El Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) será sede del ciclo de música de cámara, por La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ).
Redacción- Por primera vez después de dos años en remodelación, el Centro para la Cultura y las Artes de la Ribera (CCAR) será sede del ciclo de música de cámara.
La Orquesta Filarmónica de Jalisco (OFJ) abrirá el ciclo con su primer concierto, el 11 de marzo, con un programa dónde se presentarán dos cuartetos de tres movimientos cada uno, incluyendo un arreglo para cuarteto de cuerdas: “La muerte del Angel”. Durante este primer programa se podrán apreciar obras de Mozart, Felix Mendelssohn y del compositor argentino Astor Piazzola.
El segundo programa será el 18 de marzo. El cuarteto Perpetual presentará piezas de Aleksandr Borodín y Felix Mendelssohn, mismo compositor de la popular Marcha Nupcial, que hasta la actualidad suena en las bodas tradicionales.
El 25 de marzo se presentará el penúltimo programa del ciclo de música de cámara, el cual será presentado por el trío de trombones Threebone. El trío interpretará obras de Beethoven, Daniel Speer, Schumann y Hydn, conocido por componer las Sinfonías de Londres y uno de los máximos representantes del periodo clásico, además de ser conocido como el “Padre de la Sinfonía”.
La Orquesta Filarmónica de Jalisco cerrará el ciclo con el último programa número cuatro, el primero de abril con el cuarteto de cuerdas Arche, el cual interpretará piezas del compositor ruso Dmitri Shostakóvich y de Alfonso de Elías, el único compositor méxicano, interpretado en todo el ciclo de música de cámara.
Todos los conciertos serán en el horario de las 19:00 horas y los boletos se pueden encontrar en la página www.voyalteatro.com, con precios de 100 pesos para los estudiantes, 250 pesos, entrada general, si son adquiridos el mismo día del concierto y $180 pesos entrada general en preventa antes del concierto.
La música, danza y arte prehispánico son los ingredientes principales de la fiesta cultural dedicada a la Michicihualli, deidad del Lago de Chapala. Ilustración de Antonio López Vega.
Póster oficial del Festival de la Michicihualli. Foto: Cortesía
Redacción.- Música, danza, arte y una ceremonia del México prehispánico, enmarcarán el segundo festival anual de la MichiCihualli en la Cochera Cultural en Ajijic
La fiesta cultural tendrá una duración de dos días -viernes 17 y sábado 18 de marzo-; se proyectará el documental “Encuentro con la Historia de la Michicihualli”, seguido de un cortometraje experimental.
El artista plástico, Antonio López Vega ,y la obra de Ce-Ollin, darán apertura al festival el viernes 17 a partir de las cinco de la tarde.
El segundo día del festival, se presentará el Ensamble Ceiba, la danza de Ce-Ollin, del estado de Chiapas, quienes danzarán con niños del barrio de San Sebastián, en Ajijic, lugar donde se ubica el espacio de la Cochera Cultural.
En el mes de marzo,se impartirán gratuitamente clases de baile y confección de disfraces a los vecinos de dicho barrio, ubicado al norte de Ajijic. La Cochera Cultural está ubicada en la calle Javier Mina #49.
Ignacio López Tarso: Foto: Cuartooscuro.
Redacción. – Luego de permanecer una semana hospitalizado, el actor y político mexicano, Ignacio López Tarso falleció a la edad de 98 años debido al deterioro de su salud tras una pulmonía que no logró vencer.
“Cuando nacemos ya traemos la muerte escondida en el hígado o en el estómago o acá, en el corazón, que algún día va a pararse… también puede estar afuera sentada en algún árbol que todavía no crece, pero que te va a caer encima cuando seas viejo” decía como Macario, la primer cinta mexicana en ser nominada a un premio Oscar.
Fallecido el 11 de marzo, López Tarso anhelaba poder llegar a los 100 años, pero una pulmonía agravada se lo impidió.
A través de las redes sociales la familia del actor mexicano publicó un comunicado en el que informaron “Murió en paz y contento. Rodeado de su familia, y del cariño de todos ustedes”.
Desde el 3 de marzo por la noche, López Tarso había ingresado a un hospital de la ciudad de México por problemas ocasionados por una oclusión intestinal y neumonía y aunque en principio se reportó estable del problema estomacal no pudo superar el de los pulmones, aunque también padecía insuficiencia renal y cardiaca.
Quien fuera asistente del primer actor mexicano, Lulú Mogollón informó que el motivo oficial de su deceso fue un paro cardiaco y la neumonía.
La Asociación Nacional de Intérpretes de México destacó a López Tarso, la cual presidió; como un actor con amplísima carrera en teatro, cine y televisión mientras quel la Secretaría de Cultura de México lamentó su fallecimiento en redes sociales la cual se refirió como uno de los más grandes acores del país.
López Tarso compartió créditos con las actrices Silvia Pinal, María Félix y Dolores del Río, así como con los directores Alejandro Jodorowsky, Pedro Armendáriz y Emilio Fernández, pero también llegó a producir ocho populares álbumes en que declamaba corridos mexicanos.
Los restos del actor mexicano fueron despedidos en un emotivo homenaje que se realizó en el Teatro San Gerónimo Independencia, entre flores, lágrimas y anécdotas interminables.
Guillermo del Toro durante la ceremonia de los Oscar 2023. Foto: Cortesía.
Redacción .- El cineasta tapatío Gillermo del Toro ganó su tercer óscar con su más reciente obra Pinocho, la cual se posicionó como la mejor película animada, la cual se desarrolla en la Italia fascista de la segunda guerra mundial.
Con este premio, la plataforma de creación de contenido Netflix ha ganado el primer Oscar en animación gracias al stop motion, técnica que se caracteriza por hacer tomas con marionetas e imágenes fotográficas de cuadro por cuadro, lo que tomó mil días para finalizar la producción del filme en tres países: Estados Unidos, Reino Unido y México.
Cabe recordar que el cineasta obtuvo sus primeros dos Oscar con la película La Forma del Agua en 2017 y de ahí continuó trabajando como director en animación con las series Throll Hunter y Cuentos de Arcadia producidas por Dreamworks.
Durante la ceremonia de los premios acontecida en el teatro Dolby de Los Ángeles durante la noche del 12 de marzo, Del Toro junto a su codirector, Mark Gustafson dedicó un discurso en defensa del gremio de cineastas que se dedican a la animación
“La animación es cine, no es un género. Está para llegar al siguiente nivel, por favor ayúdenos, manténganla presente en sus conversaciones. Animar es dar alma a algo que no la tiene. Es el vehículo perfecto para abordar las grandes cuestiones del universo” externó el cineasta mexicano de 58 años de edad.
Pinocho de Gillermo del Toro ganó el Annie, considerado el Oscar de la animación, lo cual hizo de la cinta una de las favoritas para la premiación del máximo galardón de este año.
Al momento, Del Toro cuenta con seis nominaciones al Oscar. Su primer reconocimiento fue en el 2006 con El Laberinto del Fauno y desde el 2017 su presencia ha sido constante en estos galardones, aunque el año pasado “El callejón de las almas perdidas” lo llevó a las nominaciones, sin embargo no pudo concretar ninguna de ellas.
Lizzie castro a sus 42 años, en su biblioteca en San Antonio Tlayacapan. Foto: Javier Narvaes.
Alma Serrano.- Lizzie Castro es una escritora de 42 años de edad, residente de la delegación de San Antonio Tlayacapan, quien logró encontrar en la literatura el punto de partida en su vida profesional, personal y laboral.
Pese a que tuvo el acercamiento a distintas disciplinas artísticas como la pintura; la literatura fue la que terminó por convencerla, no sólo para desarrollarla como hobbie, sino, para ir muy lejos con ella como su mejor aliada.
Debido a que sus padres fueron personas con varios títulos académicos, tuvo la dicha de tener una biblioteca desde que ella recuerda, fue ahí donde encontró el acceso a los libros y a la escritura, explorando algunos géneros e incursionando sobre todo en la poesía.
A sus 30 años, como autodidacta, decidió dedicarse únicamente a la poesía, entrando a algunos talleres, involucrándose con personas que fueron un apoyo en sus inicios, como Guillermo Fernández y Luz Olivares, así como personal de la Secretaría de Cultura, por mencionar algunos y leyendo poetas junto a sus propuestas literarias.
Fue en junio del 2020 cuando Lizzie Castro, junto a seis poetas ribereños, formaron “Inubicables”, un proyecto cuya finalidad es difundir la creación literaria que ellos producen, así como la impartición de talleres.
Dentro de su trayectoria como poeta, Castro redactó el libro “Cristálida Neón” (2021), hizo colaboraciones en antologías en varios países, gestionó proyectos culturales y proyectos literarios digitales.
Asimismo, se ha involucrado en la organización de festivales locales como el Desencuentro Poético, en Chapala, y el Festival Internacional de Poesía 17 Garzas, de San Antonio Tlayacapan.
Además, fue invitada a Lagos de Moreno al Noveno Encuentro de Poetas de “Francisco González León”, donde tendrá la compañía de los poetas Dante Alejandro, Verónica Palacios y Blanca Rocío, que se realizará el 10 y 11 de marzo.
Actualmente, Lizzie Castro se dedica al mundo de la literatura y la cultura con actividades como la corrección de estilo, la impartición de talleres y la preparación de su segundo libro.
“Lean libros, olfateenlos, disfruten su tacto, su peso; el libro es una gran compañía, es un cliché, un libro siempre tiene algo que decirnos”, aconsejó a los jóvenes.
Alejandro Sahagún y Antonio López Vega, ambos del Comité Ciudadano de Ajijic Pueblo Mágico, recibiendo el ahuehuete nieto del Árbol de la Noche Triste. Foto: Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico.
Sofía Medeles.- El segundo retoño nieto del ahuehuete conocido como el Árbol de la Noche Triste obsequiado a Ajijic, fue recibido en el Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara, ubicado en La Floresta, donde se encuentra en crecimiento, para próximamente ser plantado en el Pueblo Mágico.
Según compartió a Semanario Laguna el presidente del Comité Ciudadano de Pueblo Mágico Ajijic, Alejandro Sahagún, el ahuehuete recibirá los cuidados necesarios y además se les proporcionarán opciones viables de dónde podría ser sembrado, ya que la demanda de agua que requieren, es muy alta.
Esqueje del ahuehuete histórico, rodeado de vegetación, en el Instituto de Limnología de la Universidad de Guadalajara, en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
“Estamos a la espera de opciones reales sobre dónde podría plantarse, zonas correctas para que crezca cómo se debe. Ya con estas opciones, la gente de Ajijic va a elegir donde se colocará. La encuesta se hará tanto en redes sociales, como en persona”, aseguró Alejandro.
Uno de los encargados de su cuidado, Martín García López, comentó que al ser un árbol de crecimiento lento, no sabe cuándo podría ser trasplantado, ya que depende mucho del desarrollo que lleve y aunque aún no establecen bien zonas donde podría ser colocado; sugiere espacios donde corra el agua, como podría ser cerca de arroyos.
“No sugeriría las playas del pueblo, ya que podría quedar cubierto por el agua cuando suba, o despojado de esta si el lago baja mucho su nivel. Además, se sufre el peligro de daños por personas, o con invasiones a terreno federal”, mencionó.
Por su parte, Alejandro agregó que las actividades relacionadas con el Ahuehuete, o con la agenda del comité, se pueden consultar en su página de Facebook “Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico”.
Ajijic cuenta con dos ahuehuetes, debido a la falta de comunicación que se presentó en el pasado, entre el comité ciudadano y el gobierno municipal de Chapala.
El primero, fue recibido en el aniversario que se celebró en Dolores Hidalgo, Guanajuato, donde expositores y autoridades de Ajijic fueron invitados. Este retoño, fue recibido por Angélica Reyes, de Telares los Reyes, y posteriormente resguardado por el gobierno municipal.
Al no ser entregado al Comité Ciudadano Ajijic Pueblo Mágico, ya que se trataba de un obsequio de comité a comité, y al haber poca información emitida por las autoridades sobre el estado del esqueje, los miembros de este grupo solicitaron un segundo nieto del Árbol de la Noche Triste, el cual fue entregado el pasado mes de diciembre.
Miles de personas disfrutaron del Martes de Carnaval que se realizó en el Pueblo Mágico de Ajijic.
Redacción- Miles de personas disfrutaron del Martes de Carnaval en Ajijic. La creatividad de los habitantes del Pueblo Mágico se desbordó en cómicos y creativos carros alegóricos, el 21 de febrero.
A la fiesta de confeti y harina llegaron alrededor de dos mil quinientas personas, según estimaciones de la dirección de Protección Civil y Bomberos de Chapala; mientras que en el Recibimiento arribaron más de mil personas a disfrutar de la música y bebidas en el malecón de Ajijic.
El tradicional desfile de Carnaval de Ajijic es un referente en la ribera del Lago de Chapala por la vasta creatividad expresada en sus carros alegóricos y personajes, además de los cientos de kilos de harina que se arroja durante el recorrido.
En el desfile que duró poco más de dos horas participaron 12 carros alegóricos, personas con ingeniosos disfraces, sin faltar el personaje principal de carnaval de Ajijic: La Sayaca, un personaje que se viste de hombre o de mujer generalmente con atributos exagerados, faldas o vestidos, pelucas, máscaras, y una bolsa de mano de la cual sacan harina o confeti para aventar al público.
Según el presidente de la Asociación de Charros de Ajijic, Juan Ramón Flores, en la charreada del final de las Fiestas Taurinas, en el lienzo charro de Ajijic hubo al menos 800 personas que asistieron.
Alejandro Márquez e Isidro Xilonzochilt “El Chivo”, en la develación del muro de rostros. Foto: Alma Serrano.
Alma Serrano.- Tras cuatro meses de trabajo con niños, niñas y adolescentes de la delegación de San Juan Cosalá, los artistas Isidro Xilonzochitl, Kany García y Alejandro Márquez, develaron un muro de rostros de barro en la plaza principal.
La develación del denominado “Muro de los Niños de San Juan Cosalá UNIDO”, se realizó la tarde del 17 de febrero, a un costado del edificio delegacional, con un total de 158 rostros y una placa conmemorativa.
Niños que participaron en el proyecto asistieron a la develación del muro. Foto: Miguel Cerna.
El proyecto surgió bajo el eje de cultura de paz, para erradicar la rivalidad de los menores de los diferentes barrios de la delegación, mismo que fue integrado a la Mesa Participativa 2022 de la Estación Cardinal Ribera, de la Secretaría de Cultura de Jalisco, recibiendo casi 50 mil pesos para su realización.
Fueron cuatro meses de ir casa por casa a los diferentes barrios de San Juan Cosalá, con herramientas, mesas y barro para que los niños crearan su propio rostro, basándose en cómo se sentían y cómo se veían a sí mismos.
“El proyecto abarca desde lo que siente el niño, es como una terapia, la idea era que ellos se plasmaran cómo se veían, cómo se sienten, cómo ellos se proyectan en un futuro, por eso este proyecto es importante, porque en un futuro cuando estén mayores recuerden ese momento y ese muro, que recuerden lo que eran y lo que son ahora”, comentó, Alejandro Márquez.
Los procesos de quemado y almacenamiento se llevaron a cabo en la Galería Voz al Viento. Mientras que la instalación de las caras, la cual duró una semana, se había contemplado en tres sitios cercanos a la plaza principal, pero debido a medidas y la intención de no ser olvidado, se colocó al lado de la delegación.
El artista plástico, Isidro Xilonzochilt, platicó que el motivo origen de ese proyecto se basó en unificar a San Juan Cosalá, en hacer un solo propósito, en dejar nacer a más artistas y sobretodo que los niños que participaron se visualicen en otros e impulsen la empatía.
“Yo estoy a favor de ser un solo San Juan y que no estemos divididos, ya no hay barrios, hay un solo San Juan, un solo propósito, un solo ideal, pero sobre todo, la sensación que jamás van a olvidar los niños, de trabajar barro en una mesa con herramientas, haciendo su carita y lo recordarán cada vez que pasen por aquí y se vean. Este puede ser el inicio de otros proyectos, pero sí quiero involucrar más a los niños al alimento que hace falta, que es el alimento cultural”, concluyó.
El corazón monumental de Pueblo Mágico que más recibió daño, fue el de Tlaquepaque. En la imagen se puede apreciar algo de la pintura tirada sobre el soporte. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Al menos tres días después de su llegada, fueron dañados tres corazones monumentales de Pueblos Mágicos, que se encuentran exhibidos en la plaza principal de Ajijic.
Daños en la pintura del corazón de Tapalpa. Foto: Semanario Laguna.
Según informaron autoridades municipales, quien vandalizó los corazones, fue una mujer indigente que habita en la plaza. Fue durante la madrugada del pasado lunes seis de febrero.
El encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, comunicó que la mujer fue puesta a disposición de las autoridades, por los daños en la pintura del corazón de Ajijic, Tapalpa y Tlaquepaque, siendo este último el más dañado.
La directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcántar Espinoza, informó que se hará la restauración correspondiente, para posteriormente devolverse a la plaza principal del Pueblo Mágico.
El corazón que menos daño recibió, fue el de Ajijic. Foto: Semanario Laguna.
Aunque los corazones fueron retirados el día siguiente, martes siete de febrero, hasta el cierre de esta edición, las figuras aún no habían sido devueltas a su sitio de exposición.
Visitantes que se percataron de los daños, señalaron la falta de cuidado por parte de las autoridades, así como de vigilancia.
Los corazones monumentales de los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco, llegaron el pasado jueves dos de febrero, y se colocaron alrededor de la plaza principal de Ajijic. Estos durarán un mes, para seguir su recorrido hacia Tequila.
A los corazones, los acompaña una exposición de botellas del concurso “Guitarras de Medianoche”, las cuales están intervenidas con la obra de José Alfredo Jiménez en el Centro Cultural Ajijic (CCA), ubicado en la zona norte de la plaza.
Alumnos participantes del programa de la Secretaría de Cultura. Foto: Gobierno de Jalisco.
Armando Esquivel.- El programa “ECOS, música para el desarrollo” ya no se encuentra en Jocotepec, ya que el núcleo que se ubicaba en la localidad de El Chante, ha sido cancelado por la Secretaría de Cultura de Jalisco.
Con los núcleos ECOS se daban clases de música a niños y jóvenes de entre seis y 16 años, otorgándoles el espacio y prestando los instrumentos, sin costo alguno. En un inicio, el programa se desarrolló en la localidad de Zapotitán de Hidalgo, pero tiempo después se realizó el traslado a El Chante, donde duró alrededor de un año, sin embargo, la Secretaría de Cultura de Jalisco tomó la decisión de cerrar el núcleo.
“Hay potencial en los chicos de la localidad, siento que se pudo hacer más labor de difusión; el núcleo originalmente estaba en Zapotitán, el que estaba destinado al municipio, allá tuvimos dos cierres, una causa fue la pandemia y otro cierre por algunas cuestiones que determinó Secretaría de Cultura”, comentó en entrevista, Pedro Flores Corona, quien se encontraba a cargo de ECOS en El Chante.
Fue a finales del 2022 cuando la dependencia estatal tomó la decisión del cierre. En un oficio dirigido al presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, y con copia para Gabriel Noé Reynoso Hermosillo, titular de Cultura, se informó de la cancelación del programa, argumentando el no cumplir con objetivos como la falta de alumnado, así como de personal.
El alumnado en El Chante era intermitente, pero contaban con un promedio de 15 estudiantes. La modalidad del núcleo era de guitarras, flautas y coro, pero sólo había un docente para coro, de guitarra no duró mucho tiempo, mientras que de flauta nunca hubo.
Al respecto, el alcalde Gómez López lamentó que el programa no haya penetrado de la forma esperada en la población.
“Si el flujo de alumnos no se fundamenta lo suficiente, por ejemplo que no haya más de 15 alumnos o de 18, que son sus cantidades, pues se da de baja, al principio había mucho interés, después fue bajando, esperamos que se retome y que no se deje ningún programa de apoyo, pero si no hay apoyo de la gente de sumarse, aprovechar ese beneficio, pues se va a tener que dar de baja”.
Mientras tanto, los menores que asistían a tomar clases de música tendrán que buscar otras opciones en caso de querer continuar desarrollando su talento músical.
“Sí estaban tristes, las mamás también estaban un poco tristes, porque ya no van a tener esta oportunidad de este desarrollo artístico en los niños, que incluso algunos de ellos habían comprado algún instrumento de apoyo, teclado y demás, entonces sí estaban un tanto tristes por el cierre”, concluyó Pedro Flores quien esperó que el programa se pueda retomar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala