La clausura de los trabajos fue efectuada el 23 de enero por la PROFEPA. Foto: PROFEPA.
Redacción.- El Congreso del Estado aprobó una solicitud dirigida a las procuradurías Estatal (Proepa) y Federal de Protección al Ambiente (Profepa), a la Comisión Estatal del Agua (CEA) y al Órgano Interno de Control del Ayuntamiento de Jocotepec, para que investiguen los daños ocasionados por el tiradero de escombro en el Lago de Chapala, a la altura de San Juan Cosalá, clausurado el 23 de enero.
El alcalde de Jocotepec, Hugo García, del partido Futuro, fue señalado como responsable del daño ambiental. A pesar de pertenecer al mismo partido político, la coordinadora parlamentaria de Futuro, Tonantzin Cárdenas, junto con su compañera Mariana Casillas, votaron a favor de la solicitud, argumentando congruencia con los principios de su partido.
“Que quede bien claro que desde esta fuerza política siempre hemos estado a favor de la verdad, la justicia, la protección de los derechos humanos y ambientales. Por eso, como desde hace un mes, hoy nos pronunciamos a favor de que las autoridades municipales, estatales y federales en materia medioambiental realicen las investigaciones necesarias para identificar responsables e imponer las sanciones correspondientes sobre cualquier ente responsable de las afectaciones del lago de Chapala que generaron las obras que comenzaron en 2019 en el malecón de San Juan Cosalá”, declaró Cárdenas.
La legisladora también recordó que en 2021 se reportó una de las peores descargas de aguas negras al lago en la delegación de San Juan Cosalá, debido a la falta de mantenimiento de una planta de tratamiento de la CEA. A pesar de que se declararon áreas naturales protegidas en los cerros del norte del lago y parte del anillo verde, estas zonas carecen de personal, consejos de gestión y presupuesto asignado.
El Congreso solicitó a las autoridades involucradas que informen sobre las sanciones aplicadas a los responsables de los daños al lecho del lago de Chapala.
Los boxeadores que asistirán al Encuentro Binacional de Boxeo México-Colombia junto a sus entrenadores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Diez boxeadores de tres diferentes clubes participarán en el Encuentro Binacional de Boxeo México-Colombia. Los diez chicos son de poblaciones como Ajijic, Chapala e Ixtlahuacán y actualmente se están realizando rifas para apoyar a algunos de los chicos que viajarán a Colombia, el próximo abril.
Los boxeadores que irán de Ajijic son: Arturo Yukio Gómez Chong, Aarón Juan Manuel González Blas, Alexis Gael Ceja Limón, Gabriel Yahir Díaz Pérez y José Ricardo Díaz Pérez. De Ixtlahuacán asistirán: Aldo Alejandro Guevara, José Santiago Andrade Ramírez y César Rodrigo Quiñónez Ramírez, mientras que de Chapala participarán Ryoga Solís e Iván Arredondo. Los acompañarán los entrenadores Miguel Vejar y Oscar Gallegos. Estos jóvenes se dividen en tres clubes deportivos, que son La perrera, Laguna Jiu-jitsu y 78 box club. Las peleas del torneo, serán del 2 al 6 de abril, aunque ellos partirán el primero y volverán el nueve de abril.
Uno de los entrenadores, Miguel Vejar, compartió con Semanario Laguna que la invitación se dio a raíz del hermanamiento de Chapala con Pacho de Cundinamarca y el torneo local: «Campeones del Lago». «La invitación se da después del hermanamiento de las autoridades de Chapala con Pacho de Cundinamarca, de ahí se nos hace la invitación a participar en el torneo binacional, ya que previamente se había realizado un torneo local llamado: «Campeones del Lago», un torneo amateur, formativo, que nos sirvió a nosotros como dueños de academias, para darnos cuenta del nivel que tienen nuestros jóvenes que participarán en Colombia».
Por su parte, los jóvenes que irán, en conjunto, se dijeron nerviosos, pero felices por participar, añadiendo que aunque juntos como grupo es la primera vez que asisten, algunos de los jóvenes ya tienen experiencia en competencias nacionales.
Miguel Vejar añadió que esto es una oportunidad para sus jóvenes. «Esto es una oportunidad importante para su carrera como pugilistas, es un impulso a sus aspiraciones como posibles atletas profesionales, pero sin duda un aprendizaje en lo personal y grupal para todos, porque el crecimiento deportivo y la confianza que adquirirán enfrentándose a peleadores que tienen el mismo hambre que ellos, será un factor extra en sus vidas».
Finalmente, Miguel añadió: «Esta responsabilidad la hemos tomado con mucha seriedad, los jóvenes que nos representarán saben que el compromiso es de nuestra máxima exigencia, representar a nuestra localidad, municipio y país es un compromiso muy grande. Hemos tenido conversaciones con todos nuestros jóvenes, para hacerles saber que la preparación boxística, física y psicológica es importante para poder tener un buen desempeño […] Representar a México es una sensación indescriptible para todos nosotros, somos mexicanos, en nuestro ADN traemos ese espíritu de lucha y estamos listos para demostrarlo en nuestra aventura por Colombia».
Actualmente hay una rifa para apoyar a algunos de estos jóvenes. En esta rifa hay tres primeros lugares, siendo el primer lugar un becerro con todos sus papeles en regla o el equivalente en efectivo, que es un aproximado de 18 mil pesos. El costo del boleto es de 150 pesos,y para la compra de boletos comunicarse: 33 1458 4871 y 33 1272 7792. Más información en Facebook: “La Ribera Jiu Jitsu/Sparta Fight Team”, donde se ha estado compartiendo.
El auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” fue el escenario de este encuentro. Foto: Cortesía.
Redacción.- En el marco del mes de los humedales y del Lago de Chapala, el Museo de Ciencias Ambientales (MCA) y el Instituto Ambiental Corazón de la Tierra organizaron la sesión de análisis y reflexión titulada “El lago de Chapala, un humedal en la lucha frente al cambio climático”. Este evento reunió a estudiantes, académicos y miembros de organizaciones no gubernamentales para discutir la problemática social y ecológica que atraviesan tanto los humedales como el Lago de Chapala.
El auditorio José Cornejo Franco de la Biblioteca Pública del Estado de Jalisco “Juan José Arreola” fue el escenario de este encuentro, al que asistieron estudiantes y académicos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), miembros de ONGs y alumnos de la Escuela Politécnica “Ing. Jorge Matute Remus” de la Universidad de Guadalajara.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de interactuar con especialistas tras la proyección de tres documentales que abordan la problemática del agua en la actualidad: Las voces sofocadas de los arroyos de Mantiqueira y El planeta del agua, cortometrajes documentales participantes en el Premio Latinoamericano 2024 de Cortometrajes sobre Agua y Ciencia; y el documental Aún sigo aquí (2022), dirigido por Maritza Lavín y apoyado por el Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO.
Los especialistas invitados fueron el doctor Eduardo Santana Castellón, Director del MCA; el maestro Alejandro Juárez Aguilar, Director del Instituto Ambiental Corazón de la Tierra; y el doctor Carlos Peralta Varela, ex integrante del Seminario Permanente en Estudios del Agua del ITESO. Ellos compartieron sus puntos de vista para ofrecer un acercamiento interdisciplinar a los problemas que enfrenta actualmente el Lago de Chapala, ubicado en la parte central del estado de Jalisco.
Algunas impresiones de los especialistas:
Esta actividad confirma la necesidad de pensar críticamente los problemas sociales y ecológicos que enfrenta el lago más grande de México, invitando a su preservación y manejo sostenible desde diversos actores.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo durante su conferencia mañanera. Foto: Cortesía.
Patrcik O’Heffernan. – El presidente estadounidense, Donald Trump anunció que impondría aranceles del 25% al aluminio y acero de México el 12 de marzo, además de otros aranceles. La presidenta mexicana Claudia Sheinbaum ha dado una respuesta multifacética, comenzando con las negociaciones. El resultado de estas negociaciones podría afectar las economías de Jalisco y Guadalajara y, en pequeña medida, la economía de la Ribera de Chapala.
La exposición se basa en turistas, viajeros y compradores de viviendas de Guadalajara que podrían verse afectados o incluso quedar desempleados. Debido a que Jalisco es un importante centro de alta tecnología y fabricación, los tapatíos de altos ingresos, que se reducen debido a la disminución de las exportaciones o problemas en la cadena de suministro, podrían dejar de gastar en la Ribera.
Sheinbaum y su equipo están utilizando una estrategia de “cabeza fría” que consiste en diálogo diplomático, datos económicos y argumentos legales, al tiempo que enfatizan el superávit comercial de metales de Estados Unidos (EU) con México y el costo de las interrupciones en la cadena de suministro. En lugar de amenazar a Trump, está buscando el diálogo para evitar una escalada, preparando posibles contramedidas y preservando el espacio de negociación, como la suspensión por un mes de los aranceles más amplios sobre los productos mexicanos. También ha logrado un apoyo bipartidista, con líderes de la oposición como Xóchitl Gálvez elogiando su “pragmatismo en defensa de los intereses nacionales”.
Sus iniciativas estratégicas son:
Relaciones directas con la Casa Blanca
La presidenta Sheinbaum adoptó una postura diplomática proactiva, enviando dos cartas formales al presidente Trump, acompañadas de datos comerciales que demuestran el superávit de Estados Unidos en el comercio de acero y aluminio con México y enfatizando que los aranceles dañarían a las industrias estadounidenses que dependen de componentes mexicanos.
Reuniones bilaterales de alto nivel
Sheinbaum anunció las próximas negociaciones entre el secretario de Economía, Marcelo Ebrard y el secretario de Comercio designado de Estados Unidos, Howard Lutnick para resolver la disputa arancelaria antes de su fecha de implementación del 12 de marzo. El ministro de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, también se comunicó con el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, para abordar tensiones comerciales más amplias, incluidos los aranceles suspendidos del 25% sobre todos los productos mexicanos.
Destacar la violación de las disposiciones del T-MEC
La administración de Sheinbaum argumenta que los aranceles violan el T-MEC. El ministro de Economía, Marcelo Ebrard, enfatizó que Estados Unidos no había proporcionado evidencia que justificara los aranceles bajo las excepciones del acuerdo. Los expertos legales señalaron que México podría impugnar los aranceles a través de los paneles de disputas del T-MEC, un paso que Sheinbaum insinuó si las negociaciones fallaban. Dado que el T-MEC está programado para renegociarse en 2026, el equipo de Sheinbaum advirtió que los aranceles unilaterales podrían socavar la confianza, particularmente en los mecanismos de resolución de disputas.
Mantener los aranceles de represalia en reserva
Si bien Sheinbaum evitó una represalia inmediata, México podría imponer aranceles a las exportaciones agrícolas, los productos energéticos, el acero y el aluminio de Estados Unidos. Tales medidas afectarían desproporcionadamente a sectores políticamente sensibles de Estados Unidos, dada la condición de México como el principal comprador de maíz y gas natural de Estados Unidos. Sin embargo, Sheinbaum priorizó el diálogo y afirmó: «Debemos actuar paso a paso, no adelantarnos».
Considerar todas las opciones y caminando sobre líneas finas
Su administración también está buscando formas de reducir la dependencia del acero estadounidense, incluidos planes acelerados para impulsar la producción nacional e incentivos fiscales para los fabricantes que utilizan metales de origen mexicano. Esta estrategia refleja la creciente influencia económica de México. Como principal socio comercial de Estados Unidos, el comercio bilateral de 798 mil millones de dólares que México mantuvo en 2024 le dio a Sheinbaum la libertad de defender con fuerza su postura, aunque, en el fondo, sabe que una guerra comercial a gran escala podría reducir el producto interno bruto (PIB) de México en un 3% para 2026.
Las próximas semanas pondrán a prueba si este enfoque puede evitar un costoso conflicto comercial o si las medidas de represalia se vuelven inevitables. De cualquier manera, la gestión de la crisis por parte de Sheinbaum ha consolidado su reputación como negociadora pragmática.
Autoridades del Gobierno del Estado de Jalisco se reunieron con el colectivo Guerreras Buscadoras de Chapala el 21 de febrero en el Auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia. Foto: Cortesía.
Redacción .- Respondiendo a solicitud del colectivo Guerreras Buscadoras de Chapala, la Fiscalía del Estado de Jalisco, junto con otras seis instituciones del Poder Ejecutivo, se trasladaron al municipio ribereño con el fin de brindar apoyo e información a los familiares de personas desaparecidas, el viernes 21 de febrero.
La Vicefiscalía en Personas Desaparecidas de la Fiscalía del Estado participó encabezada por su titular, la Maestra Blanca Jacqueline Trujillo Cuevas.
Dentro de los servicios que ofrecerán son que los familiares de personas desaparecidas tengan acompañamiento tanto en los casos que ya se cuenta con una carpeta de investigación, así como en aquellos en los que aún hace falta una denuncia, explicó Trujillo Cuevas.
«Hoy estamos concentrados aquí para que todo lo que ustedes necesiten puedan gestionarlo y tramitarlo. De eso se trata, es el compromiso: acercar información, asesoría, trámites», dijo Trujillo Cuevas en el auditorio del Centro Cultural Antigua Presidencia (CCAP) en Chapala, donde se reunieron autoridades, integrantes del colectivo y más personas buscadoras.
Entre los servicios que se ofrecieron por parte de la Fiscalía estuvieron, por ejemplo, la posibilidad de conocer avances en carpetas de investigación, levantar denuncias si no se había hecho antes, acciones de investigación y operativos de búsqueda, así como acompañamiento a familiares para disipar dudas, todo esto con una atención enfocada en cada caso y de manera personal.
Durante la jornada de acompañamiento regional fueron atendidas 53 familias y se dio atención complementaria de infancias; también tuvieron el apoyo de instituciones como la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, el Sistema DIF Jalisco, el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, la Secretaría de Salud, el Instituto de Formación para el Trabajo y el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
Se destacó el apoyo del Centro de Acompañamiento Psicosocial ante la Desaparición de Personas (CAPS), un espacio pionero a nivel nacional.
Parte de las personas participes en la carrerea del CETAC. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Casi 500 participantes, entre alumnos, egresados, padres de familia y personal del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC) Jocotepec, participaron en la carrera por su 40 aniversario durante el 27 de octubre.
Fue durante la mañana del domingo en la zona centro de Jocotepec donde se dio el arranque para el recorrido de cinco kilómetros a las 478 personas inscritas, que pasaron por las calles Ramón Corona, Independencia sur, Juárez, Nicolás Bravo y José Santana, para llegar a la meta en el malecón.
Las categorías fueron femenil y varonil. En lo que corresponde a las mujeres, el primer lugar fue para Andrea Alejandra Blas, quien llegó en un tiempo de 18 minutos con 50 segundos. Livier Vergara Hernández obtuvo el segundo lugar con 20 minutos y 45 segundos. El tercer sitio fue para Aurora Michelle García, quien llegó a la meta en 22 minutos y cuatro segundos.
En la categoría varonil la carrera estuvo competida entre los primeros en llegar al ser cosa de segundos la diferencia entre ellos. Fue Alejandro Miranda quien obtuvo la primera posición, logrando alcanzar la meta en un tiempo de 13 minutos con 45 segundos. Alberth Emanuel Alonso, se quedó con el segundo puesto, completando los cinco kilómetros en 13 minutos con 53 segundos, mientras que el tercer lugar fue para Alexis Castillo Valentín, con 13 minutos y 55 segundos.
Durante la premiación se reconoció el apoyo de las empresas Driscoll’s y BerryMex y a la autoridad municipal por las facilidades otorgadas y hasta una banda de viento sonó las llamadas “dianas” al entregar los reconocimientos.
La premiación y entrega de reconocimientos se realizó en el malecón de Jocotepec. Foto: Cortesía.
Panorámica del Río Santiago. Foto: Cortesía.
Redacción.- La situación del Río Santiago es crítica, confirmó el Diagnóstico de la Calidad del Agua 2012-2022, presentado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
El cuerpo de agua fue catalogado como uno de los más contaminados en cuanto a su calidad de agua. Según el estudio, de los 34 sitios monitoreados, cuatro cumplieron con todos los indicadores de calidad del agua; tres presentaron contaminación por Escherichia coli y/o coliformes fecales y los 27 restantes presentaron problemas con uno o más de los siguientes parámetros: demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, coliformes fecales, Escherichia coli, bajo porcentaje de saturación de oxígeno disuelto y toxicidad.
La descontaminación del Río Santiago es un tema que preocupa a nivel estatal y federal, muestra de ello es la propuesta de la suscripción de un convenio entre ocho municipios de Jalisco, junto con la Secretarías de Medio Ambiente, de Salud, la Profepa, Conagua y Cofepris, para la restauración y reparación integral de los daños ocasionados por la contaminación y con ello cumplir con la recomendación 134/2022 emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
“El presente convenio marco tiene por objeto establecer entre las partes, en el ejercicio de sus respectivas atribuciones, las bases para la coordinación interinstitucional y cooperación técnica para la protección ambiental, restauración y reparación integral de los daños ocasionados por la contaminación del río Santiago, desde un enfoque integral y de garantía de los derechos humanos, en atención a la recomendación, a través de la elaboración e implementación de un Programa de Acciones de Saneamiento del río Santiago, en el Estado de Jalisco, en adelante el país. Dicho Programa, una vez firmado por las partes forma parte integral del presente instrumento jurídico”, establece el documento.
Serán los municipios de El Salto, Juanacatlán, Poncitlán, Chapala, Ixtlahuacán de los Membrillos, Tlajomulco de Zúñiga, Atotonilco El Alto, Ocotlán y Tototlán los que firmarán el convenio.
Algunas de las varias lámparas desempotradas de su base. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Al menos 14 lámparas fueron vandalizadas en el malecón de San Antonio Tlayacapan, en la zona del puente. Pese a la denuncia pública, realizada el 4 de octubre, no se ha localizado a ningún responsable; se encuentran a la espera de nuevas piezas para el arreglo de estas múltiples luminarias.
Según compartió el actual encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, han trabajado en encontrar a los responsables, pero no han obtenido ningún tipo de información. Señaló que seis lámparas fueron catalogadas como completamente dañadas.
Aguayo de la Torre resaltó que las luminarias solamente fueron dañadas, es decir, no se presentaron robos ni a los focos, ni al cableado ni a la pieza.
«Las tumbaron, es que tenían una pequeña base, como que las golpearon y ya después las encontramos aventadas ahí», compartió Aguayo de la Torre. Aunque no han habido culpables señalados, en redes sociales en publicaciones señalando esta vandalización, se habla de personas jóvenes, pero ninguna identidad en concreto.
Hasta el cierre de esta edición, y a una semana del reporte, las lámparas han seguido igual. Según el encargado de despacho, esto es debido a que están esperando piezas diferentes para colocarse en la zona, unas más discretas, diferentes, con el fin de volver a evitar daños.
«Vamos a poner unas más pequeñas y escondidas, esas cuando las compramos eran más altas y se tuvieron que cortar. Además tienen que ser un watts más bajito», finalizó el encargado de despacho.
Mención honorífica del segundo concurso de pintura. Obra de Orlando Solano. Foto: Centro Cultural Ajijic.
Sofía Medeles.- El concurso de pintura «Día de muertos: devoción, tradición y simbolismo» del Centro Cultural de Ajijic (CCA) tendrá la tercera edición el próximo 30 de octubre.
Para este año la convocatoria está abierta a todo público, de todas las edades y cualquier nacionalidad. La obra tiene que ser de reciente creación con temática del Día de Muertos y un máximo de tres pinturas por persona. La técnica y medidas son libres y los tres primeros lugares serán premiados con 3 mil pesos para el primer lugar, 2 mil para el segundo y mil para el tercero.
Esto no será solo un concurso, ya que todas las obras exhibidas formarán parte de una exposición. Si los participantes lo desean, podrán dejar su obra en el CCA, donde se exhibirá del 30 de octubre al 16 de noviembre.
La fecha límite para entregar obra participante será el 28 de octubre del 2024 en la oficina del Centro Cultural Ajijic ubicada en Jardín Norte #6, en un horario de 9:30 a 15:00 horas o en la oficina del Centro Cultural Antigua Presidencia, ubicado en avenida Francisco I. Madero #220, Chapala Centro, de 10:00 a 17:00 horas de lunes a viernes. La convocatoria completa se encuentra en las redes sociales del CCA, en Facebook Centro Cultural Ajijic.
Pie de foto: Planta potabilizadora El Zapote. Foto: Cortesía.
Redacción.- Tras incorporarse al Sistema Intermunicipal de Agua Potable y Alcantarillado (Siapa), el municipio de Tlajomulco de Zúñiga recibirá en próximos días agua del Lago de Chapala.
Fue el pasado viernes 4 de octubre cuando el Congreso de Jalisco aprobó la incorporación del municipio al Siapa, por lo que se realizan obras de infraestructura hídrica, especialmente para surtir a las poblaciones ubicadas en el corredor de carretera a Chapala.
Una de ellas es la ampliación de la planta potabilizadora de El Zapote que tendrá una inversión total de 17 millones de pesos. El alcalde de Tlajomulco, Gerardo Quirino Velázquez anunció que esta obra forma parte del proyecto integral del agua en el municipio.
“Ustedes saben que el tema del agua ha sido uno de los principales retos que tenemos y sobre todo en esta zona de carretera a Chapala, donde hemos tenido complicaciones para la distribución del líquido vital en calidad y cantidad para las y los ciudadanos”, dijo el alcalde.
Se estima que las obras que están siendo ejecutadas concluyan a finales de este año, las cuales consisten en la construcción y ampliación del tanque de oxidación que incrementará su capacidad de 250 a 450 litros por segundo, con el propósito de duplicar la cantidad de agua que abastece a la zona.
“Con esta serie de obras, lo que va a pasar es que se está garantizando con todo el proyecto de El Zapotillo, con lo que se está haciendo aquí en Tlajomulco, en nuestra ciudad en general y en particular en Tlajomulco, carretera a Chapala, la Zona Valle, que son las que tenemos más complicaciones en distribución del líquido vital, que podamos tener agua en calidad y cantidad para los próximos 50 años”, concluyó el munícipe.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala