Foto. Archivo.
D. Arturo Ortega.- La fe no tiene límites. Jocotepec sí celebrará las fiestas religiosas en honor al santo patrono de la población el Señor del Monte, del 4 al 17 de enero, pero con medidas sanitarias para aminorar los contagios por coronavirus.
Las peregrinaciones se realizarán durante todos los días de la fiesta, aunque se pide a los fieles no sumarse a las mismas y esperar en sus casas para verlas. Las peregrinaciones inician a partir de las 6:00 de la tarde, excepto el 7 de enero que iniciará a las 11:00 de la mañana, y el domingo 10 a partir de las 12:00 de la tarde.
En este sentido, la procesión con la venerada imagen del Señor del Monte, estará integrada sólo por los sacerdotes de la parroquia y la Guardia del Señor del Monte, además de un coro y algunas personas que vayan dirigiendo la oración.
Las celebraciones religiosas se realizarán durante todos los días iniciando con las mañanitas a partir de las 6:30 de la mañana, seguido de la misa de 7:00 AM y después de cada peregrinación.
En todas las celebraciones en las que participen, deberán seguir las indicaciones de las personas encargadas del orden, además del uso de cubrebocas, aplicación de gel antibacterial y conservación de la sana distancia.
Hasta el momento se sabe que las celebraciones con música y bailes quedan suspendidas.
Retablo del templo de los Reyes Magos en Cajititlán, municipio de Tlajomulco
D. Arturo Ortega.- Como parte de las medidas sanitarias que se mantienen para evitar la propagación del coronavirus, el 6 y 7 de enero no se permitirá el ingreso de turistas a la población de Cajititlán, anunció el gobierno municipal de Tlajomulco de Zúñiga.
Como en muchas fiestas religiosas a lo largo del país durante la pandemia, en las celebraciones en honor a los Reyes Magos de Cajititlán no se están realizando peregrinaciones, no hay presencia de música ni bailes, por lo que se pide a los turistas abstenerse de acudir a la población.
En el operativo que inició el primero de enero para el cumplimiento de las normas sanitarias, participan todas las áreas operativas del gobierno municipal; Inspección y Vigilancia supervisa que los negocios estén cerrados en punto de las 7:00 de la noche, mientras que Seguridad Pública realiza patrullajes para que se retiren los turistas.
El gobierno de Tlajomulco anunció que el operativo se realizará hasta que concluyan las fiestas religiosas el 7 de enero.
Diego Iván Vera.- El documental “Las Flores de la Noche”, narra la vida de tres mujeres transgenero originarias de Mezcala de la Asunción,delegación de Poncitlán: Violeta Nicole, Dulce Gardenia y Alexa Moreno; protagonistas cuya amistad y sentido de pertenencia a su localidad dan título a la obra.
Los realizadores del documental, Omar Robles Cano y Eduardo Esquivel, estuvieron inmersos produciendo su documental en la comunidad coca. El documental busca proyectar una digna representación de la diversidad sexual en los medios de comunicación, así como focalizar las disidencias sexuales alejadas de la visión urbana e ideas preconcebidas.
“El mensaje que va es voltear a ver la indiferencia que construyó la sociedad, la estructura de este país, voltearla a ver con amor, orgullo y comprensividad” comentó al respecto Omar Robles.
El proyecto tuvo a Eduardo Esquivel y Omar Robles Cano como director y productor respectivamente, así como a otros tres miembros en el equipo, siendo estos el productor en línea Ricardo Esparragoza, la asistente de producción Renata Marie y el fotógrafo del filme, Freddy Padilla.
Omar Robles detalló que la producción se realizó de la manera más íntima posible con las protagonistas de “Las Flores de la Noche”, permitiendo que a lo largo de los años se construyera una relación de amistad.
Anteriormente los directores ya habían retratado la temática de la disidencia sexual con el cortometraje titulado “Uriel y Jade”, cuya premisa retrataba el rechazo a la identidad homosexual, esto como parte de un proyecto estudiantil en su tiempo en la licenciatura de Artes Visuales en el CUAAD de la Universidad de Guadalajara. Omar Robles Cano comentó el acercamiento que él y su colega buscan exponer con estas temáticas.
“Hay una identificación con las disidencias sexuales con que también nos sentimos partes de ellas y son las historias que nos rodean todo el tiempo y son las historias que nos atraviesan y creemos que es muy importante la representación de estas mismas a través del cine y además otros matices y formas en las que han sido representadas estas temáticas en las cinematografía nacional. Las Flores de la Noche apuesta por estas disidencias desde un lado de ternura, amor y amistad”.
El trabajo se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF) de 2020, donde ganó el premio a mejor largometraje documental mexicano, y posteriormente ganó el premio del público al largometraje documental mexicano en el 18° Festival Internacional de Cine de Morelia 2020.
“Flores de la Noche” se proyectará el próximo 13 de noviembre en Chapala en Cinema MovieSpace de Ajijic con aforo reducido. Además, tendrá más proyecciones en el 13° Festival de Cine Documental Mexicano Zanate, en Colima del 16 al 21 noviembre.
En el ámbito internacional, el documental llegará próximamente a The International Documentary Film Festival Amsterdam (IDFA) del 18 de noviembre al 6 de diciembre. También estará disponible de manera online a través de la plataforma FilminLatino en la colaboración del Festival Zanate, como una función gratuita para el público para verla a partir de las 19:00 y 24 horas.
Los panteones cerrados no impidieron que las personas de Ajijic recordaran a sus seres queridos a través de los distintos altares que se elaboraron. Foto: Luilli Varón
Sofía Medeles.- Pese a la actual contingencia y el recién activado «botón de emergencia» con el que se han cerrado los panteones, pobladores de Ajijic decidieron sacar a relucir sus tradiciones a las calles, donde varias familias participaron colocando altares de muertos afuera de sus casas.
Independientemente de la situación económica de las familias, en sus ofrendas destacó la creatividad y el cariño hacia sus difuntos, por lo que la festividad se realizó desde sus hogares y no en los panteones como en otros años.
A continuación te presentamos algunas de las muestras de altares que se apreciaron por las calles de la delegación.
Las personas rezaban plegarias en torno a sus altares para sus seres queridos, como ocurrió en la calle Aquiles Serdán. Foto: D. Arturo Ortega.
En el kiosco de la plaza, también se erigió un colorido altar. Foto: Sofía Medeles.
Algunos altares fueron puestos desde el sábado 31 de octubre, como éste que se ubicó en la calle Ocampo. Foto: D. Arturo Ortega.
Muestra de altar en la plazoleta de las seis esquinas en Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Procesión de la Virgen del Rosario 2017. Foto: D. Arturo Ortega
D. Arturo Ortega. – Debido a la activación del botón rojo en el estado de Jalisco, la culminación de la celebración de la Virgen del Rosario se adelantará un día en Ajijic.
La celebración religiosa que de manera regular culmina el 31 de octubre, se celebrará el día viernes 30 debido al reciente paro de actividades por el incremento de contagios de Covid-19 en el estado.
Esta noticia, fue dada a conocer a través de las redes sociales por los fieles quienes organizan las fiestas en honor a la santa imagen.
La virgen saldrá de la parroquia a las 4:30 de la tarde y el recorrido iniciará por la calle Parroquia, Hidalgo, Ocampo, Constitución, Aldama, Guadalupe Victoria y Marcos Castellanos; para culminar en el templo con una eucaristía.
Cabe mencionar que las celebraciones religiosas se suspenderán los sábados y domingos.
En la CDMX tuvieron que reducir la producción de cempasúchil previendo las posibles pérdidas por la covid-19.
Por: Abigail A. Correa Cisneros
El ánimo de los mexicanos será difícil de doblegar. Las actividades de Día de muertos mermaron este año; sin embargo, es una tradición que, a pesar de la pandemia de covid-19, estará presente en casi todos los hogares de México.
Como es sabido, la economía se sigue viendo afectada. La producción y venta de flores de esta temporada no son la excepción. Los pétalos de cempasúchil son los más vistosos de octubre por lo que los productores adelantaron las ventas y se reportó que en Xochimilco ya escasea la flor.
En esta zona sólo se sembró la mitad, previendo las posibles pérdidas, aunque productores de la CDMX han dicho que se vendió muy rápido. La producción de Mary Gold, la especie de cempasúchiles de macetita apenas alcanzó un millón 200 mil que significa una derrama económica de 45 millones de pesos.
Debido a la pandemia los floricultores se enfrentan también al cierre de los panteones, como anunciaron desde días atrás las autoridades. Igualmente, las tradicionales ofrendas enormes concurridas cada año, como en el Zócalo o Ciudad Universitaria y demás plazas en distintas alcaldías, así como el resto del país, no se verán este octubre.
La flor amarilla que simula luz hacia las ofrendas se cultiva en zonas de Tlahuac, Xochimilco y en los estados de Morelos, Puebla, Tlaxcala, Jalisco, Oaxaca, Chiapas, San Luis Potosí, Sinaloa, Hidalgo, Veracruz y el Estado de México.
México cuenta con 35 especies de esta flor tradicional de Día de muertos, de las 58 de América. El año pasado sembró dos mil 561 hectáreas, el equivalente a 2.3 millones de plantas y 21 mil 380 toneladas, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader).
Además de cempasúchil, esta temporada es de nube, mano de león, terciopelo, entre otras que se acostumbra llevar a las tumbas de los seres queridos. Este año cayó la producción al igual que los precios, pero no es un problema que se deba solamente a la pandemia. Desde hace algunos años México ha ido disminuyendo su producción ya sea por el cambio climático o por la competencia desigual con otros países como China, India y Perú, que son líderes en la producción de cempasúchil ya que la destinan a otras cosas, a diferencia de México que prácticamente sólo la cultiva en esta época.
En el Estado de México también se afectó a varias familias que se dedican a sembrar la flor. Ya pasaron por las bajas ventas de Día de la madre, cuando también permanecieron cerrados los panteones. Floricultores de municipios como Tenancingo, Joquicingo, Zumpahuacán, Villa Guerrero, Coatepec Harinas, entre otros, se enfrentan a las pocas ventas e incluso se ven obligados a bajar el precio de su producto.
En 2019, de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) por la venta de la flor de cempasúchil se obtuvieron 99 millones 564 mil 78 pesos. De igual forma, se esperan perdidas en la producción y venta de flor de noche buena, que el año pasado dejó ganancias por 662 millones 904 mil 187 de pesos.
Este año la pandemia nos golpeó fuertemente. Pero nuestro ánimo persiste al igual que nuestras tradiciones. Este 1 y 2 de noviembre los altares de Día de muertos volverán a brillar con la flor de los 20 pétalos.
DESDE EL CENTRO
La Interpol ya busca en 195 países a Jesús Orta Martínez y Frida Martínez Zamora, exsecretarios generales de la Policía Federal, exfuncionarios señalados por su presunta responsabilidad en el delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer operaciones con recursos de procedencia ilícita, por casi 3 mil 500 millones de pesos. Se les acusa de haber desviado recursos mediante compras irregulares de patrullas, aeronaves, tecnología y software de espionaje… El presidente Andrés Manuel López Obrador va contra las outsourcings, será un “tema polémico” como lo fue la extinción de los fideicomisos, “pero tenemos que limpiar, no podemos ser cómplices de corrupción, encubridores”. Estas empresas fueron apoyadas en sexenios pasados para ocultar la violación de derechos laborales y favorecer a empresas. Se habla de cambios en la garantía de la democracia de los sindicatos, las negociaciones colectivas, el aumento al salario mínimo y la creación de un sistema de tribunales que resuelvan las disputas laborales.
Después de su recorrido por distintos barrios de la cabecera municipal, la venerada imagen arribó a la parroquia de San Francisco de Asís.
Redacción.- Debido a la pandemia originada por el nuevo coronavirus, la Virgen de Zapopan recorrió (27 de octubre) en una camioneta diferentes barrios de la cabecera municipal de Chapala.
Las personas salieron a las calles a ver pasar a La Generala, ya que se pidió -para evitar aglomeraciones- no acompañarla en su recorrido por la cabecera municipal. Visitó los barrios: María Auxiliadora, Refugio y San Francisquito.
Durante el trayecto (que tuvo una duración de más de una hora), la imagen fue escoltada por elementos de vialidad, sin embargo, los fieles no perdían la oportunidad de acercarse al vehículo que transportaba a la venerada imagen.
Para saber:
La Virgen de Zapopan visitará el 28 de octubre y en la población de Ajijic estará el 29 de este mes.
Te compartimos la fotogalería de la visita de la Reina del Lago de Chapala. Fotos por Luilli Barón.
Familias se acercaron para tocar o aventar confeti al vehículo que transportaba a la Reina del Lago de Chapala.
Los fieles, mediante cantos o reverencias, daban la bienvenida a la Virgen de Zapopan.
Una mujer tocando el capelo que protegía a la venerada imagen.
La Virgen lució un vestido con hilo dorado.
Mujeres de todas las edades se congregaron para ver pasar a la Reina del Lago de Chapala.
El santo patrono de Chapala, San Francisco de Asís, también le dio la bienvenida a La Generala.
Los cantos y los aplausos al paso de la Virgen, llenaron de alegría el recorrido.
Las calles fueron decoradas con papel picado azul y blanco.
La banda de guerra también recibió a La Generala.
Mujeres tomando fotografías de la imagen.
La aprobación se realizó el pasado 24 de septiembre.
Miguel Cerna.- Argumentando falta de transparencia en su actuar, el Pleno del Ayuntamiento aprobó la disolución del Consejo Ciudadano de Arte, Cultura, Tradición y Patrimonio Histórico de Jocotepec.
Durante la décima segunda sesión ordinaria del Cabildo -celebrada el pasado 24 de septiembre-, el Síndico Municipal, Juan José Ramírez Campos, solicitó a los ediles la destitución del consejo anterior por incumplimientos administrativos, así como por la irresponsabilidad de sus miembros.
“Se ha estado intentando obtener las actas, las convocatorias y todo documento que nos permita a nosotros asegurar y subir eso a la plataforma, y salir con calificaciones aprobatorias; pero sin eso nos merman ese rubro de la calificación y todo porque no se está realizando un trabajo que, si bien es cierto no es remunerado, y al ser honorífico eso no le quita el grado de responsabilidad desde el momento en que se acepta(…)”, sostuvo.
Con la aprobación también se abrió la posibilidad de la renovación del mismo a cargo de la dirección de Cultura, Arte y Tradición mismo que, una vez conformado, será ratificado por el Pleno del Ayuntamiento.
Según Ramírez Campos, además de los incumplimientos en transparencia, al no sesionar, el Consejo de Cultura frenó la obtención de recursos en instancias estatales destinados para el fortalecimiento y promoción de las artes.
“Como existe un fondo para Consejos de Cultura de la Secretaría de Cultura, y si estas personas no están trabajando, no podemos acceder a los fondos, esa es otra consecuencia, la de no bajar recursos de instancias estatales. Solicito en este momento que se disuelva el consejo de cultura y se haga uno nuevo que sea en los términos que tenemos en la reglamentación municipal”, agregó.
Sin embargo, antes de someter al Cabildo el desconocimiento del órgano, la Dirección de Cultura ya había convocado y conformado el nuevo Consejo, es decir, aunque no había sido disuelto por el Pleno, este ya había sido reemplazado.
Fue el pasado 22 de septiembre, dos días antes de la aprobación, cuando se conformó el nuevo Consejo Ciudadano de Arte y Cultura, quedando como presidente el artista plástico cosalense Isidro “Chivo” Xilonzóchitl.
Mientras que el anterior mecanismo ciudadano fue conformado en el año 2017 y era presidido por el doctor en Historia, Francisco Javier Velázquez Fernández, coautor del libro “Los Dos Cristo de Jocotepec”.
La transmisión del grito será desde el loby de la alcaldía.
D. Arturo Ortega. –Sin presentaciones de grupos versátiles, mariachi, bailes folclóricos o fuegos pirotécnicos, Chapala celebrará la noche del grito que conmemora el 210 aniversario de Independencia de México, para evitar conglomeraciones en la víspera de la pandemia por Coronavirus.
En su lugar, la ceremonia del grito será transmitida por primera ocasión de manera virtual a partir de las 11:00 de la noche a través de la página de Facebook del Ayuntamiento de Chapala (Gobierno de Chapala).
La ceremonia será transmitida desde el loby de la alcaldía y estará encabezada por el alcalde de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar quien se hará acompañar por un número no especificado de invitados para la ocasión.
El desfile cívico que se realiza el 16 de septiembre de cada año con la participación de los distintos planteles educativos no se llevará a cabo.
Otros años el Ayuntamiento celebró con algún acto cívico o alguna acción para recordar el día en que Chapala obtuvo el nombramiento de ciudad.
Redacción (Chapala, Jal).- Aunque el primero de septiembre se cumplieron 50 años de que Chapala adquirió la categoría de ciudad, para las autoridades pasó desapercibido el acontecimiento.
A diferencia de otros años cuando se realizó algún acto cívico o alguna acción para recordar aquel primero de septiembre de 1970 cuando el municipio de Chapala fue catalogado como ciudad, este año no se realizó actividad alguna.
El municipio perteneciente a la región sureste, cuenta con una población total de 50 mil 738 habitantes de los cuales el 48.5 por ciento son varones, mientras que el 51.5 por ciento son mujeres, según el diagnóstico del municipio realizado en 2019 por el Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco.
Dentro del propio análisis, el municipio es catalogado con muy baja marginación y poco rezago educativo, donde Santa Cruz es una de las delegaciones que más rezago educativo tiene.
Pero lo que sí ha tenido es mucha actividad para que el municipio ribereño se integre a la Zona Metropolitana de Guadalajara, eso a pesar de haber sido rechazado para formar la Zona Metropolitana de la Ribera.
Pues durante las dos últimas sesiones de cabildo se ha abordado el tema, ya que a los ediles les interesa que el municipio cuente con mayores ingresos para la realización de obra pública, por tanto todas las bancadas están en común acuerdo para impulsar dicha propuesta.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala