Estación del Tren de Chapala, ahora sede del Centro Cultural González Gallo ubicado en la avenida González Gallo en la cabecera municipal de Chapala. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Arrancaron los festejos con motivo del 105 aniversario de la construcción de la Estación del Tren de Chapala, ahora sede del Centro Cultural González Gallo (CCGG), que se realizan hasta el 11 de abril. Las actividades cuentan con una variedad de eventos que abarcan desde la música, danza, fotografía, hasta actividades infantiles. “Siempre haciendo alusión a la memoria colectiva”, resaltó la directora del recinto cultural, Gabriela Serrano Suzán.
Los festejos arrancaron con la presentación de la Orquesta de Cámara de Zapopan el jueves 3 de abril. El mismo día se inauguró la exposición colectiva de fotografía arquitectónica de artistas locales jóvenes “Foto Estación”, que se centra en la belleza del edificio de la Antigua Estación, estará disponible hasta el 13 de abril.
Este sábado se contará con la presentación, “Abrazados por el Danzón” dirigido por el director Benjamín Bautista a las 6:30 de la tarde. Una cita con una muestra de baile y ritmo nacidos en Cuba en el siglo XIX y acunados por México desde principios del siglo XX hasta nuestros días.
Para el domingo, habrá un concierto de piano y violín en colaboración con el ministerio público de Cultura de Brasil, titulado “Duo Salles-Barrenechea” en el cual participarán la violinista Mariana Salles y la pianista Lucía Barrenechea, ambas artistas brasileñas que son profesoras de la Universidad de Río de Janeiro, Brasil, este, iniciará a las 12:30 del día en la sala principal.
Para el martes ocho, siendo el día de aniversario de la inauguración, se eligieron artistas locales como la Orquesta Típica de Chapala dirigida por Javier Raygoza, quien interpretará un son original, compuesto por él en homenaje a Christian Schjetnan, (quien fue el propulsor del tren y por supuesto de la estación de Chapala) el “Son del Tren” y contará con la intervención del Ballet Folclórico Ixtlacateotl, del director Carlos Rayo a las 6:30 de la tarde.
Vagón de tren que está estacionado afuera de la Estación del Tren de Chapala. Foto: Estefanía Romero López.
En esta ocasión también se contará con una actividad infantil titulada “La Estación Infantil” a través de un personaje teatral ataviado como ferrocarrilero, quien será el conductor de la actividad y les se dará un cuadernillo “La Antigua Estación del Tren en Chapala” a los pequeños, para dibujar y colorear mientras se conoce la historia de este edificio, esta actividad se realiza el miércoles nueve en punto de las seis de la tarde.
Finalmente, se dará una conferencia impartida por Jorge Octavio Ocaranza, catedrático del CUAAD de la UdeG sobre la arquitectura patrimonial “El caso emblemático de la Antigua Estación del Tren de Chapala” a las 4:00 de la tarde en la sala Miguel Miramontes y tendrá una duración de alrededor de una hora.
“Para nosotros es muy importante la construcción de la identidad cultural, en la cuestión social y la transmisión de valores de una generación a otra. Este edificio ha sido muy importante para la comunidad y fue aplaudible como se rescató. Creo que poco a poquito hemos logrado que sea un espacio para difundir la cultura por medio de los eventos” explicó la actual directora del recinto cultural, quien invita a la comunidad a asistir a deleitarse con los eventos que ofrecerán.
Historia
El arquitecto Guillermo de Alba (1874-1935) fue el responsable de la estación de ferrocarril de Chapala, Jalisco, construida entre 1917 y 1920. La estación fue inaugurada el 8 de abril de 1920, con salida de Guadalajara a Chapala y con un itinerario de una salida al día. En 1926 el nivel de la laguna creció por las lluvias hasta inundar el edificio. Esto ocasionó graves daños que deterioraron el inmueble y la infraestructura, que ya no fueron reparados porque la Compañía de Fomento de Chapala se había declarado en quiebra.
Pasaron varios años hasta que la antigua estación fue adquirida por el gobernador José de Jesús González Gallo, quien le dio mantenimiento y la prestó a la comunidad de extranjeros para que fuera usada como Casa Club. Posteriormente, Paz Gortázar viuda del Lic. González Gallo y sus hijos, donaron el edificio al pueblo de Jalisco, para que se rescatara y fuera convertido y usado como centro cultural.
El Centro Cultural J. Jesús González Gallo fue inaugurado en marzo de 2006 con la presencia del gobernador Francisco Ramírez Acuña y Sofía González Luna, Secretaria de Cultura. El Instituto de las Artesanías Jaliscienses prestó para la inauguración del inmueble parte de la Colección de Cerámica de Roberto Montenegro. Así fue como comenzó el nuevo vocacionamiento de la Antigua estación de Ferrocarril de Chapala, como un proyecto para preservar el patrimonio cultural de Jalisco y difundir distintas propuestas artísticas.
Corte de listón inaugural de la exposición “Causa con Arte”. Foto: Senado de la República.
Redacción.– El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel y el presidente de Jocotepec, Hugo García “Bombín” asistieron este 31 de marzo al Senado de la República para participar en la presentación de “Arte con Causa”, exposición y venta de arte que será destinada a recaudar fondos para apoyar a personas con enfermedades renales en la Ribera de Chapala.
Esta iniciativa, encabezada por la Comisión de Salud, presidida por el senador José Manuel Cruz Castellanos y el senador por Jalisco Francisco Javier Ramírez Acuña, contó con la colaboración de la Fundación Integral de Trasplantes de Órganos y Tejidos A.C., así como tamboén de los alcaldes de Tizapán el Alto y Jamay.
La inauguración realizada el primero de abril, destacó por su doble propósito: el 50% de las ventas de las obras de 12 artistas mexicanos será destinado a mejorar la calidad de vida de pacientes con insuficiencia renal, mientras que también se promovió el talento artístico del sureste mexicano.
El presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre Curiel, enfatizó el valor de estas acciones solidarias. “Buscamos brindar esperanza y apoyo a quienes enfrentan esta enfermedad. La Ribera de Chapala ha sido inspiración para muchos artistas, y es gratificante ver cómo el arte puede generar un impacto positivo en nuestra comunidad”, declaró. Por su parte el alcalde de Jocotepec, Hugo García señaló en una publicación en Facebook que es un orgullo representar a su municipio en el Senado de la República.
La insuficiencia renal crónica es un problema crítico en la Ribera de Chapala. Según estimaciones, el 20% de los adultos en la región presenta indicios de daño renal y la prevalencia en niños alcanza el 50%. Factores como la contaminación del agua y la falta de acceso a servicios básicos agravan la situación, que afecta a unas ocho mil personas en diversos grados.
El alcalde de Chapala durante su discurso en la inauguración de la exposición “Causa con Arte”. Foto: Senado de a República.
“Desde Chapala, reafirmamos nuestro compromiso con la salud y la calidad de vida de nuestros ciudadanos. Sabemos que el bienestar de nuestra comunidad no solo se construye con políticas públicas, sino también con la colaboración de todos los sectores de la sociedad. Por ello, celebramos esta iniciativa y reconocemos el esfuerzo de cada artista que ha decidido sumarse a esta causa, aportando su creatividad y talento en beneficio de quienes más lo necesitan”, concluyó el alcalde de Chapala.
Ignacio Serrano, presidente de la Fundación Integral de Trasplantes de Órganos y Tejidos A.C., subrayó la gravedad del problema: “A nivel mundial, 850 millones de personas padecen insuficiencia renal. En México, 23 mil pacientes esperan un trasplante, y cada día fallecen ocho personas por esta causa”.
Más allá de la recaudación, “Causa con Arte” busca sensibilizar sobre la prevención, el acceso a tratamientos adecuados y fomentar la cultura de la donación de órganos en México. La exposición y venta de la obra permaneció hasta el 4 de abril.
Altar dedicado a la Virgen de Dolores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una de las muchas tradiciones que pasan de generación en generación a través de los años en San Antonio Tlayacapan, llegando a contar incluso con más de doscientos años de historia, son los llamados «Incendios de Dolores», que hacen referencia a los tradicionales Altares de Dolores, una conmemoración al dolor de la Virgen María en temporada de días Santos.
En San Antonio, aunque los altares conservan algunos de los elementos característicos de la tradición que se realiza en varios puntos de México, se ha buscado que se acople a los rasgos del poblado, así como los productos y elementos que tenían en la zona.
“Para empezar, allá les llamaban incendios, porque iniciaron a hacerse en una época muy remota, donde al no haber luz y usarse una gran cantidad de velas, la gente creía que era un incendio, por lo que comenzaron a llamarlos Incendios de Dolores”, según contó Victoria Corona, habitante de la delegación de San Antonio Tlayacapan, artista y rescatadora de la historia de San Antonio.
Se usan elementos tradicionales que se comparten en otras delegaciones, por ejemplo, las manos y palomas de papel, así como la cárcel en la que se pone a Jesucristo. Por otro lado, la costumbre de “¿está llorando la Virgen?” frase tradicional para pedir agua fresca de diferentes sabores, también se usan en la localidad. «Cuando éramos niños, sabíamos en que casas hacían que sabores de aguas e íbamos. Que aquí hacían una muy rica de tamarindo, que allá una muy rica de arroz. Así es hasta hoy en día. Aquí seguimos haciendo la de piña con alfalfa que hacía mi mamá» compartió Victoria.
Por otro lado, lo que destaca de los altares de San Antonio son elementos como las ramas de sauce o pirul, que buscaban hacer un espacio fresco y agradable, aromático, agregando también ramos de manzanilla. En las ramas se coloca el llamado rehilete de rueda o volantines, que representa la alegría en el aire o dolor por el luto de la Virgen de Dolores, según los colores que se usen.
Aunque en los últimos años se sacan a las banquetas para ser expuestos ante los visitantes, en una época antigua solían ser dentro de las casas. «A veces hasta ponían cobijas en el suelo, para rezar los salves que se pedían. Se pedían siete visitas a siete altares y cuando menos las tres oraciones, el Padre Nuestro, una Señal de la Cruz y un Ave María».
Victoria resaltó la importancia de seguir con la tradición, ya que es parte de la identidad del pueblo y se ha llegado a perder con el paso del tiempo «San Antonio se ha distinguido por ser un pueblo muy creyente, muy puestos en su fe y cercanos a la iglesia. Lo que trajeron los colonizadores prendió en buena tierra y es una tradición que tiene mínimo 200 años […] nunca lo dejaremos de hacer. Es una tradición que avanza de familia en familia y de generación en generación y se sigue haciendo».
Durante la semana, la Delegación de San Antonio Tlayacapan, mediante sus redes sociales, invitó al poblado a sumarse a esta tradición, ya sea haciendo un altar en sus hogares, así como recorriendo los altares de la comunidad el próximo Viernes de Dolores, que será el 11 de abril.
Teatro callejero, danza aérea y rituales ancestrales transformaron el malecón en un escenario colorido. Foto: Cortesía.
Redacción.- El malecón de Chapala se llenó de color, música y tradición durante el primer Festival de Culturas Vivas a la Orilla del Lago. El evento organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco reunió arte comunitario, artistas latinoamericanos y talento local para celebrar el patrimonio y la creatividad.
En su día inaugural el festival atrajo multitudes con teatro callejero, rituales tradicionales y presentaciones que fomentaron el intercambio cultural entre lugareños y artistas de toda Latinoamérica.
Uno de los momentos más destacados fue “El Convite de los Enanos” de La Coperacha, un grupo de teatro de Guadalajara. El espectáculo humorístico, con enanos cabezones y mojigangas (títeres gigantes danzantes hechos de papel maché), provocó risas y aplausos. Comenzó en la plaza central de Chapala y desfiló por las calles hasta la velaria, cerca de la estatua de Jesús el Pescador.
El Secretario de Cultura de Jalisco, Gerardo Ascencio Rubio, afirmó que el festival ayuda a conectar a artistas locales con artistas de otras partes de Latinoamérica a través del teatro, la música y los títeres.
«Este primer festival, que iniciamos al arranque de nuestro mandato, demuestra que vamos por buen camino», declaró Ascencio Rubio. «Queremos acercar la cultura directamente a la gente, no solo a grandes ciudades como Guadalajara. Es aún mejor cuando el escenario es un lugar especial como Chapala».
La Compañía de Teatro Comunitario Los Volcanes deleitó al público con «Las Historias del Ahuehuete Sabio»; D.C. Arte de Colombia trajo humor y ritmo al escenario con “La Cigarra”, mezclando actuación, danza y música.
La Corporación Cultural Nuestra Gente, otro grupo de teatro colombiano, presentó “Cirilo y la guacamaya”, una obra que combinó títeres, máscaras, música y teatro para contar la historia de un joven guardián de la selva.
Además de las presentaciones, el festival incluyó un taller sobre gestión cultural comunitaria en la Casa de la Cultura de Chapala. Los expertos colombianos Jorge Blandón, Antonio Camacho y Alan Diosdado dirigieron la sesión.
A continuación, se realizó una mesa redonda titulada “Rutas del Teatro Latinoamericano”. Entre los ponentes se encontraban Petrona de la Cruz, Raúl Pérez Pineda, Antonio Camacho y Jorge Blandón, quienes compartieron historias y perspectivas sobre el teatro comunitario y las artes escénicas.
Astrid Meza Olvera, Directora de Operaciones y Programación Cultural, explicó que el festival busca reconocer la ribera del lago como una zona clave para ampliar el acceso a la cultura más allá de Guadalajara.
Más de 70 artistas participaron en el evento público y gratuito. El programa incluyó talleres prácticos y charlas que invitaban a la reflexión, como la impartida por Jorge Blandón. El festival concluyó en el pueblo de Ajijic con la presentación final de “Cirilo y la guacamaya”.
La velada culminó con un ritual sagrado del pueblo indígena wixárika, dirigido por el marakame (líder espiritual) José Isabel “Perico” Díaz. Con esta iniciativa, Jalisco reafirmó su compromiso con la promoción de la identidad cultural y el desarrollo comunitario.
Exposición de Arte Gráfico en Art n’ Stuff. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con una muestra enfocada al arte gráfico, la galería Art n’ Stuff inauguró su primera exposición, con obras de artistas locales que se enfocan en la vertiente gráfica. La exposición estará disponible hasta el próximo 5 de abril, con algunas piezas a la venta.
La exposición que cuenta con 29 piezas realizadas en grabado y serigrafía, en pequeño y mediano formato, se inauguró el miércoles 26 de marzo en la galería Art n’ Stuff, ubicada en la calle Colón 19 de la zona centro de Ajijic, siendo ésta su primera exposición.
Uno de los creadores de Art n’ Stuff, Domingo Márquez, compartió que ésta exposición enfocada en el arte gráfico se creó con la idea de abrir una plataforma a nuevas técnicas y expresiones, que son cada vez más importantes en la región, donde generalmente se muestra arte más tradicional. «Queríamos dar un lugar dentro del público de la ribera a mostrar la gráfica de artistas de la región y de Guadalajara», comentó quien también se ostenta como director de Semanario Laguna y Lakeside News.
Por otro lado, aunque aún no se ha decidido del todo, Art n’ Stuff, probablemente siga teniendo exhibiciones. «Esperemos que no sea la última, de aquí al 5 de abril decidiremos si continúan, que posiblemente sea que sí, con exposiciones con diferentes temáticas y artistas”.
En esta primera exposición participaron artistas locales como Bruno Mariscal Jr., Roció Vera, Isidro Xilonzochitl, Milo Needles, Tiburcio y artistas de la Zona Metropolitana de Guadalajara como Ernesto Flores y Gabriel Mariscal, entre otros.
La galería está abierta en un horario de 10:00 A.M. a 6:00 P.M de lunes a sábado para poder apreciar la exposición.
Lola la Tequilera. Foto: Facebook.
Redacción.– La cantante Lola López “La Tequilera” anunció que dejará de presentarse en Ajijic luego de que las autoridades municipales le solicitaran un permiso y le impusieran restricciones de horario. Según explicó en una transmisión en vivo. Reglamentos y Mercados le pidieron tramitar la autorización en el Ayuntamiento Chapala, donde se le informó que solo podría cantar en un horario restringido, afectando su principal fuente de ingresos.
Lola cuestionó por qué la medida solo se aplicaba a ella y no a otros músicos, señalando que no recibió documentación oficial, solo acuerdos verbales. En reuniones posteriores, se le reiteró que podría presentarse únicamente de viernes a domingo, de 12 a 4 de la tarde, lo que se manifestó injusto y limitante. También mencionó que Derechos Humanos le indicó que no existe una normativa que justifique tales restricciones si no hay una relación laboral con el municipio.
Por su parte, Comunicación Social aseguró que las medidas forman parte de un ordenamiento del comercio y los espacios públicos, afirmando que la cantante aceptó el acuerdo. Sin embargo, Lola sostiene que estas condiciones afectan su trabajo y teme represalias si incumple. Pese a la controversia, agradeció el apoyo de la comunidad local y extranjera.
Jocotepec, Chapala y Ajijic serán sedes de este primer festival. Foto: Cortesía.
Redacción.- Del 4 al 6 de abril, Jocotepec, Chapala y Ajijic serán las sedes de la primera edición del Festival Culturas Vivas en la Ribera, una iniciativa enmarcada dentro de la Caravana Quetzalcóatl, que reúne a colectivos culturales latinoamericanos para visibilizar y descentralizar las culturas vivas.
El festival contará con la participación de más de 70 artistas, gestores culturales y portadores de tradiciones, con actividades que abarcan talleres, ceremonias tradicionales y espectáculos escénicos.
Astrid Meza Olvera, directora de Operación y Programación Cultural de la Secretaría de Cultura de Jalisco, destacó la relevancia de este festival: “Estamos súper contentos y creemos que es una gran oportunidad sumarnos a esta caravana. Nos permitirá reflexionar sobre las culturas vivas no solamente en la Ribera, sino en todo el estado de Jalisco”.
La programación incluirá muestras escénicas internacionales, como el teatro colombiano, danza aérea, rituales wixaritari y espectáculos de teatro callejero. Las actividades principales son:
El director del colectivo teatral La Coperacha, Antonio Camacho, resaltó la importancia de este evento como un espacio para valorar las culturas vivas comunitarias: “La cultura viva comunitaria es algo que se hace de toda la vida, y Jalisco es uno de los estados más ricos en esta rama cultural”.
Entrada gratuita y una programación diversa hacen de este festival una oportunidad única para explorar y celebrar las expresiones comunitarias de México y América Latina. Más detalles están disponibles en las redes sociales de Cultura Jalisco.
Asistentes al rezo, entonando una melodía al Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un grupo de personas se reunió al pie del lago para rezar, cantar y danzar, como parte del movimiento internacional “Canto al Agua”, que se realizó el sábado 22 de marzo como parte de la conmemoración del Día Mundial del Agua en Ajijic.
Este fue el segundo año que se realizó en esta localidad y aunque se convocó a una marcha, como el año pasado, la ceremonia inició en la playa con el canto y los rezos, para después continuar con cantos en el foro del malecón de Ajijic, frente a las letras monumentales.
La participación fue menor a la del año pasado, habiendo alrededor de 20 participantes.
Una multitud de motociclistas se reunieron en el malecón de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Fueron siete mil las personas que acudieron al malecón de Jocotepec para celebrar la cuarta edición del “JocoFest”, sumado a las cinco mil motocicletas de todos los tipos el 23 de marzo.
La carretera antigua a Morelia y en más cantidad en la vía Guadalajara a Chapala, se llenaron de motocicletas para acudir al festejo a la orilla del lago, exhibiendo sus vehículos de dos ruedas en el malecón.
Los motociclistas, que llegaron de todo Jalisco y algunas partes del país, recibieron la bendición de sus cascos con la presencia de la imagen de la Virgen del Favor, que llegó desde Hostotipaquillo y a la que los bikers encomiendan sus rodadas para no sufrir accidentes.
“Te pedimos sensatez, cordura y buen ánimo para saber manejar y conducir estas motocicletas que hoy pones en nuestras manos, te pedimos que derrames tu gracia, bendición y protección a cada uno de nosotros”, dijo el señor Cura de Jocotepec, Benjamín Estrada Jiménez, durante la bendición.
En la reunión, también hubo música al estilo del rock y ska, poniendo a bailar a los motociclistas y haciendo el ambiente entre los asistentes e integrantes de diversos clubes de rodadas.
El alcalde de Jocotepec, Hugo David García Vargas, también hizo presencia ese domingo, leyendo la oración para los motociclistas y dando un mensaje a los asistentes: “Nos llena de orgullo ver como nuestras costumbres se fusionan con actividades que atraen a turistas, familias y jóvenes, siempre respetando nuestra esencia y cuidando nuestro entorno”.
También hubo quienes no estuvieron en total acuerdo con el evento, considerando que el tipo de turistas sólo compran cervezas, mientras que los automovilistas tuvieron que transitar entre el enjambre de motociclistas que acudieron por su bendición y a celebrar en Jocotepec.
Representación del viacrucis en Jocotepec. Foto: Archivo Laguna.
Armando Esquivel. – Este año buscan que sí haya viacrucis viviente en Jocotepec, luego de que anteriormente no se realizara ante la falta de personas interesadas en participar dentro de la escenificación, por lo que está abierta la convocatoria para quienes deseen integrarse a la tradición religiosa.
Para participar no importa el sexo o la edad, ni siquiera la creencia religiosa, estando toda la población invitada a ser parte de la pasión de Cristo en Jocotepec, esperando así, se pueda incrementar el número de actrices y actores y dejar el mal sabor de otras ocasiones en las que la representación no se efectuó.
A quienes busquen participar se les pide tener compromiso y disciplina en los ensayos, que se realizan en la explanada de la parroquia del Señor del Monte de ocho a nueve de la noche. Los ensayos comenzaron desde el 28 de marzo y concluirán el 11 de abril.
Para mayores informes la población puede dirigirse a la Dirección de Juventud del Ayuntamiento de Jocotepec, o bien, acudir de manera directa a la explanada de la parroquia antes de iniciar con los ensayos.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala