A la reunión que tuvo lugar en en la Antigua Presidencia de Chapala solo asistieron cinco empresarios, y la mayoría se retiraron antes de concluida la exposición. Foto: J. Stengel.
Jazmín Stengel.- Invitan a restauranteros, hoteleros, agencias de viaje y guías de turistas de Chapala a formar parte del Registro Nacional Turístico (RNT). Este programa espera aumentar la calidad y estandarizar los servicios de los establecimientos.
El seis de marzo, en las instalaciones del Centro Cultural Antigua Presidencia, personal de la Secretaría de Turismo de Jalisco (SECTURJAL), explicaron a un reducido número de restauranteros y hoteleros la importancia de que los establecimientos tengan el RNT, que existe desde 1976.
Una de las ventajas para los comerciantes que fueron expuestas, es el integrarse al catálogo de opciones turísticas que maneja el gobierno federal, a través de su portal digital http://rnt.sectur.gob.mx/RNT_TipoPrestador.html, lo que se supone facilitará la búsqueda de los comercios a nivel nacional e internacional.
De manera adicional, el comerciante tiene derecho a capacitar su personal en la academia de la SECTURJAL en Guadalajara, de la cual no se dio a conocer el nombre, ni se encontró el portal de internet. Los talleres son para capacitar respecto al servicio al cliente, higiene del establecimiento, entre otros, que tienen como objetivo mejorar la imagen del municipio, explicaron los funcionarios.
El RNT supone ser un tipo de certificación para los establecimientos que cumplan con los requisitos de servicio idóneos para el turista. Los cuales no fueron especificados por los verificadores del estado, quienes negaron la información a través de una llamada telefónica al 33 3668 1600 con extensión 31483.
A pesar de ser un requisito que deben adquirir los establecimientos en los primeros 30 días laborales, tras su apertura, muchos de ellos no están al tanto del proceso o la existencia del mismo. En la plataforma de búsqueda del RNT aparecen cinco restaurantes, un hotel y cinco agencias de viaje en todo Chapala. De 244 restaurantes, 61 hoteles y 7 agencias de viaje que existen en todo el municipio.
Los verificadores de la Secretaría de Turismo Jalisco también aclararon que no se le genera multa a quienes desconocen esta norma. Sin embargo, tras las jornadas de verificación los comerciantes tienen cinco días hábiles para registrar su establecimiento ante la SECTURJAL, en las instalaciones de la misma.
Si el propietario hace caso omiso a la norma, será notificado al gobierno federal, quienes son los únicos autorizados para extender multas a comercios que carecen de su Registro Nacional Turístico o RNT.
Los requisitos necesarios para registrarse en el RNT son, llenar el formato único de inscripción con la firma del propietario y representante legal del comercio, identificación oficial del mismo, comprobante de domicilio del establecimiento, escritura que demuestre la legal propiedad del inmueble, constancia de situación fiscal, acta constitutiva en caso de ser persona moral, licencia municipal y cédula de inscripción anterior para quienes desean renovar su registro.
Director general Eduardo Ramos Cordero, mostrando el gafete. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- La colecta para la Verbena Jamaica del Pasado, kermés anual realizada para financiar la representación de la Pasión de Cristo en Ajijic, ya se encuentra en curso, por los diferentes barrios del poblado.
Esta recolecta inició el pasado lunes seis de marzo en el barrio de Guadalupe. Son al menos siete las personas que van de casa en casa recolectando insumos para la kermés y, como distintivo, llevan un gafete, el cual trae el logo de la representación, la palabra “comité” y la firma del director general, Eduardo Ramos Cordero.
Lo que se suele solicitar son insumos para las diferentes comidas que se venden en la verbena, como por ejemplo, ingredientes para tamales, para sopes, pozole, entre otros.
Según comentó Ramos Cordero en un video que se publicó en Facebook, no solo piden la ayuda del pueblo, cooperando con la kermés, sino que aún necesitan gente que apoye en la elaboración de la escenografía, además de personas que quieran participar como actores.
El grupo Pasión de Cristo Ajijic se reúne de lunes a viernes, de ocho a diez de la noche en una bodega ubicada en carretera oriente #27. La verbena se realizará el Domingo de Ramos, que es el dos de abril. Será en la plaza principal, e iniciará alrededor de las 4:30 de la tarde.
Miles de personas disfrutaron del Martes de Carnaval que se realizó en el Pueblo Mágico de Ajijic.
Redacción- Miles de personas disfrutaron del Martes de Carnaval en Ajijic. La creatividad de los habitantes del Pueblo Mágico se desbordó en cómicos y creativos carros alegóricos, el 21 de febrero.
A la fiesta de confeti y harina llegaron alrededor de dos mil quinientas personas, según estimaciones de la dirección de Protección Civil y Bomberos de Chapala; mientras que en el Recibimiento arribaron más de mil personas a disfrutar de la música y bebidas en el malecón de Ajijic.
El tradicional desfile de Carnaval de Ajijic es un referente en la ribera del Lago de Chapala por la vasta creatividad expresada en sus carros alegóricos y personajes, además de los cientos de kilos de harina que se arroja durante el recorrido.
En el desfile que duró poco más de dos horas participaron 12 carros alegóricos, personas con ingeniosos disfraces, sin faltar el personaje principal de carnaval de Ajijic: La Sayaca, un personaje que se viste de hombre o de mujer generalmente con atributos exagerados, faldas o vestidos, pelucas, máscaras, y una bolsa de mano de la cual sacan harina o confeti para aventar al público.
Según el presidente de la Asociación de Charros de Ajijic, Juan Ramón Flores, en la charreada del final de las Fiestas Taurinas, en el lienzo charro de Ajijic hubo al menos 800 personas que asistieron.
Panorámica aérea del malecón de Puerto Vallarta. Foto: Internet.
Redacción.- Durante la semana del 30 de enero al cinco de febrero de 2023, en el primer puente vacacional del año, con motivo del Día de la Constitución, Puerto Vallarta se posicionó como el destino turístico con mayor porcentaje de ocupación hotelera a nivel nacional, con un promedio del 82.7 por ciento, lo cual representa 15 por ciento más que el mismo periodo del año 2022.
Además, este destino de playa registró una derrama económica de más de 966 millones de pesos, que equivale a ocho por ciento más que el año anterior y una afluencia de alrededor de 144 mil visitantes.
Con estas cifras, el destino se colocó por encima de los 12 destinos turísticos monitoreados por la Secretaría de Turismo (Sectur) federal, como Cancún que presentó un 80.8 por ciento y Los Cabos con 76.5 por ciento de ocupación. Le siguieron Acapulco, Querétaro, Villahermosa, Ciudad de México, Puebla, Aguascalientes, Tuxtla Gutiérrez, San Miguel de Allende y San Cristóbal de las Casas, los cuales representan el 42.5 por ciento de las habitaciones ocupables en los 70 destinos del país.
Por su parte, Jalisco generó más de 2 mil 842 millones de pesos de derrama económica, lo que significa un aumento del 18 por ciento, en comparación con el mismo periodo del 2022.
La afluencia de turistas fue de aproximadamente 1.1 millones de visitantes, lo que significa un alza de 26 por ciento, con respecto a la misma temporada en el año anterior; tuvo un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 59 por ciento, lo que representa un incremento del 12 por ciento, en referencia al mismo periodo del año anterior, en los principales destinos del estado -como Guadalajara, Puerto Vallarta, Chapala, San Juan de los Lagos y Costalegre-.
“Las cifras que pudimos observar en esta semana del primer puente largo del año son bastante alentadoras para la industria turística, esto nos permite corroborar que las estrategias implementadas en la promoción turística de los destinos, ha sido la adecuada, que vamos bien con el trabajo coordinado y con las alianzas estratégicas que hemos generado”, mencionó Vanessa Pérez Lamas, Secretaria de Turismo de Jalisco.
Asimismo se mostró satisfecha con que Puerto Vallarta haya destacado en la ocupación hotelera y añadió: “esto muestra una clara preferencia de turistas nacionales e internacionales en este destino y demuestra también que vamos en una vía de crecimiento en este destino”.
Por su parte, Guadalajara recibió una derrama económica de alrededor de mil 190 millones de pesos; 22 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior; aproximadamente 559 mil personas, y un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 47 por ciento, que representa 10 por ciento más que en el mismo periodo del año anterior.
En cuanto a los nueve Pueblos Mágicos, también se obtuvieron resultados positivos, pues en general, tuvieron un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 60 por ciento, con un aumento del tres por ciento, a comparación del mismo periodo del 2022; a su vez Mazamitla tuvo un porcentaje de ocupación hotelera del 85 por ciento, esto es un aumento del cinco por ciento con respecto al año anterior.
Finalmente, con motivo de la festividad del Día de la Candelaria, San Juan de los Lagos presentó un porcentaje de ocupación hotelera promedio del 55 por ciento, lo que representa un incremento del 14 por ciento con respecto al mismo periodo del 2022.
Joven provocando o “cucando” a una Sayaca, para que lo enharine, durante un desfile del Toro de Once. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Una tradición ajijiteca, que incluso podría ponerse al nivel de un deporte extremo, es “cucar” a las sayacas. Esto se puede ver en cada desfile donde participan estos llamativos personajes típicos, ya que siempre habrá sayacas de harina y personas dispuestas a retarlas a que los intenten alcanzar.
Jóvenes de diferentes edades huyendo de las sayacas. Foto: Sofía Medeles.
Según comentó el investigador de la historia de Ajijic, Eduardo Ramos Cordero, esta costumbre viene desde hace varios años, cuando el costado de la plaza principal fungía como ruedo para charreadas.
“El desfile de antaño, eran algunos de los toros que traían desde poblaciones vecinas, los charros engalanados, una pareja de sayacas y la banda. Las sayacas que iban en lo que ahora es el ‘Toro de Once’, eran los únicos que traían harina y confeti, y solo llenaban de harina a quien los cucaba. En el Martes de Carnaval no se usó harina hasta que llegó el delegado Anselmo Ávalos”, comentó Eduardo.
Los “cucadores”, tienen varias generaciones realizando esta actividad, propia de la temporada de Carnaval. Semanario Laguna entrevistó a varios hombres de todas las edades, quienes, en promedio, iniciaron a cucar alrededor de los 10 años. Rubén, uno de ellos, dio su testimonio de cuando participaba, por allá del año 1988, es decir, hace más de 30 años.
Sayacas que atraparon a uno de los niños que iba jugando con ellas. Foto: Sofía Medeles.
“Disfrutaba la adrenalina de salir corriendo y que no te polvearan, porque eso era como decir soy más chipocludo que ellos. Una vez que recuerdo mucho, fue cuando mis primos se vistieron y los hice enojar porque no me alcanzaban, entonces otra Sayaca me agarró y me dejaron como tachihual embetunado, super blanco”, comentó.
“Lo que teníamos para entretenernos eran las sayacas de harina, son las más chidas para los muchachos y los más grandecitos. Una vez, ya de grande, yo y varios compañeros, nos hicimos la pinta, y nos robamos los vestidos y trajes de los suegros de uno, para irnos de sayacas de harina. Nos tocó estar del otro lado, estuvo divertido”, compartió Enrique.
Pero no todo ha sido adrenalina y alegría para todos, ya que han ocurrido accidentes, e incluso peleas a raíz de esto. Entre los entrevistados, todos recuerdan al menos un accidente en la cucada.
“Una vez sí vi cómo a alguien no le agradó que le echaran harina y se agarraron a golpes”, “fui con mis sobrinos, y uno de ellos se cayó, se le abrió la cabeza, y nos regañaron” y “me toco ver como tiraron a un señor y se descalabró”, fueron algunos de los accidentes que compartieron.
Aunque implica un riesgo, porque los jóvenes y las sayacas empiezan a correr, y pocas veces se fijan quien tienen por delante, las festividades suelen ser muy amenas, ya sean el día de San Sebastián, los días del Toro de Once o por supuesto, el día de Carnaval.
Equipos de charros y escaramuzas infantiles que se presentaron en la charreada. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Cientos de personas disfrutaron en el Lienzo Charro de Ajijic la charreada, con la que se iniciaron las fiestas taurinas del Carnaval 2023, del Pueblo Mágico de Ajijic el 29 de enero.
La corrida estuvo dedicada a los charros recientemente fallecidos: Manuel Santacruz “Chiripa”, Salvador y Manuel Flores Rivera, quienes inspiraron a varios jóvenes a practicar el deporte mexicano.
Este evento no solo ofreció una competencia del deporte de la charrería, sino que también hubo exposiciones de escaramuza infantil, montas de toro y la participación de la agrupación Astro Norteño. Los equipos invitados fueron el equipo de Charros de Santa Cruz del Valle, y las escaramuzas Caballito de Palo Mi Primer Galope de San Luis Soyatlan.
El presidente de la Asociación de Charros de Ajijic, Juan Ramón Flores, mencionó que tras la primera actividad de carnaval, varios jóvenes y niños se interesaron en el deporte, al cual, se sumaron mediante los entrenamientos que ofrece la agrupación en el lienzo, ubicado sobre la calle Revolución.
“Estamos muy contentos, yo principalmente por la convocatoria que hubo, se presentó mucha gente. Desde que tomamos la presidencia nos propusimos promover la charrería y vamos bien. Fue emocionante ver tanta gente, ver a Gabriela, nuestra Reina Charra haciendo la cala, y sobre todo, una motivación para que las nuevas generaciones se sumen a la charrería. En este último entrenamiento ya se unieron más elementos”, comentó.
La charreada registró gran asistencia, especialmente de familias locales y acompañantes de las agrupaciones invitadas; así como de extranjeros interesados sobre todo en fotografías, las diferentes suertes de la charrería.
Juan Ramón Flores aseguró que mientras continúe él y su mesa directiva al frente de la asociación, se dedicarán a hacer demostraciones y promoción del deporte. Sus actividades suelen ser publicadas en la página de Facebook “Asociación de Charros Ajijic”.
Los entrenamientos de charros son los martes y jueves a partir de las cinco de la tarde. Cada joven requiere de la indumentaria tradicional. Para escaramuza infantil se reúnen los miércoles de cinco a seis de la tarde.
Equipo de charros realizando la mangana a pie. Foto: Sofía Medeles.
Gabriela Gucho, la reina charra de Ajijic, realizando una de la cala de caballo. Foto: Sofía Medeles.
Charro haciendo la suerte de “colas”. Foto: Sofía Medeles.
Escaramuza infantil “Mi primer galope” haciendo su rutina. Foto: Sofía Medeles.
Charros haciendo piales en el lienzo.
Kiosco de la plaza principal de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Se pretende que en los primeros días de febrero, dos agentes turísticos ya se encuentren laborando en el centro de Ajijic bajo cuatro ejes: turístico, movilidad, inspección y seguridad pública.
Aunque la titular de la dirección de Turismo de Chapala, Griselda Alcantar, mediante una entrevista aseguró que siente que van un poco atrasados con el proceso de selección, espera que antes del primero de febrero se publique la convocatoria mediante redes sociales con los requisitos para los interesados.
Entre algunas de las características que requieren, se encuentran que hablen inglés y que sean personas que residan en el municipio. Tras recibir solicitudes, esperan que entre el día tres o cuatro de febrero, ya se encuentren capacitando a los primeros dos agentes, mientras que los otros dos, se recibirán a partir de marzo.
Los futuros elementos se moverán sólo en el cuadro principal del poblado y deberán conocer los atractivos y eventos que ofrece Ajijic, teniendo la capacidad de llamar la atención ante cualquier irregularidad, con el fin de salvaguardar la seguridad del turista y el local.
“Quisiéramos poder tener más de cuatro, por todo lo que necesita Ajijic, por ejemplo, simplemente en la carretera. Se monitoreará, estudiará y coordinará para que estén en puntos clave cuando se necesiten, especialmente en horas pico, o días festivos”, comentó Griselda.
Son cuatro los ejes bajo los que trabajarán siempre en colaboración con las autoridades municipales: turismo, para poder orientar a los visitantes en cuanto a eventos, sitios de interés, restaurantes, etc.; inspección, para poder reportar y llamar la atención ante cualquier irregularidad, como a los comercios ambulantes sin permiso o la tira de basura en lugares no autorizados.
En cuanto a seguridad pública, los agentes se encargarán de mantener el orden público y notificar a la policía municipal cualquier situación de riesgo, como peleas y personas en portación de armas.
En cuestión de movilidad podrán reportar unidades de transporte público que cometan infracciones, llamar la atención a automovilistas que rompan las normas, como estacionarse en pasos peatonales, ir en sentido contrario; o como apoyo para el flujo vial.
Letras Monumentales de Ajijic Pueblo Mágico. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Cuatro agentes turísticos tipo “A” destinados a la atención y orden en temas turísticos, fueron designados para Ajijic, quienes empezarán a trabajar en la zona centro de la delegación desde los primeros meses del año.
Entre sus funciones estará brindar información de los productos y servicios que ofrece Ajijic, atractivos turísticos, orientar, cuidar y preservar la imagen, mantener el orden público y atender las necesidades de la delegación.
De los cuatro agentes, dos estarían iniciando sus labores entre los meses de enero a marzo, y de marzo a diciembre, iniciarán los otros dos. El nombramiento y la capacitación de estas figuras será responsabilidad del municipio de Chapala; mientras que el Gobierno de Jalisco hizo un depósito de 203 mil 467.37 pesos para el pago de los honorarios.
Al igual, los agentes se encontrarán principalmente en el cuadro principal de la zona centro de Ajijic, haciendo recorridos por la plaza, calles principales, malecón, y estarán en coordinación con la caseta de información que se encuentra en el “Parque de la Amistad”, en el malecón, además que, desde el primer día de sus funciones, estarán uniformados y serán reconocibles, informó el encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo.
La aprobación de los agentes se dio en la última sesión extraordinaria de Cabildo realizada el 14 de enero, además de dar el “visto bueno”, al reglamento para la gestión integral del Pueblo Mágico para el municipio de Chapala.
Según comentó la regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra González durante la sesión, se buscará contratar únicamente a gente del municipio de Chapala, y por otro lado, la directora de turismo, Griselda Alcántar, expuso que a diferencia de otros pueblos mágicos, en Ajijic, los postulados tendrán que hablar al 100 por ciento el inglés.
La figura del agente turístico se dio a conocer por parte del Gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez, el año pasado, cuando se presentó el nuevo modelo de Pueblos Mágicos de Jalisco. Este plan incluye cuatro ejes para hacer de los destinos turísticos más sostenibles y visitables.
Estos son: diagnóstico y ordenamiento de movilidad, creación e implementación de la figura de agente turístico, diagnóstico y mejora de la imagen urbana y manejo de residuos.
Decoraciones de Ajijic en el árbol. Entre ellos, se encuentra un rebozo hecho en telar y un cuadro de Bruno Mariscal con las diferentes tradiciones. Foto: Archivo Laguna.
Redacción.- Durante la clausura del Árbol Navideño de Pueblos Mágicos, ubicado en La Vela del malecón de Chapala, se anunció el festival “Luz y Magia de los Pueblos Mágicos” para diciembre del 2023.
Este festival consistirá en que expositores de los nueve Pueblos Mágicos de Jalisco y los seis de Guanajuato muestren su cultura por medio de artesanías, gastronomía, y se realice este intercambio cultural en los malecones de Ajijic y Chapala.
Asimismo, se develó una parte del Corazón de Ajijic, escultura que se expondrá completamente en la plaza principal de la delegación el viernes tres de febrero.
Según comentó la directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcantar, la idea del árbol fue creada en Chapala y se llevó al gobierno estatal, quien aprobó la idea y dio una parte del presupuesto para su elaboración. En la decoración, se gastó un aproximado de 80 mil pesos.
Griselda agregó que el motivo de este árbol fue dar un mensaje de unión, paz y esperanza, además de exponer la riqueza de los nueve Pueblos Mágicos, y señalar que Chapala tiene uno, que es Ajijic. Asimismo para llevar a los visitantes a caminar esa zona del malecón, que se “encontraba olvidada”.
Al evento de clausura asistieron la directora general de turismo regional, Miriam González, el presidente de los Comités de Pueblos Mágicos de Jalisco, Mauricio Servín, el director de Turismo de Guanajuato, Juan José Álvarez, el presidente del Comité Ciudadano del Pueblo Mágico de Dolores Hidalgo, José Diego García Moncada; la directora de Turismo de Chapala, Griselda Alcantar, la regidora de Ajijic, Denisse Michelle Ibarra, el presidente del Comité Ciudadano de Ajijic Pueblo Mágico, Alejandro Sahagún.
Las playas de Puerto Vallarta fueron las más buscadas por los vacacionistas. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Jalisco generó más de 2 mil 800 millones de pesos de derrama económica y recibió más de 1.2 millones de visitantes, con un porcentaje de ocupación del 57 por ciento en los principales destinos del estado como Guadalajara, Puerto Vallarta, Chapala y Costalegre, durante la temporada de periodo vacacional de diciembre, que comprende del 19 de diciembre del 2022 al 1 de enero del 2023.
Solo Puerto Vallarta obtuvo un nivel de ocupación del 81.8 por ciento, lo que representa 3.8 por ciento más que durante el mismo periodo del año 2021. Esto lo posiciona como el destino turístico de playa con mayor visitantes a nivel nacional, en el periodo decembrino del 19 al 25 de diciembre de 2022, por encima de Cancún que presentó un 79.2 por ciento y Los Cabos con 79.2 por ciento de ocupación hotelera.
Los Pueblos Mágicos también destacaron por su afluencia de visitantes, con un promedio de ocupación del 65 por ciento, de los cuales, destacan Mazamitla con un ocupación del 91 por ciento y Tapalpa con el 99 por ciento.
Ante esto, la secretaria de Turismo de Jalisco (Secturjal), Vanessa Pérez Lamas, mencionó que: “estas cifras son el reflejo de que los destinos de Jalisco se mantienen de manera importante en la preferencia de diversos segmentos de mercado, esto, derivado del trabajo realizado en términos de promoción. Tenemos un fuerte compromiso con el sector turístico y estas cifras además muestran que el trabajo coordinado con la iniciativa privada rinde frutos. Definitivamente son buenas noticias pero no bajaremos el ritmo para mantener estos números”.
Para el caso de Mazamitla, la Secturjal, el Gobierno Municipal de Mazamitla y el Fideicomiso de Turismo de los Municipios del Interior del Estado de Jalisco lanzaron, desde el 22 de diciembre y hasta el 8 de enero, el Festival Invernal de Mazamitla, que registró una gran aceptación y generó confianza entre la población y los visitantes del destino.
Dicho Festival fue derivado de los acuerdos de la reunión con la Mesa de Seguridad donde se acordaron, además de las acciones del protocolo de seguridad, la dotación de contenidos de entretenimiento en el espacio público en el primer cuadro del pueblo mágico.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala