un hundimiento, se derrumbó y cayó sobre un niño de cinco años, quitandole la vida instantáneamente. Tuve que editar esa historia de antemano y se quedó conmigo. Como padre, no puedo imaginar el dolor que están sintiendo los padres del niño. Puso mis quejas y problemas en perspectiva. Hay cosas más importantes y trascendentales en la vida que los inconvenientes, las molestias e incluso la ira.
La historia del niño aplastado me vino a la mente cuando recibí el informe del altercado por motivos políticos en el concierto de ABBA el jueves pasado en LCS. Semanario Laguna está entrevistando a personas que lo presenciaron para que podamos informar una historia precisa más adelante esta semana y tal vez apaciguar algunas de las batallas de “ellos empezaron” que ahora se transmiten por los sitios de Facebook… o no.
Pensé en la historia del niño desafortunado porque una de las cosas más gratificantes de vivir aquí es el espíritu de “puedo ayudarte”. Ayudar a los demás aquí es una forma de vida, especialmente para los mexicanos, y es una fuente de gratificación sin fin.
Si hay una kermés o una recaudación de fondos para ayudar a pagar el entierro de ese niño, estaré allí y espero que todos los que lean esto también lo estén. Los expatriados somos muy afortunados y la mayoría de nosotros compartimos esa recompensa de nuestra fortuna de manera amplia y generosa. Esa es una gran parte de nuestro Pueblo Mágico.
La otra razón por la que pensé en el niño muerto es que pone en perspectiva lo que es importante aquí en la Ribera. Entiendo que muchos expatriados estadounidenses tienen sentimientos muy, muy fuertes sobre la política en los EE. UU. y la administración Trump. Lo entiendo.
También entiendo que muchas personas se mudaron aquí para escapar de la división y el odio que ahora encarna la política estadounidense. No vinieron aquí solo para continuar con sus estilos de vida e ideologías estadounidenses. Cuando todos nos mudamos aquí, nos convertimos en invitados en una comunidad mexicana y fue nuestra responsabilidad y nuestra alegría, ayudar a construir esa comunidad. Puede que usar una gorra MAGA en un concierto de LCS, o quitársela, o jugar a no quitársela, o golpear a la gente, o gritar insultos profanos a los comerciantes, sea una buena idea en ese momento. Sin embargo, en última instancia, como dijo el Director Ejecutivo de LCS en su carta a los miembros, esto divide a la comunidad y reduce la alegría de todos de vivir aquí. Destruye el espíritu de «puedo ayudarte» y le dice a nuestros anfitriones mexicanos que tal vez seamos unos gringos locos y no tengamos nada que hacer en su comunidad.
Durante mis 50 años en la política estadounidense, aprendí que la mayoría de las personas profundamente involucradas en la política creen lo que creen. Las apelaciones a la razón, los hechos, la inteligencia, la seguridad, el respeto y la historia en su mayoría pasan desapercibidas para ellos. Pero ahora no estamos en los Estados Unidos; estamos en La Ribera y somos huéspedes de México. Hay cosas más importantes aquí que “derrotar a los liberales” o “mostrar la resistencia”. Para mí, al menos, en lugar de involucrarnos en la política estadounidense, deberíamos pensar en ayudar a los padres de ese niño aplastado y recaudar fondos para que su escuela pueda apuntalar esos muros. Su muerte me ayudó a poner mis quejas en perspectiva, y debería hacer lo mismo por ti.
Imagen: bbc.com
En otra parte de la edición de hoy hay una historia sobre noticias falsas y videos que afirman que la administración de Sheinbaum estaba planeando deportar a estadounidenses. Permítanme enfatizar que esto es COMPLETAMENTE FALSO. No existen tales planes; México ha recibido y sigue recibiendo a los estadounidenses que desean mudarse aquí legalmente.
Si bien esta no es la primera vez que Sheinbaum ha sido atacada con videos deepfake y noticias falsas, el tema debería hacernos reflexionar. El hecho de que uno de los videos estuviera en español me hace reflexionar: ¿fue este un intento de socavar la relación entre México y Estados Unidos al poner a los mexicanos en contra de los expatriados estadounidenses?
No lo sé. De todas formas, creo que los expatriados y la población mexicana deberían buscar formas de fortalecer nuestras relaciones si la administración Trump continúa con sus amenazas contra México o incluso las lleva a cabo. Si Trump intentó algún tipo de acción militar, incluso enviando tropas a la frontera, los expertos no quieren ser vistos como cómplices o incluso como una quinta columna.
En la ribera de Chapala se ha trabajado duro para desarrollar lazos culturales, financieros y familiares entre los expatriados y sus anfitriones mexicanos. Aquí se llevan a cabo muchas juntas conjuntas, proyectos cooperativos, negocios y eventos mixtos. Uno solo tiene que asistir a uno de los bares donde se encuentra “Chuco” Soto o una noche de viernes en el bar El Camaleón para ver la fácil mezcla de culturas (lubricada por la música y tal vez un poco de tequila).
También se puede asistir a clases de arte en la Lakeside Chapala Society o en La Cochera Cultural y ver a las familias mexicanas y a los voluntarios expatriados trabajando juntos. El hecho de que una mujer mexicana dirija la LCS también es una declaración poderosa. Las actuaciones del Mariachi Real Ajijic y de la Escuela de Mariachi Pedro Rey en el Lakeside Little Theater y en La Cochera Cultural son otras. Incluso esta organización de noticias es un ejemplo, con un equipo de empleados mexicanos y 40 voluntarios expatriados.
Pero los buenos sentimientos pueden dar paso rápidamente a la sospecha ante los acontecimientos, los rumores, las noticias falsas o incluso los errores como el desafortunado anuncio de la última página de un periódico local en inglés que anunciaba a Trump y se regocijaba por su victoria (para que conste, yo lo habría rechazado). Las amenazas militares en el norte de la frontera podrían borrar años de entendimiento cooperativo.
¿Qué se puede hacer? Ambas comunidades deben explorar formas de fortalecer la confianza y vacunarse contra la división. Una forma de hacerlo es que los expatriados se unan al gobierno de Chapala y a los Hijos e Hijas Ausentes locales para ayudar a facilitar el reingreso de los deportados que llegan a Chapala.
Otras serían el simple acto de colocar una bandera mexicana frente a las casas de los expatriados y calcomanías en sus autos. Tengo una y siempre me alegro cuando me acerco a la puerta de mi casa: ¡aquí está la bandera de mi hogar adoptivo! Apoyo continuo a organizaciones como The Foodbank, Los Niños Incapacitados, Mama Cleo’s Home, el proyecto Neill James Legacy, la formación artística infantil y muchas otras organizaciones en las que los expatriados y los mexicanos trabajan juntos por el bien común.
Por supuesto, existe el acto de simplemente presentarse a los eventos y celebraciones de la otra comunidad. Los expatriados pueden presentarse a las kermes para ayudar a la gente local, a las charreadas, a los conciertos de CREM e incluso ofrecerse como voluntarios para la Pasión de Cristo (podrían necesitar carpinteros, pintores de escenas y algunos extras). Los mexicanos se presentan a muchos eventos de expatriados, como la música en LCS y las inauguraciones de arte, y, por supuesto, todos nos mezclamos en el ayuntamiento esperando pagar nuestros impuestos.
Mientras tanto, puedes ayudar a los deportados, muchos de los cuales están llegando a México, separados de sus familias sin identificación ni documentación, poniéndote en contacto con Al Otro Lado en https://bit.ly/4hvI0sk o enviando un correo electrónico a nicole@alotrolado.org
Imagen: JOSH EDELSON / AFP.
Observo con mucha atención los incendios de Los Ángeles. La última casa que tuve en California estaba en Pacific Palisades, escenario de más de 5 mil acres y cientos de casas quemadas. No puedo averiguar si mi antigua casa -a la que quería mucho- se ha quemado, pero el mapa de incendios activos del medio de comunicación LA Times incluía mi calle el miércoles por la noche.
Sé que mi antiguo barrio, en el que vivía uno de nuestros amigos más antiguos, ha sido evacuado. Muchas de las tiendas y restaurantes que me son familiares en el pueblo de Pacific Palisades son ahora escombros. Aunque ya no vivo allí, mis amigos sí lo hacen -o lo hacían- y los recuerdos son desgarradores.
Cada 4 de julio, nos alineábamos en Sunset Boulevard y veíamos el desfile de Palisades -muy similar al desfile de Ajijic- por el Día de la Independencia. Luego, caminábamos hasta Palisades High School, escuchábamos música y veíamos los fuegos artificiales. Ya no; la escuela ha sufrido graves daños y de hecho, sigue ardiendo mientras escribo esto.
El Pierson Playhouse, sede del Theatre Palisades, quedó completamente destruido. Éramos abonados y donantes y pasamos allí muchas tardes felices viendo a nuestros amigos sobre el escenario. Ahora tenemos el Lakeside Little Theatre, pero la pérdida de un antiguo hogar teatral duele.
Me han dicho que el Bel-Air Bay Club, que estaba al final de la calle de nuestra casa y era el lugar donde se celebraban varios actos y nuestro colegio electoral, ha desaparecido después de 98 años de existencia. No he podido comprobarlo y espero que el informe verbal que recibí por teléfono no sea exacto.
Muchas personas que conocemos han sido evacuadas a causa del incendio de Eaton, incluidos amigos de Santa Mónica y un pariente de Pasadena.
Me vinieron a la memoria recuerdos de mis años de instituto. Durante un terrible incendio en Hollywood Hills, mi instituto y otros fueron voluntarios para trabajar con los bomberos en la limpieza. Nos llevaron por las carreteras de los bomberos hasta las montañas de Santa Mónica y las colinas de Hollywood para quitar el barro de las casas medio quemadas, retirar los árboles caídos de las calles y retirar los escombros de los restos de los graneros. Estábamos allí porque algunos de mis compañeros de instituto vivían (y perdieron) casas en esos incendios.
Voy a volar a Los Ángeles el jueves (no leerás esto hasta el sábado) para el cumpleaños de mi hermano en el centro de la ciudad, a menos que el aeropuerto LAX cierre debido al viento y al humo. Mientras esté allí, me informaré de lo que pueda y enviaré un boletín. Espero que diga que los incendios de Palisades y Eaton están bajo control. Pero mi experiencia pasada con muchos incendios en California es que no será pronto. Hasta el miércoles por la noche, el Departamento de Bomberos de Los Ángeles informó de un 0 por ciento de contención.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala