Imagen: mundodeportivo.com
La acumulación de ácido úrico en la sangre es lo que provoca una forma de artritis comúnmente conocida como gota. Este tipo de artritis causa inflamación en las articulaciones (coyunturas).
Cuando existe un exceso de la acumulación de ácido úrico en el líquido sinovial de las articulaciones, este se transforma de líquido a pequeños cristales; exacerbando la inflamación y provocando entonces dolor, hinchazón y calor (aumento de la temperatura) en el área afectada.
La causa exacta del padecimiento de la gota es desconocida, pero se sabe que es de una alta predisposición hereditaria. Afecta con mayor frecuencia a los varones, pero aparece también en mujeres mayores, en personas que consumen alcohol regularmente, personas obesas, aquellas con leucemia, anemia drepanocítica, enfermedad renal y diabetes.
Las articulaciones más afectadas y con mayor frecuencia son el tobillo, la rodilla y el dedo gordo del pie. Pueden afectarse solo una o ambas articulaciones y los síntomas son: dolor súbito e insoportable y que aumenta particularmente por la noche; la articulación al tacto se siente caliente, esta hinchada, roja y la piel es muy sensible incluso al roce de las sábanas. También puede haber fiebre y dificultad para conciliar el sueño por el dolor.
Loa ataques súbitos de gota, así como aparecen pueden desaparecer espontáneamente pero el alivio solo es por unos días o incluso varios meses, pero le aseguro que reaparecerá y cada episodio sucesivamente permanecerá más tiempo.
Algunos pacientes desarrollan artritis gotosa como resultado crónico de los ataques de gota sin tratar; al paso del tiempo las articulaciones afectadas desarrollarán daño irreversible articular, con limitación de movimiento y en los cuales los síntomas como el dolor aquejarán todo el tiempo.
También pueden desarrollarse tofos los cuales son protuberancias o bultos en la piel de las articulaciones como los codos, las orejas y la punta de los dedos, estas no solo tienen mal aspecto, sino que pueden supurar.
Como métodos de tratamiento para la gota se usan medicamentos como el ibuprofeno, la colchicina, la prednisona y la anakinra. El malestar ante un ataque de gota cede después de la toma de fármacos alrededor de 48 horas después.
Y para disminuir los niveles de ácido úrico en la sangre deberá, adicionalmente tratarse con medicamentos como el alopurinol, la probenecida y el febuxostat.
De igual manera será indispensable que haga modificaciones en su estilo de vida y dieta; tales como rehabilitación en caso de ser alcohólico, acudir a un nutriólogo para disminuir la obesidad y hacer ejercicio regularmente. No espere a tener las rodillas, las manos y los pies deformes, haga lo posible por dejar de tomar cerveza y cualquier forma de alcohol; no se confié porque solo ha tenido un ataque de gota una vez, nada le absuelve de que ocurra de nuevo. ¡Modere el consumo de carne roja y muévase!
La Presidenta de la República acompañada de funcionarios de alto nivel y empresarios. Foto: Cortesía.
Redacción.- La Presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó el 13 de enero el Plan México, una visión del presente y el futuro sobre el desarrollo nacional, que está conformado de 13 metas cuyo objetivo es hacer de nuestra nación el mejor país del mundo disminuyendo la pobreza y la desigualdad y el cual contempla un portafolio de inversiones, nacionales y extranjeras, de 277 mil millones de dólares (mmdd).
“México tiene un plan y está unido hacia adelante”, destacó la Jefa del Ejecutivo Federal, quien informó que ya se tiene un portafolio de inversiones nacionales y extranjeras de 277 mil mdd en 2 mil proyectos.
“El objetivo es seguir haciendo de México el mejor país del mundo. Nuestro país es una potencia cultural y nuestro objetivo es disminuir pobreza, desigualdades, pero que cada uno de los mexicanos y mexicanas sepa que hay plan, que hay desarrollo, que frente a cualquier incertidumbre que venga en el futuro próximo, México tiene un plan y está unido hacia adelante”, destacó desde el Museo Nacional de Antropología.
Respecto a los 277 mmdd de inversiones que quieren llegar a México, explicó que se trata de cerca de 2 mil proyectos de empresas específicas que buscan instalarse en el país.
En el evento al que asistió el sector privado nacional, la Presidenta precisó que las metas del Plan México son ambiciosas, claras y a largo plazo en las que se define a dónde se quiere llegar y en las que habrá coordinación entre el sector público y el privado.
“Lo que queremos conjuntamente es tener una visión de largo plazo para nuestro país, más allá incluso de nuestro sexenio”, destacó.
Las metas del Plan México son:
Imagen: redalyc.org
El liquen plano es un proceso crónico inflamatorio que afecta la boca. Se presenta como manchas blancas que aparecen en la mucosa oral con un patrón parecido al encaje; además de contener zonas de tejido rojo, inflamado y con llagas.
Las lesiones del liquen plano bucal no son contagiosas, pero provocan molestias incómodas que incluyen dolor y ardor. Estos síntomas pueden controlarse, pero requieren de un monitoreo constante y son de suma vigilancia ya que elevan el riesgo de transformarse en cáncer de las áreas afectadas.
El origen del liquen plano oral radica en una falla del sistema inmunitario, el cual no se reconoce así mismo y reacciona erróneamente como si se fuera una entidad foránea atacando las células de la mucosa oral y sin motivo aparente. Afecta con mayor frecuencia a mujeres que a los hombres, pero no significa que en los varones no se presente.
Las lesiones del liquen plano oral pueden aparecer en el interior de las mejillas, siendo esta zona la ubicación más frecuente, pero también puede presentarse en el paladar, la parte interna de los labios, la lengua y la encía.
Curiosamente, cuando las manchas reticuladas con forma de encaje se desarrollan en la parte interna de las mejillas, en ocasiones pueden o no presentar ningún síntoma; pero cuando las manchas están inflamadas, enrojecidas y contienen llagas, además de dolor y ardor pueden provocar sensibilidad al consumir alimentos condimentados, ácidos y picantes. El paciente también puede referir engrosamiento de la lengua, dificultad para lavarse los dientes, hablar, masticar y deglutir. Además de que al examen odontológico clínicamente puede observarse una gingivitis generalizada.
El liquen plano oral es llamado así por que es el que afecta la mucosa oral, sin embargo, las lesiones del liquen plano también pueden afectar otras partes del cuerpo como el esófago, los ojos, las uñas, el cuero cabelludo, las orejas, los genitales y la piel en general.
El padecimiento del liquen plano bucal no solo conlleva las dificultades que imposibilitan al paciente de no poder alimentarse bien; si no que existen otras complicaciones que se desarrollan como consecuencia de la enfermedad, las cuales incluyen la pérdida de peso, depresión, estrés, infecciones fúngicas, deficiencias nutricionales, cicatrices y cáncer oral.
El diagnóstico con frecuencia es realizado por el médico general o el dentista y es probable que también le realicen alguna biopsia, cultivos y análisis sanguíneos para descartar otras afecciones asociadas con los trastornos del sistema inmunitario.
Como forma de tratamiento las siguientes medidas incluyen medicamentos y métodos para reducir los síntomas y acelerar la cicatrización de las lesiones bucales como antihistamínicos, enjuagues bucales con anestésicos, corticosteroides orales, vitamina A y terapia de rayos ultravioleta.
El liquen plano bucal, puede desaparecer por sí solo; pero tiene periodos de mitigación y exacerbación, los cuales pueden durar años causando a la persona mucha incomodidad y frustración.
Imagen: unamglobal.unam.mx
El estrés y la fatiga que resultan del agotamiento laboral causan un estado crónico de extenuación emocional y física. Y a su vez se crean sentimientos desmoralizantes y un sentido de consumación personal. Todo esto es lo que se conoce formalmente como el síndrome de desgaste laboral o “burnout”, en inglés.
El desgaste profesional si no se identifica puede llegar a crear consecuencias severas en la salud física y mental. Y tiene varias causas, por ejemplo: un ambiente laboral tóxico, la monotonía de las tareas que se realizan o por el contrario caos y drama diario; un desequilibrio entre la vida personal y el trabajo; demandas en las actividades profesionales que exigen largas horas, muchas actividades y poca, si no es que una nula libertad fuera del horario de trabajo.
Los signos y síntomas más comunes causados por el desgaste profesional son: estrés excesivo, insomnio, cansancio, tristeza, irritabilidad, alcoholismo, hipertensión, diabetes y enfermedades del corazón.
Para la mala suerte de casi todos, se debe trabajar; ya que, sin una entrada económica, no se puede gastar y si no se gasta no se pueden adquirir productos ni de canasta básica y ni obtener servicios como el del alquiler de una vivienda por muy modesta que esta sea.
Así que es indispensable y en ocasiones hasta si no se cuenta con recursos, autoayudarse para poder aprender a manejar el agotamiento laboral.
Las siguientes medidas sugieren un poco de ayuda en el cual, para iniciar, se debe identificar qué opciones se tienen dentro del trabajo o bien que es lo que se puede conseguir en otro campo profesional.
Busque expresar sus preocupaciones con el departamento de Recursos Humanos o bien con el supervisor del lugar donde trabaja. Opte por realizar una actividad relajante cuando salga, como el yoga o correr; con la finalidad de que el deporte le ayude a liberar el estrés de manera sana. Y absténgase de optar por vicios como fumar, apostar o el alcoholismo. Asegúrese de dormir mínimo siete horas para que tenga un descanso suficiente y pleno.
El síndrome del desgaste profesional debe de abordarse de una manera global y activa, en la cual se requerirán cambios en el ámbito personal y cambios que deben realizarse en la actividad que se practica; ya que tanto el ambiente de trabajo, como del lugar donde se habita y las actitudes con las que se reaccione, en conjunto deben modificarse positivamente para que se experimente una mejoría y por lo tanto la mitigación del sentimiento del desgaste laboral.
La solicitud de terapia psicológica resulta indispensable para poder lograr todos estos objetivos, así que no sienta miedo y ni vergüenza al pedir ayuda. Junto con el psicólogo y con su disposición, podrá mejorar su autoestima, la resiliencia y la asertividad; creando hábitos saludables que no solo le beneficiarán a nivel personal si no que van a repercutir positivamente en su ambiente profesional.
Imagen: despertar.com
Los ronquidos son los sonidos respiratorios sonoros, altamente irritantes para quien comparte la cama con usted, molestias ruidosas que semejan la comunicación de las morsas; clamores retumbantes que no solo confirman que mientras se duerme se sigue vivo, sino que son signos estruendosos anormales.
Los ronquidos o el acto de roncar son por lo general atribuidos a un trastorno del sueño conocido como apnea. Cuando se está durmiendo, los músculos se relajan, por lo tanto, la garganta y la lengua, al ser un conjunto de músculos, también lo hacen.
La lengua se retrae y el ronquido se produce cuando existe la obstrucción del aire en la boca, la nariz y la garganta.
Los factores que contribuyen a que ciertas personas ronquen más y otros no son: el sobrepeso, cualquier cantidad de kilos que aumente la circunferencia del cuello es un problema ya que, a mayor acumulación de tejido graso, mayor presión se ejerce sobre las vías respiratorias.
Así que la obesidad supera el sobrepeso, entonces es otro factor. Otros contribuyentes son tener el tabique nasal desviado, pólipos nasales, alergias, gripe, inflamación de las adenoides, macroglosia y apnea del sueño. En otras personas factores externos como el fumar, tomar alcohol, la toma de medicamentos que causan somnolencia y la fatiga, resultan predisponentes para roncar.
Todos en algún momento de la vida, es posible que lleguemos a roncar; pero según las fuentes bibliográficas, los hombres, las embarazadas, personas con antecedentes familiares de ronquido y el ser mayor de 40 años, son considerados factores de riesgo que incrementan las posibilidades de las causas de los ronquidos.
El roncar como oso en plena hibernación no solo es molesto para quienes escuchan tan desarmoniosa sinfonía, sino que la obstrucción respiratoria puede causar problemas orales, problemas de atención, de concentración y de la memoria; además de despertarse y sentirse agotado y con sueño durante todo el día.
Para minimizar los ronquidos de jabalí empiece por bajar de peso, evite tomar alcohol y absténgase también de fumar. Evite dormir boca arriba, en su lugar trate de dormir de lado, con esto se previene que la lengua se retraiga bloqueando la garganta.
Pero lo más importante es que acuda con un médico, incluso puede orientarse con su dentista. Más que nada infórmese antes de comprar productos, como parches, dilatadores nasales y guardas nocturnas prefabricadas y de venta libre.
Entienda que el roncar es un problema complejo que puede involucrar desde variaciones anatómicas que requieren alguna intervención quirúrgica tales como el de reacomodar el tabique nasal o remover las adenoides; como el de controlar alergias o a la utilización de una máquina CPAP, la cual utiliza presión de aire para mantener las vías respiratorias libres y se pueda dormir.
Lic. Diana Ortega.- La Cámara de Diputados aprobó el día 3 de diciembre de 2024 la modificación a los artículos 4 y 5, cuya reforma prohíbe la producción y la comercialización de vapeadores y cigarrillos electrónicos, toda vez que estos contienen diversos metales pesados que resultan dañinos para la salud y ahora se encuentra en manos de los senadores para que decidan si efectuarán esta reforma o resulta contraproducente, pudiendo aumentar o incentivar a que las personas se valgan de otros medios para satisfacer este vicio, tal es el caso del mercado negro.
En el artículo cuarto se pretende legislar la prohibición de la generación, comercialización, distribución, entre otros de vapeadores y cigarros electrónicos y en el quinto se pretende evitar que sea legal dedicarse de manera profesional, de oficio o de cualquier otra parte, a este tipo de actividades y se sancionará a través de leyes secundarias a quien se atreva a violar estos artículos constitucionales por encontrarse atentando contra salud.
Sin embargo, habría que tomar en consideración que no solo se habría de reformar a estos artículos, sino también la Ley General de Salud, sus reglamentos y considerar inclusive si el infractor va a hacer merecedor de prisión preventiva oficiosa o no, porque la manera en como lo están manejando inclusive nos dicta que sea reformado el Código Penal Federal, que es donde encontramos los delitos graves contra la salud, o tal vez lo van a considerar como un delito especial, aparejado de una sanción administrativa.
Ahora bien, hay que analizar la cultura de los millennials y centennials que son el principales consumidores de estos dispositivos, pues si la marihuana se legaliza para evitar que hubiese mercado negro y disminuir el narcomenudeo, así como la violencia en este tema, se vió la opción de legalizarlo para determinados usos medicinales; habría que ver si esto no resulta opuesto al efecto que se desea obtener.
Esto ya el tiempo nos lo dirá, al final de cuentas nada en exceso es bueno y esta medida preventiva me parece un poco radical, pero ya veremos qué resultados tendremos, la intención es buena, pero veremos la reacción de la población.
Si quieres conocer más de estos temas no olvides leer el Semanario Laguna, La Noticia Como Es ¡Porque recuerda que es Tu Derecho!
Imagen: Hospital Infantil de México.
La enfermedad de Munchmeyer, conocida también como fibrodisplasia osificante progresiva o miositis osificante progresiva, es una enfermedad que se hereda. Esta enfermedad se caracteriza por que los ligamentos, los tendones, la fascia y los músculos esqueléticos gradual y progresivamente se vuelven duros y rígidos hasta transformarse en hueso.
La miositis osificante progresiva es una afección rara y poco conocida que afecta a un poco más de 3 mil personas alrededor del mundo. Los bebés que nacen con este tipo de alteración genética tienen un aspecto normal a excepción de que el dedo gordo del pie es deforme. Pero con frecuencia la deformidad es ignorada o atribuida a otras causas.
Conforme avanza el tiempo, las estructuras anatómicas anteriormente mencionadas comienzan a osificarse, así que la deformidad se vuelve extensa, afecta otras zonas y crea limitación en el movimiento. Limitando el cuello, los hombros, las rodillas y la cadera al grado de que después resulta difícil caminar.
Eventualmente, a mayor edad se comprometen la masticación, el habla, la deglución, junto con dificultades de la musculatura torácica, acarreando problemas respiratorios que pueden amenazar la vida.
Los años que representan un verdadero reto para el paciente son la década de los 10 a los 20, puesto que en este periodo de tiempo aparecen nódulos inflamatorios dolorosos, en los cuales cuando cede la inflamación deja como resultado las áreas ya osificadas.
La rapidez con la que las zonas se transforman en hueso varía de persona a persona, depende de los músculos afectados, de la causa inicial que originó el brote inflamatorio y de la respuesta del sistema inmunológico, entre otros factores.
Las causas que pueden inducir el brote inflamatorio consecuentemente osificante son: caídas, golpes, tensión muscular excesiva, una inyección, cirugía y lamentablemente en otras circunstancias sin causa alguna; lo cual no indica que no importa qué tanta cautela se tenga. En ocasiones puede que los brotes inflamatorios se originen sin motivo alguno.
La persona con fibrodisplasia osificante progresiva requiere de asistencia y atención toda la vida. Ya que poco a poco su organismo requerirá de la ayuda de otras personas. Porque la enfermedad generara un alto impacto negativo en aspectos de actividades físicas, las capacidades funcionales y por ende la calidad de vida en general.
Será indispensable el apoyo familiar o de las personas con las que convive el enfermo, además de una asistencia médica especializada y psicológica permanente, ya que habrá actividades que la familia puede realizar por el enfermo, pero en etapas severas es probable que se requiera la hospitalización para poder ayudar a la persona a comer y respirar.
Imagen: canvis.es
Por ili.
El trastorno histriónico de la personalidad es un desorden del comportamiento en el cual una persona es emocional y dramática, al grado de que sus reacciones son exageradas y que tienen como único objetivo el llamar la atención de los demás.
Esta afección mental es de causa desconocida, pero los traumas en la niñez y la herencia son factores prioritarios para su desarrollo.
Se presenta con mayor frecuencia en hombres que en mujeres y según las estadísticas, es probable que el número de varones incluso sea mucho mayor al documentado, puesto que ellos usualmente se rehúsan a buscar ayuda profesional y por lo tanto carecen de un diagnóstico apropiado, así como de un tratamiento adecuado.
Por lo general, si la persona cuenta con este padecimiento, los primeros síntomas aparecerán en la niñez o después de los 20 años. Una singularidad del trastorno histriónico de la personalidad es que estos pacientes tienen la capacidad de desempeñarse en trabajos de alto nivel tanto social como laboral.
Otros síntomas incluyen: ser arrogante, prepotente y seductor o por el contrario demasiado fácil de influenciar y convencer; son exageradamente sensibles y dramáticos; tienden a culpar a otros por sus fracasos y errores; se preocupan demasiado por el qué dirán y como lucen. También buscan obsesivamente la constante aprobación y confianza de los demás; son altamente egocéntricos, superficiales e intolerantes y se irritan cuando las personas con quienes mantienen alguna relación no responden con adulaciones, gratificación o intimidad inmediatas.
El trastorno por lo general mejora con terapia psicológica y en ocasiones hasta con farmacoterapia psiquiátrica, pero sin tratamiento los problemas que ellos mismos provocan con otras personas eventualmente llegan a afectar tanto su vida laboral como la personal. Ya que las consecuencias de los conflictos de los que son parte pueden llegar a ser bastante serios y graves.
Los pacientes con este trastorno mental tienen una incapacidad de hacerle frente a los problemas y de hacerse responsables de lo que provocan; de igual manera su conducta los conduce a situaciones peligrosas y arriesgadas; todo esto con el fin de obtener más atención sobre todo de las personas de su interés e incluso sin que el sentimiento sea recíproco.
Los afectados con el trastorno histriónico de la personalidad y debido a su exagerada necesidad de llamar la atención, al no obtenerla pueden deprimirse y desarrollar pensamientos suicidas; así que son personas que necesitan un monitoreo constante de sus actitudes por parte de la familia o de quienes convivan.
Y si ya asisten a terapia psicológica, entonces tanto la familia como el paciente deben ser conscientes de que la intervención profesional es de por vida.
Imagen: idermumbert.com
Por Ili.
El intestino delgado es un órgano que forma parte del sistema digestivo y está recubierto en su interior por una sustancia mucosa, la cual alberga la microbiota e inmunoglobulinas del tipo A y estas forman parte de la flora intestinal normal.
En la hiperpermeablidad intestinal o en el síndrome del intestino irritable, existen alteraciones en la pared del intestino delgado, en la que existe una interrupción de la barrera mucosa, los enterocitos que son células tienen una unión defectuosa y también se presenta un infiltrado inflamatorio.
Todo esto permite que microrganismos y sustancias que viajan por el intestino atraviesen la pared intestinal hacia el torrente sanguíneo, en lugar de que continúen el curso normal de la digestión.
Provocándose cómo consecuencia un desequilibrio en la microflora y denominándose apropiadamente: disbiosis.
Los estragos que se manifiestan en el cuerpo al padecer esto son inflamación, alergias e intolerancias a alimentos que anteriormente no le causaban problemas y deficiencias nutricionales. De igual manera puede causar dolor de cabeza, diarrea, cansancio, dolor articular, dificultad para bajar de peso y la sensación de llenura o sentirse inflado.
Existen varios factores que aumentan la permeabilidad intestinal como el estrés, tener las defensas bajas, tomar antibióticos prolongadamente, dormir mal y seguir una dieta de alimentos altamente procesados.
El diagnóstico del síndrome del intestino hiperpermeable es difícil ya que los signos y síntomas previamente mencionados son comunes a otros problemas intestinales como la gastritis, las úlceras estomacales, la diabetes, la esclerosis múltiple y la enfermedad de Crohn, por mencionar solo unos cuantos ejemplos.
Y también puede asociarse a otros padecimientos como la diabetes, la artritis reumatoide, la intolerancia al gluten e incluso al asma.
Como medidas de prevención se recomienda tratar de reducir el estrés con actividades recreativas como hacer ejercicio, meditar y dibujar; dormir lo suficiente y bien; tomar agua en lugar de bebidas azucaradas y carbonatadas.
Idealmente, también debe de seguir una dieta nutritiva y balanceada; se deben cocinar bien los alimentos, consumir más verduras y vegetales bien lavados y desinfectados pero crudos; así como cereales integrales, granos y tomar lactobacilos para que ayuden a la microflora intestinal.
Es recomendable también evitar el café, el alcohol, medicamentos como el paracetamol y la aspirina.
Si nota algunos de los síntomas anteriormente comentados, no dude en visitar a su doctor, este puede referirlo con algún gastroenterólogo y un nutriólogo, de ahí juntos pueden trabajar para mejorar tanto su estilo de vida como sus síntomas.
La diabetes ocurre cuando el nivel de glucosa (nivel de azúcar) en la sangre es demasiado alto provocando diversos problemas de salud, incluso hasta la muerte. Foto: Internet.
Estefania Romero López.- La diabetes es un grave problema de salud pública en el estado de Jalisco así como en todo el país y en Chapala el panorama no es nada alentador. Una encuesta reveló que el 96 por ciento de la población tiene un familiar o amigo con diabetes y el 60 por ciento más de dos, según una encuesta realizada a 50 personas.
Tan sólo el año pasado se notificaron 37 mil nuevos casos de diabetes en el estado, lo que ubica a Jalisco en el cuarto lugar a nivel nacional con esta enfermedad. Según el Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, más de medio millón de personas en Jalisco padecen de diabetes.
Siendo la tercera causa de muerte, en el 2020 el número de defunciones por diabetes alcanzó su nivel más alto en los últimos 24 años.
El rector del Centro Universitario de Ciencias de la Salud, José Francisco Muñoz Valle, advirtió que la clave para ayudar a los pacientes es acompañarlos para que se convenzan de adoptar medidas saludables.
Se pretende promover que las personas tengan una dieta adecuada, no consumir calorías en exceso sobre todo en las bebidas azucaradas y que los alimentos no cuenten con exceso de calorías.
México ocupa el séptimo lugar del mundo en diabetes, es decir dentro del top 10 de 195 países. En nuestro país, la diabetes es la segunda causa de muerte. En 2019, México se encontraba entre los países con las tasas de mortalidad prematura por diabetes más altas.
Existen tres tipos de diabetes, tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. De los tres el más común es el tipo 2 representando entre el 85 % y el 90 % de los casos, es en el que el páncreas no produce insulina en cantidad suficiente o no actúa de forma correcta. Es más frecuente en personas mayores de 40 años, pero cada vez se dan más casos en niños y adolescentes.
Entre los problemas graves que son causados por esta enfermedad está: enfermedad cardíaca, derrame cerebral, ceguera, daño nervioso y amputaciones de extremidades así como enfermedad renal.
En México, la enfermedad se trata en todos esquemas de salud, sin embargo es muy común en las instituciones de salud la falta de medicamentos para el tratamiento adecuado de la enfermedad, en tal caso, son los pacientes quienes tienen que buscar los medicamentos en farmacias particulares.
Un plan de alimentación, actividad física y un adecuado tratamiento médico son fundamentales para sobrellevar esta enfermedad que no tiene cura. El objetivo es mantener los niveles de glucosa en sangre dentro de lo normal para reducir el riesgo de complicaciones.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala