Pantalla de inicio del sitio web. Foto: Proepa.
Redacción.- Con el objetivo de facilitar a la ciudadanía el acceso a la información generada por las acciones a cargo de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), la dependencia estatal creó su propio sitio web.
Por medio de la dirección https://proepa.jalisco.gob.mx, las personas usuarias podrán consultar información estadística y geográfica generada por las distintas áreas sustantivas de la Proepa, de la presente administración; como resultado de sus actividades de inspección y vigilancia ambiental, atención a las denuncias ciudadanas, así como la instauración de procedimientos administrativos.
La información que se pone a disposición del público en general constituye información adicional o complementaria a la obligatoria como sujeto obligado establecida por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios. Lo anterior, en versión pública para cuidar los datos personales confidenciales que resguarda la dependencia por motivo de sus procedimientos vigentes con base en la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de Jalisco y sus Municipios.
Esta plataforma, busca promover un mayor conocimiento sobre el quehacer de la Procuraduría, con información presentada de una forma visual y dinámica que permite hacer búsquedas directas e interactivas con opciones de filtrado por categorías.
De igual manera, dicha página web alberga el proyecto estadístico denominado Registro Estatal Único de Descargas y Aportes Contaminantes (Reudac), en donde se encuentran concentrados datos relativos a fuentes potenciales de contaminación dentro del territorio estatal, que se han generado durante los últimos año, así como información estratégica para la planeación de acciones en materia de inspección y vigilancia ambiental.
Viacrucis de San Antonio Tlayacapan del año 2019. Foto: Mario Negrete Fotografía.
Sofía Medeles.- Este año volverá el Viacrucis de San Antonio Tlayacapan, cómo se realizaba de manera tradicional, por lo que los organizadores piden apoyo de la ciudadanía para llevar a cabo la representación.
Ana Milian, la actual encargada de la obra, comentó que a diferencia del año pasado, este año la representación será completa, incluyendo la última cena, el juicio de Jesús, el camino al Gólgota y la crucifixión, además, ya se encuentran trabajando en la rehabilitación de la escenografía.
“Este año se hará todo. Tanto el padre como el delegado nos están echando la mano. Próximamente, el domingo 19 de marzo, se hará una kermés en la plaza de San Antonio Tlayacapan para juntar para la obra, y se reciben donativos, sobre todo para rehabilitar las estructuras que ya se tienen, no se va a cambiar nada, porque no hay tiempo ni dinero suficiente”, agregó Ana.
La organizadora compartió que no sólo se requiere arreglar la escenografía, sino que también se necesita una suma de dinero que se usa para la renta de sonido, sillas, pagar a quienes apoyan a caracterizar a Jesús y demás actores que lo requieran, entre otros detalles. “Lo hacemos de forma austera, y aun así se gasta de 40 a 50 mil pesos”.
Para enterarse de eventos y actividades que se realicen para recaudar fondos, se estará difundiendo por medio de Facebook, en la página San Antonio Tlayacapan, y para dar donativos se pueden contactar con Ana Milian, al teléfono 33 1414 6556.
La costumbre de realizar el Viacrucis viviente en San Antonio Tlayacapan tiene más de 40 años, según comenta la actual encargada, y fue iniciada por Victoria Corona y sus hermanos. Ana Milian, inició con la dirección en el año 2019, y esta sería su quinta vez coordinando.
Demostración en campo para la búsqueda de personas desaparecidas. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Integrantes de familiares de personas desaparecidas participaron en una demostración de técnicas de búsqueda en campo, donde personal de la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco habló de cuáles son las técnicas que se aplican de acuerdo al terreno en donde se lleven a cabo.
Fueron alrededor de 20 personas las que observaron la demostración en las inmediaciones de un terreno, en donde el director de Análisis de Contexto, Roberto Tunuari Chávez, habló de algunos de los aspectos del terreno que se deben tomar en cuenta al momento de diseñar un plan de prospección.
Además llevó a cabo una demostración del tipo de herramienta que se pueden utilizar durante las búsquedas en campo abierto y, sobre todo, lo que se debe hacer si se dan con un hallazgo de cuerpo para no contaminar la escena o dañar los restos.
Durante la práctica también se mencionó que, durante las búsquedas, deben extremar precauciones, hidratarse, estar en buenas condiciones de salud y contar con la ropa y calzado adecuado para evitar accidentes durante las brigadas que realicen y de acuerdo al terreno.
Por su parte, el director de Gestión de la Información, Xavier Valenzuela Ocegueda, les explicó todo el trabajo previo que se debe realizar para diseñar una búsqueda en campo y las autoridades que deben intervenir para garantizar la seguridad de los integrantes colectivos.
Estás acciones forman parte del apoyo de Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, para seguir trabajando en la capacitación de personal de las distintas instituciones de la entidad involucradas que puedan aportar datos que ayuden a la localización de personas que han sido reportadas como desaparecidas así como familiares de las personas desaparecidas.
Fachada del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses. Foto: UDG TV.
Redacción.- Tras un convenio de colaboración realizado entre el Instituto Nacional Electoral (INE) y el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), se habilitó un sitio web para la publicación de fichas de personas fallecidas ya identificadas mediante el uso de los sistemas denominados Automatic Finger Identification System (AFIS) y Automatic Biometric Identification System (ABIS) a efecto de restituirlos con sus familiares.
Dichas fichas de identificación se publican en la pagina web: https://estamosbuscando.jalisco.gob.mx/ y en las redes sociales del IJCF; las primeras 92 se dieron a conocer el 4 de diciembre del año 2022, mientras que un segundo bloque de 30 fichas se hizo público el pasado 24 de febrero.
De los 122 casos referidos, hasta el 5 de marzo, se han restituido a sus familiares un total de 26 personas fallecidas (2 mujeres y 24 hombres), cuyas entidades de origen son CDMX, Chihuahua, Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sonora y Tabasco.
Una vez restituida la persona fallecida a sus familiares su ficha de identificación dejará de publicarse en esta página.
Otra de las acciones que realiza el IJCF para contribuir en los procesos de identificación de personas fallecidas, es la toma de muestras genéticas en las distintas regiones del estado.
El resultado que se tiene hasta el 28 de febrero es de mil 797 muestras, las cuales se desglosan de la siguiente manera por sede:
Las Brigadas para toma de muestras a familiares de personas desaparecidas continuarán durante los próximos días en los siguientes municipios:
Miles de personas disfrutaron del Martes de Carnaval que se realizó en el Pueblo Mágico de Ajijic.
Redacción- Miles de personas disfrutaron del Martes de Carnaval en Ajijic. La creatividad de los habitantes del Pueblo Mágico se desbordó en cómicos y creativos carros alegóricos, el 21 de febrero.
A la fiesta de confeti y harina llegaron alrededor de dos mil quinientas personas, según estimaciones de la dirección de Protección Civil y Bomberos de Chapala; mientras que en el Recibimiento arribaron más de mil personas a disfrutar de la música y bebidas en el malecón de Ajijic.
El tradicional desfile de Carnaval de Ajijic es un referente en la ribera del Lago de Chapala por la vasta creatividad expresada en sus carros alegóricos y personajes, además de los cientos de kilos de harina que se arroja durante el recorrido.
En el desfile que duró poco más de dos horas participaron 12 carros alegóricos, personas con ingeniosos disfraces, sin faltar el personaje principal de carnaval de Ajijic: La Sayaca, un personaje que se viste de hombre o de mujer generalmente con atributos exagerados, faldas o vestidos, pelucas, máscaras, y una bolsa de mano de la cual sacan harina o confeti para aventar al público.
Según el presidente de la Asociación de Charros de Ajijic, Juan Ramón Flores, en la charreada del final de las Fiestas Taurinas, en el lienzo charro de Ajijic hubo al menos 800 personas que asistieron.
La calle luce adornada con aserrín para recibir al Santísimo. Foto: María del Refugio Reynozo.
María del Refugio Reynozo Medina.
La calle Ramón Corona poniente en San Cristóbal Zapotitlán, otra vez se volvió a teñir de colores vivos, ahora para recibir el paso del Santísimo. Durante siete días, el santísimo estará visitando distintos hogares, rememorando el pasaje bíblico de Josué, cuando el pueblo de Israel al llegar a la tierra prometida en Jericó, se encuentra con una ciudad amurallada que no les permite el paso. Durante siete días marcharon alrededor de las murallas y al séptimo día, al sonido de trompetas, cayeron las murallas y conquistaron la tierra prometida.
El altar fue colocado afuera de la vivienda de Florentina Osorio Rito, encargada y representante del barrio. Foto: María del Refugio Reynozo.
Esta oración especial del Sitio de Jericó, dirigida por el señor cura Carlos Enrique Medina Garibaldo, contempla siete días con sus 24 horas de adoración al Santísimo, con la finalidad de destruir las murallas que dividen a las familias, los odios y rencores y la distante relación con la iglesia de algunas personas. “Por ello se lleva al santísimo a las comunidades, para que vaya nuestro señor a visitarlas y esos siete días en oración para destruir los muros que nos dividen y nos quitan la paz”.
Durante esos días, el Santísimo visitará todos los barrios del pueblo representados en cada uno de los hogares de las representantes de barrio, que se organizan para velar al santísimo durante toda la noche. El día de hoy corresponde a Flor Osorio Rito recibir a la procesión y colocar un altar digno para recibir a Dios.
Además del camino bordeado de aserrín que se colocó a lo largo de toda la cuadra, afuera de la casa está preparado un altar con un crucifijo y un cuadro de la imagen del Señor de la Misericordia. A un lado, una pequeña escultura de la Virgen de Guadalupe, con ramos de flores y veladoras. Las filas de sillas colocadas en toda la calle esperan a los fieles que asistirán a misa.
Dentro de la casa, el altar preparado para recibir al Santísimo. Foto: María del Refugio Reynozo.
El empedrado luce recién regado y el viento sólo levanta las largas cortinas satinadas.
A muchas cuadras de ahí, en otro hogar, un grupo de personas despide al Santísimo, con oraciones y cantos. Los Adoradores Nocturnos salen llevando una bandera blanca.
“¡Bendito, bendito, bendito sea Dios!”, cantan las mujeres que van en grupo. “Con la presencia de dios, caminamos”, dice el sacerdote que lleva en las manos al Santísimo y se coloca en frente de la procesión.
Al encuentro con la casa que los recibe, los rostros de los fieles fervorosos, reciben con cánticos y se disponen a hacerse compañía, algunos para pasar la noche en vela.
Momento del corte del listón. (De izq. a der.) Nancy Pérez Lupercio, directora de Participación Ciudadana del Gobierno de Jocotepec y Coordinadora Operativa del Centro Pro México, María Blanco. Foto: Alma Serrano
Alma Serrano.- Mujeres emprendedoras dieron muestra de su trabajo en la primer Expo Bazar de Mujeres Emprendedoras de Jalisco, el 10 de febrero, en San Juan Cosalá, una iniciativa emanada del programa Segunda Oportunidad y organizada en conjunto entre Centro de aprendizaje CEMEX, el Centro de Reunión y Atención para las Mujeres (CREA) y la Asociación Pro México.
Alimentos y demás productos creados por ellas desde cero y sin conservadores, se ofrecieron en la plaza principal desde las 11 de la mañana. Sazonadores de alimentos, chiles y especias, vinos de varios frutos rojos, postres, cosméticos, joyería y prendas elaboradas a mano, fueron algunos de los artículos presentados.
Jocelyne Velázquez, tallerista de organización de eventos y la señora Marcela, en mesa de postres y alimentos. Foto: Alma Serrano.
La muestra tuvo participación de mujeres de El Chante, Jocotepec, San Cristóbal Zapotitlán, Ocotlán, Guadalajara y otros puntos de la Ribera. Según las organizadoras, se eligió San Juan Cosalá, por contar con consumidores para esos productos.
“Aquí hemos tenido buenísima venta, muchos pensarán que en Guadalajara hay más venta por ser más grande, pero en realidad, aquí tuvimos más respuesta e interés”, dijo Gabriela Quintero, de la Asociación Pro México.
“Nosotros hacemos todo, hervimos las frutas o hierbas y le damos su proceso, se deja enfriar y se envasa; listo para vender. Gracias a Pro México creí en mí misma y la verdad me siento muy feliz”, comentó Irma Zamora Rivera, una de las expositoras.
Las emprendedoras consideraron que el programa Segunda Oportunidad de la Asociación Pro México fue de gran ayuda para su formación y para la formalización de sus proyectos comerciales, por la diversas capacitaciones que recibieron en temas de finanzas y tecnología.
“Yo ya quería emprender algo, pero cuando conocí Pro México me dieron las herramientas, me enseñaron de todo: cómo vender, cómo poner mi precio, etiquetar y todo eso”, dijo una mujer de El Chante.
“Yo fui alumna y ahí descubrí mi amor por la cocina y ahora yo les enseño a las nuevas alumnas, yo hago postres y les enseño todo lo relacionado con la organización de eventos”, compartió Jocelyne Velázquez.
“Tenía la idea de poner algo, pero cuando conocí Pro México, elegí la costura. Hago prendas que la gente siempre necesite y que no contaminen, como bolsas para tacones y para maquillaje”, comentó otra de las emprendedoras.
La primera Expo Bazar de Mujeres Emprendedoras de Jalisco recibió la bendición del señor cura de San Juan Cosalá, José Luis González Aguayo, quien destacó la importancia de las mujeres en el fortalecimiento del sustento familiar.
Imagen Ilustrativa. Foto: Cortesía.
Redacción.- Una mujer fue encontrada sin vida en la carretera Guadalajara-Morelia, a la altura de El Baratillo, Tizapán el Alto. La localización fue durante el 30 de enero.
Luego del reporte ciudadano a las autoridades, la femenina fue encontrada maniatada a un lado de la carretera sobre un predio utilizado como basurero, con heridas de algún objeto punzo cortante sobre el área del cuello.
Policías Municipales fueron los primeros respondientes y con el apoyo de paramédicos confirmaron el deceso de la mujer, por lo que solicitaron el mando y conducción de autoridades estatales.
Autoridades continúan realizando las indagatorias correspondientes con el agente del Ministerio Público y elementos de la Policía de Investigación para establecer una línea de indagación que lleve a la captura de quien o quienes resulten responsables.
El cuerpo de la femenina fue trasladado a las instalaciones del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses para la práctica de la necropsia, con la que se determinará la causa de su muerte, así como su identificación.
Carteles de búsqueda de personas colocados en la Glorieta de los Desaparecidos. Foto: Cortesía.
Redacción.- Como resultado de los operativos permanentes de búsqueda que lleva a cabo la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD) de la Fiscalía del Estado (FE), durante los días 23 al 29 de enero del presente año, se logró la localización de 42 personas que contaban con denuncia, por lo que dichas alertas ya se desactivaron.
La FEDP informó que durante los días 21 al 27 de este mes, elementos de la Policía de Investigación llevaron a cabo un total de 69 operativos bajo el mando y conducción del agente del Ministerio Público, encaminados el esclarecimiento de diversas indagatorias, hechos en los cuales también se llevó a cabo un cateo que permitió obtener datos de prueba que se allegaran a la indagatoria correspondiente.
Prosiguiendo con los trabajos de búsqueda, el área de Alerta AMBER Jalisco también arrojó resultados favorables con la localización de 12 adolescentes y un niño por los que existía denuncia, mientras que personal de Protocolo Alba dio con el paradero de tres mujeres que también eran buscadas por sus familias.
Todos ellos fueron asegurados conforme lo establece el protocolo y fueron trasladados a las instalaciones de la FEPD para continuar con las diligencias correspondientes, entre ellas para la valoración médica.
La Fiscalía de Jalisco trabaja de forma permanente e ininterrumpida en la localización de personas a través de la FEPD; se precisa que desde que se recibe la denuncia se llevan a cabo las diligencias y operativos correspondientes.
Bajo ese contexto, también fue posible brindar atención a un total de 856 usuarias y usuarios que acudieron a esta Representación Social ubicada en la Calzada Independencia Norte 778, colonia La Perla, en Guadalajara, para solicitar asesoría jurídica, actualización sobre el estado que guarda su carpeta de investigación o bien, para presentar una denuncia.
De izq. a der. María Elena Xilonzochitl Herrera, fundadora del restaurante El Crucero, María de Jesús Rameño Inclán y doña Paty. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Pese a que cada vez son menos los lugares que venden tortillas de maíz hechas a mano y por kilogramo en San Juan Cosalá, en el restaurante El Crucero de María Elena Xilonzochitl Herrera se siguen elaborando desde cero a fin de preservar la tradición.
Realizar tortillas a mano no es una tarea fácil, tiene un proceso largo y lento que empieza con los costales de maíz y hasta que la tortilla llega al paladar de sus clientes. Aunque María Elena lleva 15 años en servicio, la “modernidad” no ha llegado a su restaurante: todavía se usa el fogón y la leña para cocinar.
María de Jesús Rameño Inclán, ‘torteadora’ del restaurante El Crucero. Foto: Alma Serrano.
“Se pone el agua a calentar, se pone cal y al hervir se le pone el maíz, se remueve con frecuencia; se le cae el pellejo al maíz y ya está listo para molerlo, tortear la masa, ponerla en el comal y a comer”, explicó Xilonzochitl Herrera.
Actualmente, el kilo tiene un precio de 40 pesos, y aunque mencionó que para algunos clientes les resulta caro, ella afirmó que el valor del trabajo de la gente que ‘tortea’ es alto, además del tiempo, la actitud y la calidad.
En contraste, las tortillas de máquina llevan ventaja por su rapidez y menor precio, así como la cantidad de unidades por kilo. Se consultó a la Tortillería Plasencia de San Juan Cosalá sobre su producto a fin de presentar una comparativa.
La máquina de tortillas produce 30 kilos en 15 minutos y su precio es cerca de la mitad de las hechas a mano. Un kilo de estas tortillas trae aproximadamente 41 unidades, mientras que las de mano son 25, con un tiempo de elaboración de 20 minutos.
“Seguimos vendiendo tortillas por kilo, tenemos infinidad de clientes pero las tortillas no se venden como antes, puede ser que estemos viviendo en la situación de que tú te vas a lo más económico, fácil y rápido”, opinó María Elena.
Pese a mejorar el precio y el tiempo de preparación, la tortilla de máquina nunca va a igualar el sabor de la de mano porque “hasta una tortilla con sal o salsa es una barbaridad en sabor”, le comentan sus clientes.
María Elena consideró que el “arte» de las tortillas hechas a mano parece estar perdiendo un poco de interés en las personas, sin embargo, más allá de ser solo masa cocinada, hay una labor romántica detrás, por poner tanto de “uno” en una sola tortilla.
“¿Cocinar por amor o por necesidad? La gente quiere vender más, ganar más dinero en lugar de hacer lo mejor de lo que se hace y como resultado vendrán muchos clientes recomendados”, concluyó.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala