Por Patrick O’Heffernan
Me emocionó saber que habrá un segundo Festival Michi-Cihualli este viernes 17 y sábado 18 de marzo en La Cochera Cultural (Javier Mina #49). Para mí (y creo que para muchos extranjeros) la reverencia y la celebración de la leyenda de Michi-Cihualli es uno de los pilares que sostienen Ajijic como el lugar de maravilla, el mito, la belleza y el arte que ha cautivado a tantos de nosotros.
Para los nuevos que no conocen a Michi-Cihualli, ella está en todas partes en Ajijic. Está en un mural de la escuela frente a la iglesia de San Andrés Apóstol. Su rostro adorna el mural de Colón frente a la casa de cambio. Su leyenda decora las paredes del Centro Cultural de la Plaza principal de Ajijic. Y su motivo de peces y criaturas parecidas a sirenas y una poderosa mujer desnuda a horcajadas sobre el lago soplando los vientos está entretejido en el arte y los murales de toda la delegación.
Michi-Cihualli simboliza la esencia o espíritu del lago y es conocida como mediadora del buen tiempo y controladora de los vientos, que pueden soplar desde los cuatro puntos cardinales. En su historia, que es mucho más larga de lo que puedo contar aquí, se enfureció por los sacrificios humanos en lo que hoy es San Juan Cosalá y utilizó su poder sobre el viento y las olas para ponerles fin. También utiliza su poder para garantizar pesca y cosechas abundantes.
Ésa es la leyenda. Y hoy forma parte del tejido de Ajijic, mantenida viva por decenas de artistas, poetas, bailes y celebraciones. Sin ella, Ajijic sería más pobre y corriente; con Michi-Cihualli, Ajijic conserva la magia de la gente que vive (como muchos de nosotros intentamos), con un pie en la modernidad y otro en la magia.
Dos de esas personas que viven en ambos mundos son los artistas Jesús López Vega y Antonio López Vega, cuyas obras exploran la intersección de lo mágico y lo moderno en pinturas, esculturas y murales. Sus pinturas de Michi-Cihaualli son icónicas, al igual que las de Efrén González, y preservan la tradición de la magia de Ajijic.
También preserva esa tradición y magia La Cochera Cultural, un centro artístico comunitario que acoge actos culturales, actuaciones musicales en directo, exposiciones de arte, producciones teatrales, talleres de arte, exhibiciones de danza y mucho más.
Hogar del artista plástico Antonio Vega, es un centro para artistas locales y proporciona un espacio para la creatividad y la colaboración dentro de la comunidad, y además es el productor del Festival Michi-Cihualli.
Fiel a su naturaleza de preservar y celebrar las artes, el programa de La Cochera Cultural para el Festival Michi-Cihualli cruza el mito, la magia y la modernidad, comenzando con una ceremonia inaugural de inspiración indígena con danzas prehispánicas, dos películas, exposiciones de arte, actuaciones de niños del barrio de San Sebastián y recitales de poesía.
Podría encontrar algo parecido en mi Los Ángeles natal, muy probablemente en los barrios latinos de la zona este, pero serían eventos raros y aislados que imitarán lo que tenemos aquí. En Ajijic se perdería en la inmensidad de la ciudad. En Ajijic Michi-Cihualli nos ofrece milagros culturales diarios que dan forma a nuestra ciudad y a nosotros.
Gracias Michi-Cihualli, La Cochera Cultural, los hermanos Vega por mantener viva la magia en nuestro pueblo mágico.
El segundo festival de la Michicihualli se llevará a cabo en la Cochera Cultural (Javier Mina #49, Ajijic), el 17 y 18 de marzo a partir de las cinco p.m. Cooperación voluntaria. ¡No faltes!
Pastillas de la droga conocida como fentanilo. Foto: internet.
Por Abigail A. Correa Cisneros.
La crisis que viven en Estados Unidos debido al consumo de fentanilo provocó recientemente que congresistas de este país reclamaran al gobierno mexicano por no frenar el tráfico del opioide sintético. Esta droga puede ser 50 veces más fuerte que la heroína y 100 veces más que la morfina.
Pero es un problema que les afecta desde hace décadas. Estimaciones indican que diariamente mueren 200 personas por sobredosis de fentanilo. Estados Unidos no ha podido controlar el consumo e incluso en el Norte de México el consumo ha incrementado. Es tan peligroso que más de dos miligramos de esa sustancia puede matar a una persona por paro respiratorio.
Es una epidemia en EE.UU., donde en 2021 fue la principal causa de que se alcanzara el récord de más de 107 mil muertes por sobredosis. Ese año, México decomisó un máximo histórico de más de mil 800 kilos de fentanilo.
Para los traficantes es una ganancia redonda pues en menos tiempo logra atrapar a los consumidores. El fentanilo se puede fabricar en cualquier lugar, sin que se necesiten sofisticados laboratorios para sintetizarla. Es además muy barata. De un kilogramo de la sustancia química precursora se pueden obtener 800 gramos de fentanilo. Esto rinde para fabricar medio millón de píldoras a un costo muy barato.
La pobreza es otro de los factores, la droga quita el hambre y el frío por lo que la gente prefiere pagar 50 pesos por una dosis a comprar comida o abrigo. Según datos de la Comisión Nacional contra las Adicciones (Conadic), principal organismo gubernamental en México dedicado a la prevención y tratamiento de las adicciones, el número de personas que acudió a consulta a alguno de sus centros en todo el país, por consumo de fentanilo, pasó de cinco en 2013 a 184 en 2021.
En días recientes, el legislador Dan Creenshaw presentó una iniciativa para autorizar al presidente Joe Biden a utilizar a las fuerzas armadas en México para intensificar el combate a los cárteles de la droga. Pero es un problema propio de Estados Unidos, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador y no tendrían que intervenir gobiernos extranjeros en México. En nuestro país también puede desatarse una epidemia como en norteamérica, en estados fronterizos del norte hay un fuerte consumo que no debe ignorarse.
AMLO aseguró recientemente que “aquí nosotros no producimos fentanilo y nosotros no tenemos consumo de fentanilo… ¿Por qué ellos no combaten la distribución del fentanilo en Estados Unidos?… ¿Por qué no atienden a sus jóvenes?”.
Sin embargo, hay investigaciones que muestran que los cárteles mexicanos sí producen el opioide sintético, principalmente en Sinaloa y como ya se mencionó, también se ha incrementado su consumo en nuestro país.
Pero las puertas de este problema las abrieron las grandes farmacéuticas con el aval del gobierno estadounidense, que permitió la venta indiscriminada de opioides como la oxicodona a finales de la década de los 90s.
La empresa Purdue Pharma recomendó el uso de OxyContin, y la gente que la consumió se hizo adicta sin darse cuenta. Fue partícipe de publicaciones que afirmaban que la capacidad adictiva de los derivados del opio en pacientes hospitalizados sin historia previa de adicción era mínima, por lo que los médicos las recetaron indiscriminadamente.
Otro estudio estadounidense mencionó que los narcóticos podían usarse como terapia de mantenimiento segura, saludable y más humana en pacientes con dolor intratable no canceroso y sin antecedentes de abuso de drogas.
Purdue Pharma impulsó el consumo de los opioides, aseguró que la oxicodona no causaba adicción e incentivó a médicos y pacientes a usar el medicamento. De tres millones de recetas de oxicodona al año, pasaron a once millones. Más adelante, los cárteles mexicanos y chinos aprovecharon el incremento del consumo y hoy es alarmante en Estados Unidos.
Cuando los adictos no pudieron conseguir las recetas médicas, comenzaron a buscar en la calle heroína y otros narcóticos a precios muy baratos, encontrando también la muerte al consumirlos, porque los narcotraficantes, en su afán de conseguir más clientes para sus productos, los mezclaban con el fentanilo.
Como bien dice el presidente de México, es un problema que debe atacar cada gobierno en su país. El presidente Andrés Manuel López Obrador presentó una iniciativa de ley en febrero con el fin de prevenir, detectar y evitar el desvío y uso de precursores químicos para la producción ilícita de drogas sintéticas, como el fentanilo y metanfetaminas, además de castigar hasta con 15 años de cárcel a quien incurra en ese delito.
Esta semana, AMLO se reunió con una delegación de congresistas estadounidenses con los que conversó sobre la lucha contra el fentanilo. Asimismo, la semana pasada Estados Unidos y México acordaron reforzar sus lazos para combatir la producción de fentanilo y el crimen organizado durante una reunión de funcionarios en Ciudad de México.
DESDE EL CENTRO
Surge un nuevo grupo armado en el municipio de Pantelhó, Chiapas, y algunas zonas de la periferia. Circula un video donde personas armadas exigen al gobierno del estado que ponga fin a la actividad del grupo de autodefensa El Machete, el cual desde hace casi dos años opera en la zona. Denuncian que El Machete intimida, amenaza y cobra derecho de piso en la cabecera municipal de Pantelhó, por lo que aseguran que los habitantes no han podido denunciar por temor a su integridad.
Por Ili.
El síndrome de Patau, también conocido como Trisomía 13, es un trastorno genético en cual una persona cuenta con tres copias del cromosoma 13, cuando normalmente solo se nace con dos.
Dicha anomalía genética presenta una triada característica con la presencia de microcefalia (cerebro de tamaño más pequeño de lo normal), labio y paladar hendidos y polidactilia postaxial (dedos de más). Adicionalmente, defectos cardíacos, defectos en la columna vertebral, hernias, deformidades en los pies, microftalmia ocular (ojos muy pequeños), defectos renales y disminución del tono muscular; además de discapacidad intelectual y del desarrollo, problemas auditivos y visuales; dificultades para respirar y complicaciones para la alimentación.
Debido a las múltiples limitaciones y retos en el desarrollo de estos individuos, el promedio de vida va desde las dos semanas a los 19 años; este último es un dato hasta ahora publicado y documentado cómo el paciente con dicha afección más longevo y aún con vida.
Es difícil hacer predicciones precisas respecto a la calidad y expectativa de vida, pero gracias a los avances de la ciencia médica, se tiene la esperanza de que el tiempo de existencia pueda llegar a extenderse incluso más.
Según las fuentes, el riesgo de los padres para que tengan un bebe que nazca con el Síndrome de Patau está relacionado con la edad de la madre, a mayor edad de esta (35 años o más), el riesgo aumenta; pero este no es el único factor.
El síndrome no es curable y se desconoce su prevención; el tratamiento varía de un infante a otro y depende de los síntomas y características presentadas, y más bien giran en torno a cómo cuidar, asistir a la persona y en el apoyo para el resto de la familia.
Obviamente el paciente va a requerir de un monitoreo y de la asesoría de un grupo de especialistas médicos constante y por el tiempo que le dure la vida.
Para los padres es recomendable considerar y solicitar asesoría genética para poder comprender la enfermedad con mayor amplitud, los riesgos de heredarla incluyendo las probabilidades de que se presente en hijos en caso de que se esté considerando tener otros embarazos y de las posibilidades de que los hijos normales en caso de tenerlos transmitan el trastorno genético a sus propios hijos.
Existen varias fundaciones y grupos de apoyo no lucrativas alrededor del mundo que ofrecen múltiples servicios para las familias y los pacientes con trisomía 13. Estos centros incluso pueden conectarle con otras familias que tienen algún miembro con el síndrome para que puedan intercambiar experiencias y métodos para sobrellevar las circunstancias. Incluso existen asociaciones que otorgan servicios financieros con apoyo económico para pacientes y familias afectadas. Si está interesado, pregúntele a su médico y aprenda más.
Referencia bibliográfica
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001660.htm
https://rarediseases.info.nih.gov/espanol/13424/trisomia-13
https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=trisomy-13-and-18-90-P05528
https://msdh.ms.gov/msdhsite/_static/resources/14808.pdf
https://www.analesdepediatria.org/es-trisomia-13-mosaico-articulo-S1695403313001549
Por Patrick O’Heffernan.
El domingo pasado asistí al concierto del Mariachi Real Axixic, en el Centro Cultural González Gallo de Chapala (CCGG) y quedé maravillado, no sólo por la música, sino también por el lugar en sí.
He estado antes en el CCGG asistiendo a exposiciones de arte y contemplando la enorme maqueta de ferrocarril al aire libre en los terrenos del edificio. Pero nunca había asistido a uno de los conciertos semanales o eventos especiales.
Llegué 45 minutos «antes», lo que significaba que todos los asientos del vestíbulo central, donde había música, estaban ocupados. Me senté en el balcón, a un lado, un poco incómodo, pero cómodo y con una vista razonable del grupo musical.
Cuando empezó la música, 350 personas abarrotaban el edificio, la terraza de la puerta principal y los jardines de atrás. Como crítico musical, he pasado cientos de horas escuchando música en diversos lugares y sabía que muchos cuerpos en un espacio reducido eliminarían el eco (bueno) y amortiguarían el sonido en los agudos (malo).
Eso no es lo que ocurrió en el CCGG. La acústica, incluso cuando el edificio estaba lleno y la banda estaba utilizando un simple sistema de sonido de dos bocinas, es el mejor que he oído en cualquier lugar en la Ribera – mejor que el nuevo CCAR – la abreviatura dada a la remodelación del Auditorio de la Ribera-, mejor que el Lakeside Little Theater, eso dice mucho, ya que los dos son bastante buenos.
No había eco ni sordina. Todas las notas, desde las trompetas hasta las voces graves de los cantantes, pasando por toda la gama de los violines y los rasgueos del guitarrón, se escuchaban con claridad cristalina en toda la sala y el balcón. Daba la sensación de que un ingeniero de sonido hubiera revisado el edificio con antelación y lo hubiera afinado con bafles, almohadillas y altavoces especiales, ninguno de los cuales se utilizó, según la directora del Centro, Gabriela Serrano Suzán.
Esto es aún más sorprendente si se tiene en cuenta la historia del centro. Se construyó en 1920 como estación de ferrocarril para traer turistas de Guadalajara y otros puntos a relajarse junto al Lago de Chapala, lo que explica las vías y el vagón de cola del exterior y la maqueta de ferrocarril en el pasto detrás del edificio.
Pero lo que realmente brilla en esta joya es su interior. Actualmente hay una exposición de la obra reciente de Xavier Mascaró, cuyas figuras de metal son impresionantes (y parecían disfrutar de la música de mariachis que se tocaba delante de ellas). Todos los fines de semana hay conciertos y durante la semana se organizan talleres y espectáculos, como el próximo taller de literatura Biográficas, a cargo de la escritora Yolanda Ramírez Michel, que comienza el 17 de marzo.
Pero para este amante de la música, la acústica -el corazón sonoro del CCGG, si se quiere- es lo que más me late. Espero que tengamos más y más variadas presentaciones musicales incluyendo cantantes femeninas cuyas voces puedan navegar y elevarse en la sala y el balcón
Hoy en día, el Centro Cultural González Gallo sigue siendo un punto de referencia importante en Chapala y un lugar popular para eventos culturales, conciertos y otras actuaciones. El edificio ha sido restaurado y renovado a lo largo de los años, pero aún conserva gran parte de su encanto y elegancia originales, con detalles arquitectónicos ornamentales y un interior espacioso y grandioso.
Proyección de la leyenda “México Feminicida” frente a la fachada de Palacio Nacional durante las protestas del 8M de 2021. Foto: Twitter@Chelawuera
Por Abigail A. Correa Cisneros.
En el marco del Día Internacional de la Mujer el gobierno federal sostiene que no está en contra del movimiento feminista. El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó en un mensaje, que en su gestión la mujer tiene un papel importante. Por ejemplo, los programas sociales en favor de este grupo de la población, como que “de los 22.24 millones de los beneficiarios de los programas de bienestar, más de la mitad son mujeres”.
Además de la participación de mujeres en la política, que cada vez es más notoria y apoyada en el gobierno de AMLO, según destaca en sus discursos. Desde hace tres años, con el “Acuerdo por la igualdad”, este gobierno se comprometió a priorizar a las mujeres adolescentes y niñas de México.
Pero los casos de feminicidios no cesan. Los casos de violencia no paran en los ámbitos sexual, psicológicos, físicos y económicos. Todo queda en una promesa sin acciones concretas.
La pobreza sigue siendo uno de los problemas más destacados, según datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), entre 2018 y 2020 el número de mujeres que experimentan pobreza aumentó de 27.1 a 29.1 millones, lo que representa un incremento del 42.6 al 44.4 por ciento a nivel nacional. Esto quiere decir que hasta el 2021, 44.4 por ciento de las mujeres en el país vivían en esta situación.
Los datos del Coneval muestran que hay 2.5 millones más mujeres que hombres viviendo en la pobreza y es debido a “la discriminación que viven ellas por el hecho de ser mujeres (lo que) hace que tengan menos herramientas para salir de esta situación”. Esto podría cambiar si hubiera una estrategia integral orientada a mejorar el acceso a la educación y a la planificación familiar, un salario justo y equitativo y la ampliación de transferencias sociales.
En la 4T se siguen perpetuando los muros que impiden el crecimiento de las mujeres. La falta de mejores condiciones laborales limita su independencia económica y por lo tanto frena el potencial del país.
El año pasado se realizó un estudio por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), que calificó con 43 de 100 puntos la evaluación de 18 indicadores que miden las condiciones laborales para las mujeres, entre los que se encuentran: ingresos, participación de mujeres en puestos de liderazgo y políticas de flexibilidad que sean compatibles con sus necesidades.
Al hablar de violencia familiar, las cifras presentan un aumento preocupante: en 2019 se registraron 210 mil 188 denuncias por este delito, para 2020 se acrecentó a 220 mil 031 y en 2021 hubo un total de 253 mil 736 casos. En el 2022 se contabilizaron 83 mil 030 víctimas. Durante la pandemia de Covid-19 la violencia contra la mujer alcanzó cifras alarmantes.
El Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) instó urgentemente al gobierno de México a revisar las políticas de prevención, atención y sanción para atender la violencia contra las mujeres y niñas. En lo que va de esta administración han sido asesinadas 17 mil 138 mujeres.
En cuanto a desapariciones desde hace dos años se ha denunciado más de dos mil mujeres anualmente. En 2021 hubo dos mil 729 casos, de acuerdo con el Diagnóstico de mujeres desaparecidas realizado por el Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia (IMDHD).
Este año se destinaron poco más de 348 mil millones de pesos para fomentar la igualdad entre mujeres y hombres. Más de la mitad de ese presupuesto va al programa de pensiones para adultos mayores. El resto del dinero se reparte entre programas de fertilizantes, agricultura y energía, dejando con recursos insuficientes a refugios y programas de prevención y atención de las violencias machistas.
En cuanto a la brecha laboral se sigue viendo que poco se ha hecho para disminuirla. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca que este problema se percibe más en países en desarrollo, donde la proporción de mujeres que no pueden encontrar un empleo alcanza el 24.9 por ciento. La Oxfam destacó que “México es el segundo peor país de Latinoamérica en cuanto a inserción laboral de las mujeres. La razón principal es el reducido acceso a trabajos formales porque las mujeres se ven orilladas a perseguir un horario flexible que les permita además cumplir con la jornada de cuidados dentro del hogar”.
Asimismo, en el tema de la salud, sólo 44 de cada 100 mexicanas están afiliadas a alguna institución –según cifras del Inegi–, por lo que el resto ve mermada su atención e incluso debe cubrir por cuenta propia los gastos que supone el acceso a servicios de salud.
Aunque recientemente se aprobaron la Ley Monzón, Ley Ácida, Ley Camila, Ley Vicaria, Ley Ingrid y la Ley Sabina, aún queda bastante por mejorar la situación de la mujer mexicana.
DESDE EL CENTRO
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural destacó que cada vez son más las mujeres que se ocupan en la pesca y la acuacultura, dejando de lado estereotipos y reglas sociales que mantenían a este sector alejado de dichas actividades. También destaca que las mujeres participan cada vez más en actividades de buceo con pescadores y en embarcaciones ribereñas, desempeñan puestos administrativos al interior de cooperativas, fungen como responsables de calidad al interior de empresas de procesamiento, emprenden negocios propios y hacen uso de las nuevas tecnologías -redes sociales- para la venta de sus productos marinos.
En la marca del 26 de febrero en la CDMX participó el ex Presidente de México Vicente Fox. Foto: Cortesía.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
Miles de personas marcharon rumbo a la plancha del Zócalo para defender la no desaparición del INE y su derecho al voto, pero son temas que ni siquiera están en la mesa.
La convocatoria la hicieron personajes de la política, en su mayoría por dirigentes del PRI y del PAN y sobre todo en contra del Plan B del presidente Andrés Manuel López Obrador, que consiste en renovar al Instituto Nacional Electoral sin hacer cambios a la Constitución. Sus puntos principales son la reducción de presupuesto, eliminar fideicomisos, reducir sueldos y retirar prestaciones a los Consejeros. Con esto se pretende ahorrar 3 mil 605 millones de pesos.
En la manifestación del domingo la gente fue a defender el gasto excesivo de una institución que sólo derrocha el presupuesto que se le otorga, los sueldos de los consejeros mayores a los del presidente de México y la complicidad con los grupos que quieren volver al poder.
La semana pasada el Senado de la República aprobó el plan B de la Reforma electoral, con lo que inicia el plazo para reformar al Instituto Nacional Electoral (INE). Los cambios van desde la reducción del presupuesto y la estructura de las juntas locales. Significa que los salarios se reducirán y algunas plazas desaparecerán, por lo que muchos opinan que es un ataque a la democracia debido a que se estaría afectando los comicios por falta de equipo y material.
Por el otro lado, se trata de reducir gastos injustificados y duplicidad de funciones. Según las estimaciones del gobierno, solo el primer año permitirá ahorrar 5 mil millones de pesos (3 mil 500 millones del presupuesto directo y mil 500 millones de lo otorgado a organismos locales). AMLO propuso que ese dinero sea destinado a programas sociales o becas para estudiantes.
Con la aprobación del Plan B se plantea que las y los ciudadanos elijan a través del voto a consejeros y magistrados
La marcha del domingo reafirmó la manipulación que ejerce la oposición en los ciudadanos. Gran número de personas que asistieron declararon que no tenían idea de a qué iban, pero si no lo hacían serían afectados en sus empleos. Otras tantas mencionaron que defendían su derecho al voto, que no les quitaran sus credenciales para votar, que acudieron para proteger al organismo que vela por la democracia. Todo eso destacó en videos compartidos por creadores de contenido de distintas plataformas.
Con este cambio lo que se busca es disminuir los sueldos estratosféricos de los consejeros del INE. Solamente el año pasado, el consejero presidente Lorenzo Córdova percibió 2 millones 487 mil pesos. Está claro cuánto le importa el INE pues pese a que en 2022 se redujo el presupuesto, Lorenzo Córdova siguió cobrando lo mismo y no sólo eso, además aumentó su sueldo en comparación con el año anterior.
Las prestaciones a las que tiene derecho el consejero presidente del INE son: aportaciones a seguridad social, ahorro solidario, prima vacacional, aguinaldo, prima quinquenal, seguro de vida institucional y seguro de gastos médicos mayores. Solo de aguinaldo, el consejero presidente recibe 106 veces más que una persona que gana el salario mínimo. Sólo de las percepciones de ese puesto son 475 mil 441 pesos.
Cuando el presidente AMLO propuso el Plan B, los altos mandos del INE alegaron la pérdida de empleos y la reducción de los salarios. Pero sólo se referían a los suyos, porque el resto de los empleados del instituto obtiene sueldos muy bajos. La percepción promedio va desde los 6 mil 112 pesos mensuales como auxiliar operativo a los 17 mil 324 mensuales como controlista.
También reciben prestaciones como prima vacacional, prima quincenal, aguinaldo, gastos funerarios e indemnización por fallecimiento, vacaciones, seguro de vida, colectivo de retiro y de separación individualizada. Tienen apoyo para alimentos por arriba de 11 mil pesos, más de lo que gana un empleado promedio. Cuentan con apoyo para gasolina.
Son estas cifras por las que los consejeros del INE no quieren la reforma, no tanto por defender la democracia o proteger a los trabajadores. La marcha del domingo pasado fue muy contundente en cuanto a quiénes le interesa que la democracia siga encontrando trabas.
Por una parte, los grupos de personas acarreadas y obligadas a asistir en apoyo a lo que muchos desconocen; y unos cuantos que sí entienden asistieron por temor a represalias. Por otro lado, los clasistas, los que gritaban “fuera los jodidos, los mediocres, los chairos y paleros”. Esa gente que menosprecia a otro ciudadano porque no tiene el mismo poder adquisitivo o académico y apoya el despilfarro del INE, no defienden la democracia.
La oposición ya anunció un Plan C, con el que buscarán tener la reestructura del INE, el recorte a su gasto y eliminación de su autonomía presupuestal.
DESDE EL CENTRO
Libra la cárcel el ex gobernador de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca, acusado de delincuencia organizada y operaciones con recursos de procedencia ilícita. La Fiscalía General de la República (FGR) anunció que apelará la sentencia que anuló la orden de aprehensión en su contra… También, hace unos días, el narcotraficante Ovidio Guzmán logró una suspensión definitiva en contra de la orden de extradición girada en su contra. Aunque el proceso de extradición continúa, el hijo de “El Chapo” sólo estaría ganando algo de tiempo antes de enfrentarse a la justicia estadounidense.
Leticia Trejo es profesora de Yoga y entrenadora personal. Foto: Archivo.
Por Leticia Trejo.
Los científicos han comprobado que nuestro organismo es estimulado por diversas vibraciones que se pueden crear por movimientos o por sonidos. Los bailes ancestrales como los de algunas tribus africanas, o la danza circular de los turcos pueden crear ciertos estados en la mente que, según sus tradiciones, son curativas.
Algunos de nosotros quedamos fascinados por el trabajo que presentó el autor Masaru Emoto, sobre cristales de hielo, en el que afirmaba que, al hablarle de forma ruda y violenta al agua, los cristales congelados tomaban formas dantescas, causando aversión, pero cuando se le hablaba al agua de forma amorosa y gentil, ésta producía formas armoniosas y bellas. Nunca se pudo comprobar si sus teorías eran ciertas, ya que usaba métodos inapropiados para refrendarlas (según las leyes de la física). Estos experimentos los llevó a cabo colocando etiquetas con palabras fuera de los frascos contenedores del agua, y también con música y aunque se graduó como doctor en medicina alternativa, por la Universidad Abierta Internacional de Medicina Alternativa en India, nunca se le reconoció el título de doctor entre la medicina occidental.
Estas disputas entre las diversas ciencias y quien autoriza o avala al otro no deberían ser un factor determinante, por el que si alguien cree que ciertas teorías o prácticas le van a ayudar a sanarse deje de hacerlo. Prueba de ello es la conversación que escuché entre dos oncólogos, en la que uno le comentaba al otro la milagrosa reducción del tamaño de varios tumores cancerígenos en el cerebro de un paciente. Este médico estaba realmente sorprendido comentando el hecho con el otro, cuando el otro le preguntó por qué creía que el paciente se había curado tan repentinamente, la respuesta fue: no lo sé, se fue a Cuba a inocularse veneno de escorpión, pero también tuvo sesiones de cuencos tibetanos, no sé lo que hizo, pero me da mucho gusto que se haya salvado. Por eso amo la afirmación de Albert Einstein, de que todo es relativo.
Lo cierto es que somos vibración, el universo es vibración y la vibración genera energía, y la energía no se destruye, solo se transforma. Así que, si tú, querido lector, estás pasando por un momento difícil con tu salud, investiga, siente si alguna terapia “rara” te resuena y ve por ello. Claro, junto con el tratamiento alópata que tu médico haya recomendado. No está de más tener fe y hacer todo lo que está a nuestro alcance.
La que sí está “autorizada” por la ciencia es la musicoterapia, que es el uso del sonido, ritmo, melodía y armonía, para facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, la expresión y el movimiento, con lo que se pueden satisfacer necesidades físicas mentales, sociales y cognitivas del individuo y que de esta forma logre una mejor integración de sí mismo y pueda apoyarse en procesos de prevención de enfermedades, o en rehabilitación de alguna adicción o problemas de interacción social.
Primero se realiza un diagnóstico con un Músico Terapeuta Certificado, después se realiza el tratamiento y finalmente se realiza una nueva evaluación diagnóstica, la cual determina si las condiciones del paciente se han modificado de forma positiva mediante este proceso. El tratamiento puede incluir la improvisación, es decir, que el paciente cree su propia música cantando o tocando un instrumento. La recreación en donde el paciente toca o canta una pieza musical ya compuesta. La composición en donde él mismo compone la melodía o la letra. Por último, la escucha, de música grabada o en vivo. Por mi parte, creo que si una terapia te hace sentir bien, no debes dudar en continuar, si suma, bienvenida.
Por Ili
Los callos son capas de piel engrosadas causadas por la repetitiva presión o fricción en un punto específico; generalmente son producidas por el calzado que no se ajusta bien. De igual forma puede presentarse en las manos, como les salen a los pescadores, granjeros y jardineros. Los callos en las manos previenen la formación de ampollas dolorosas. Sin embargo, las zonas afectadas pueden ser molestias que tienden a sangrar, más no son afecciones graves. Para evitarlos, utilice zapatos cómodos que le ajusten adecuadamente, guantes para proteger las manos durante las actividades que causen fricción, como la jardinería, el levantamiento de pesas, remar y barrer.
Un juanete se forma cuando el dedo gordo se desvía hacia el segundo dedo. Causando la aparición de una protuberancia en el borde externo del mismo. Dichos juanetes son más comunes en las mujeres que en los hombres y son de predisposición hereditaria. El uso de zapatos puntiagudos y tacón alto puede contribuir a su formación y la afección puede volverse dolorosa a medida que la protuberancia crece y empeora.
El dedo gordo puede llegar a girar en dirección hacia los otros dedos y se puede llegar a montarse sobre el segundo dedo. Para prevenir la aparición de un juanete o bien si ya lo tiene y desea evitar que se le haga más grande, use calzado con espacio amplio, de punta cuadrada o redonda para evitar la compresión innecesaria de los dedos. Esto a menudo puede resolver el problema y evita la necesidad de más tratamientos. Use plantillas de fieltro o gomaespuma para proteger el juanete o espaciadores interdigitales, para separar el primero y segundo dedos. Pruebe haciendo un agujero en un par de zapatos viejos y úselos en la casa. Si el juanete crece y le provoca dolor; la cirugía para realinear el dedo y eliminar la prominencia ósea (bunionectomía), sería la siguiente recomendación.
El espolón óseo (osteofito) en los pies es debido al crecimiento anormal óseo que surge como consecuencia del roce entre dos huesos y que progresa deteriorando el cartílago articular. Se produce como resultado de una carga soportada durante un largo periodo de tiempo, golpes, fracturas no tratadas, sobrepeso y estrés continuo. Suele afectar las rodillas, vértebras, pies, caderas y las manos. Interfieren con el funcionamiento normal de la articulación porque presionan los tejidos aledaños. Dicha presión provoca inflamación, dolor, contracturas, pérdida de movilidad, y deformidad articular. El dolor puede ser más intenso en las primeras horas de la mañana o después de cualquier periodo de descanso.
Lo recomendable es acudir con un profesional de salud competente para la revisión de los pies, manos o la articulación afectada. Siempre se ha dicho que la belleza cuesta, pero la belleza también se acaba; así que deje de lado la vanidad, puede verse bien y a la vez estar cómodo.
Opte por elegir estar a gusto antes que quedar deforme por andar entaconada o por usar botas puntiagudas en el empedrado, soportando el dolor de los dedos triturados.
Referencia bibliográfica
Por Santiago Baeza.
El paquete de reformas electorales propuesto por el ejecutivo a las bancadas de su legislativo subordinado, son sin duda alguna un retroceso democrático, además de una afrenta a la sociedad mexicana y a la historia misma del país.
Afecta la autonomía del Instituto Nacional Electoral (INE), árbitro de nuestras elecciones; disminuye notablemente la capacidad de este órgano para organizar y ejecutar de manera eficiente las elecciones locales que habrán de disputarse este año en Coahuila y el Estado de México y peor aún, los comicios federales que habrán de realizarse en 2024 y en los que se decidirá quién será el próximo presidente de México; además de que favorece la posibilidad de que funcionarios utilicen recursos públicos para promoverse.
Este burdo intento de Andrés Manuel López Obrador por literalmente “destazar” al INE, atenta contra nuestra constitución y por lo tanto ya se empiezan a acumular amparos desde las bancadas legislativas de oposición, partidos políticos, organismos de la sociedad civil organizada, ciudadanos independientes y hasta el propio INE, para que la Suprema Corte de Justicia de la Nación tome cartas en el asunto e invalide las reformas que ya se aprobaron en el Congreso y seguramente eso sucederá también con las propuestas de reforma que habrán de discutirse y probablemente aprobarse por los levantadedos del sistema en las cámaras federales.
El balón quedará en la cancha de nuestra Suprema Corte, pero también en la de los ciudadanos, que deberán alzar la voz y hacer notar el rechazo social por esta muestra evidente del desprecio de AMLO por nuestra democracia, el equilibrio de poderes, la autonomía de los organismos que regulan nuestras instituciones y el derecho de los mexicanos por ejercer con libertad nuestra propia ciudadanía, sin manipulaciones, dádivas clientelares o extorsiones de cualquier tipo.
Ya la sociedad civil se está organizando para ejercer acciones legales contra estas iniciativas que atentan contra nuestra democracia y el estado de derecho. Pero también están convocando, por medio de asociaciones civiles, organismos políticos independientes y líderes de opinión, a una serie de concentraciones masivas que habrán de celebrarse de forma simultánea en las principales ciudades de nuestro país, programadas para el próximo domingo 26 de febrero.
Mientras tengamos ciudadanía, todavía tendremos país. Si la sociedad sale de forma cívica, pacífica y contundente a manifestar su rechazo al autoritarismo de MORENA, podremos echar abajo este retroceso que intentan imponernos desde la presidencia, para recetarnos la continuidad por medio de alguna de las corcholatas del presidente que hoy actúan de forma impune, violando toda ley posible, con tal de ganarse el favor del dedo que habrá de seleccionar al presunto sucesor de quien hoy nos gobierna.
México merece más. Deberá ser la sociedad y no un presidente totalitario quien decida cuál deberá ser el rumbo de México. En nuestras manos está el claudicar y dejar que desde el poder se marque el rumbo a un futuro errático y desolador, o el asumir nuestra responsabilidad y marcar un camino claro hacia la libertad, el Estado de Derecho, la responsabilidad ciudadana y si no es mucho pedir, la prosperidad.
Por Patrick O’Heffernan.
Hace poco publicamos una noticia sobre un cadáver encontrado en La Floresta, en Ajijic. Dimos la localización del cuerpo y la hora en que fue encontrado, pero ninguna otra información. Recibí muchas preguntas del tipo «¿era un expatriado o un mexicano?» y «¿por qué no lo averiguaste?».
Recientemente hemos informado sobre accidentes de coche y moto en los que damos la hora y el lugar del accidente e incluso mostramos fotos de los coches o motos dañados. Pero no informamos quién era el culpable. La gente se pregunta por qué no.
La respuesta está en las normas del periodismo en México y en Semanario Laguna y Lakeside News. Tanto en México como en Estados Unidos se utilizan libros de estilo; el equipo de traducción y corrección de Lakeside News utiliza el Libro de Estilo de la AP. Los periodistas y editores de Semanario Laguna utilizan el equivalente mexicano.
Intentamos seguir los principios de información y fuentes establecidos en el libro de estilo de AP, que dice, en parte:
Aborrecemos las inexactitudes, los descuidos, los prejuicios o las distorsiones. No introduciremos a sabiendas rumores o información falsa en el material destinado a la publicación o difusión; tampoco distorsionaremos el contenido visual. Las citas deben ser exactas y precisas. Preservamos la distancia profesional adecuada con respecto a quienes cubrimos. Nos esforzamos siempre por identificar todas las fuentes de nuestra información. Las protegemos con el anonimato sólo cuando insisten en ello por una razón válida y cuando proporcionan información vital, no opiniones o especulaciones.
En el caso del cadáver encontrado en La Floresta, no había ningún informe oficial ni identificación positiva del cuerpo. Hubo rumores e informes no confirmados -de los que el reportero tomó nota-, pero de acuerdo con los principios anteriores, no los publicaríamos, aunque sabemos que esta información es muy importante para los expatriados. Intentaremos conseguir una identificación oficial e imprimirla.
En cuanto a los accidentes de coche y moto. Si alguna vez ha sufrido un accidente en el que se discute la culpa, sabrá que lo que dicen los testigos presenciales puede ser erróneo, o demostrarse erróneo ante un tribunal. Los publicamos, pero advertimos de que no son oficiales y podrían ser erróneos, e intentamos identificar las fuentes.
La Ribera de Chapala es un territorio pequeño. Mucha gente conoce a mucha gente, e informar de los nombres o las faltas en las historias puede romper familias, amistades e incluso costar puestos de trabajo, y puede ser erróneo. Por eso, tampoco nombramos a los presuntos delincuentes detenidos (aunque las publicaciones de noticias en EE.UU. sí nombran a las personas detenidas). Podrían ser inocentes (estoy de acuerdo en que las barras sobre sus ojos en las fotos difícilmente disimulan su rostro, pero eso es parte del canon del periodismo mexicano).
Los informes policiales en México no siempre están disponibles rápidamente o en absoluto y, cuando lo están, no siempre revelan los hechos pertinentes. Y los agentes de policía no suelen dar ruedas de prensa ni conceder entrevistas. (Por supuesto, como hemos comprobado, los informes policiales estadounidenses pueden ser falsos, especialmente cuando hay violencia policial de por medio).
Así que nuestros reporteros, editores y el equipo de traducción y corrección de Todos English, intentan pecar de precisión. Cuando necesitamos más información, la pedimos. Los periodistas presentan una «solicitud de transparencia» (FOI en EE.UU.), pero eso lleva su tiempo.
Todos los años impartimos a nuestro personal una clase magistral de periodismo de dos días sobre las últimas técnicas de recopilación de noticias, como la investigación con inteligencia artificial, los fundamentos de la redacción de noticias, los cambios en la legislación periodística y los libros de estilo. Traemos a un destacado periodista de la CNN para que responda a las preguntas. Todos los que terminan la clase reciben un certificado que les acredita como Master Journalist. Esto forma parte de nuestro empeño por dar a Lakeside un nivel de información y precisión similar al del New York Times. Nos queda mucho camino por recorrer, pero no publicar rumores sobre cadáveres en La Floresta forma parte de ese camino.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala