La falta de pago puede generar reducción en el suministro. Foto ilustrativa: Internet.
Armando Esquivel.- Hay descuentos por pronto pago para el servicio de agua potable y alcantarillado en Jocotepec con el fin de evitar acumular adeudos.
La cuenta de agua que más debe en el municipio tiene un saldo pendiente de 124 mil 897 pesos, mientras que en todo Jocotepec, son alrededor de tres mil 100 las cuentas que reportan adeudos del 2022 y de años anteriores.
Para las personas que realicen su pago en enero y febrero, el descuento será del 15 por ciento sobre la cuota fija, mientras que en marzo y abril el descuento es del cinco por ciento.
Los horarios para el pago son de lunes a viernes de ocho de la mañana a tres de la tarde, en la calle Hidalgo sur número 187 en su cruce con Juárez, también se puede realizar el pago en línea por medio del sitio web pagos.jocotepec.gob.mx en donde es necesario contar con el número de cuenta y el nombre de la persona titular de la cuenta.
Según la Dirección de Agua Potable y Alcantarillado de Jocotepec, las cajas se han visto fluidas con una mediana afluencia.
Eloisa Torres Rito originaria de San Cristóbal Zapotitlán guarda memorias de hace más de ochenta años. Foto: María Reynozo.
Por: María del Refugio Reynozo Medina.
Detrás de las gafas, hay una mirada vivaz. Unas ligeras líneas se dibujan en su rostro luminoso y apacible.
El año de 1932 la vio nacer con el nombre de Eloisa Torres Rito, un 21 de noviembre, en San Cristóbal Zapotitlán, en el municipio de Jocotepec. Sus días de juventud fueron consagrados a las actividades de catequesis, del coro de la iglesia y a los acontecimientos en torno al templo. Ella perteneció al coro dirigido por don Daniel Cervantes, recuerda que cantaban Los misterios; Daniel les enseñó una misa completa en latín. Los ensayos eran acompañados por la orquesta.
También ensayaban zarzuelas, aún recuerda Choza y palacio, así se llamaba una representación en la que ella interpretó a una española.
“…Tiene fama Sevilla con su giralda…”- canta un trozo de lo que recuerda.
Muchas veces presentaron las zarzuelas en el curato de Jocotepec sobre un escenario de tablas.
La vida cotidiana estaba sujeta a las actividades religiosas. Durante el mes de mayo, mes de María; cantaban los misterios a diario, mientras que las encargadas de velar pasaban todo el día haciendo oración. Por eso antiguamente era común referirse a las responsables como cabeza de Vela porque era ese su cargo, velar durante todo el día asignado.
En el mes de junio, cantaban también los misterios todos los días, dedicados al Sagrado Corazón.
En los días de cuaresma, especialmente el viernes de dolores cantaban a la dolorosa:
Oh, madre dolorosa, paloma del desierto que aun después de muerto miraste al salvador.
Vertiendo del costado, purísimos raudales para curar los males del pobre pecador.
Por tantas amarguras y por congojas tantas postrados a tus plantas venimos a ofrecer no ya las frescas flores, ni alegre y dulce canto, solo copioso llanto que arranca el padecer.
Para la celebración del Corpus Christi cantaban el himno Pange Lingua. Lo hacían en latín, mientras que el sacerdote daba la bendición con el santísimo.
En aquellos años no había una escuela primaria como la hay ahora; Eloísa recuerda que venía una maestra y en un cuarto que rentaban y que pagaban con la cooperación de los padres tenían las clases. Ahí aprendió a leer con la maestra Tomasita y la maestra Alicia Gaspar y luego Elvira Torres que venía de Tizapán el Alto. Recuerda que solo estaba designado a impartir primero y segundo de primaria.
-De favor nos dio hasta tercero-, Eloísa era alumna destacada, le ayudaba a la maestra a poner frases en el pizarrón.
-¿Cómo hace el niño asustado?- Preguntaba la maestra.
A una sola voz los niños respondían -Aaaaa-
¿El sordito? Eeee; ¿y el que anda arando? Ooooo
Una mujer que no sabía leer, le pedía que le leyera libros de oraciones.
Una de las festividades que no se podían perder era la fiesta en honor del Señor del Monte en Jocotepec cada tercer domingo de enero. Recuerda que era un verdadero desafío.
Se iban en un camioncito con el techo descubierto, desde muy temprano y regresaban de noche luego de haber participado en la procesión y ver la quema del castillo. Allí en el patio de algunas amistades les permitían hacer fogatas para cocinar.
De chica, en las navidades esperaba junto con sus hermanas la llegada del Niño Dios colocando un plato en el nacimiento. A la mañana siguiente lo encontraba rebosante de colaciones, garapiñados y a veces un globo. Recuerda en una ocasión que a una niña le trajeron un corte de tela para que le hicieran un vestido. Eran unos dos metros de una tela llamada cabeza de indio; la tela traía rastros de una pequeña quemadura.
-Yo creo que en el cielo hubo un incendio-, dijo la niña tomando entre sus manos el retazo de tela.
En la memoria de esta mujer, están presentes los pasajes que le tocó vivir; ella conoce muy bien la memoria de los pobladores y las historias como la de la pareja que está sepultada bajo la palmera doble del atrio del templo.
Allí debajo de esa planta que tiene al menos 80 años de vida, está sepultada una pareja; Julio de la Rosa y Lola Aceves.
Julio era comisario. Fue la noche del Jueves Santo cuando llamaron a su puerta, Lola iba adelante y atrás Julio que iluminaba el camino con el aparato de petróleo.
Al abrir la puerta, un disparo de arma les quitó la vida. Algunos decían que fue por intereses de política.
Cuando los sepultaron, colocaron una pequeña palmera.
No se sabe en qué momento uno de sus troncos brotó otro brazo más que creció hasta completar dos palmeras prendidas de un solo tronco que las sostiene.
Refugiana, Franciscana, religiosa; esta mujer que aprendió de las letras y la música, lleva consigo sus recuerdos a través de su transparente mirada.
Trabajos de intervención a un costado de la ciclovía, sobre la carretera Jocotepec-Chapala, a la altura de Chantepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Ante reclamos de algunos vecinos de la ciclovía en la zona de Jocotepec, personal de la Secretaría de Infraestructura y Obra Pública (SIOP) de Jalisco realiza trabajos complementarios en la obra que fue entregada a finales del 2022.
Desde hace más de una semana se observó a los trabajadores. Un grupo de ellos se encontraba en el acceso a la cabecera de Jocotepec, en la localidad de Nextipac, retirando montículos de tierra de la zona pegada a los predios, ya que en los que sólo tienen espacio de terreno sin construcción, se les tiró y abandonó la tierra.
En la parte de Nextipac también se realizaban trabajos en los bordes de la ciclovía, dando detalles a las pequeñas partes inconclusas, que aunque no afectaba la circulación del ciclista, no daba una imagen visualmente estética.
Otro punto intervenido fue sobre la carretera Jocotepec-Chapala, a la altura del Hospital Comunitario, en Chantepec, en donde cinco trabajadores de la construcción realizaban intervenciones sobre la carretera, para evitar que en época de lluvias el agua se acumule e inunde la ciclovía, tal como sucedió en varios puntos durante los meses en que cayeron fuertes lluvias.
Fue el 17 de diciembre del pasado año cuando el Gobierno de Jalisco realizó la entrega del tramo ciclista, con la presencia del Gobernador, Enrique Alfaro Ramírez, en compañía del titular de la SIOP y de los Senadores por Jalisco y la representante en el Congreso de Jalisco, entre otras autoridades.
Los primeros trabajos de la ciclovía iniciaron en febrero del 2020, en el tramo Chapala-Ajijic, mientras que en los 24.6 kilómetros tuvieron un costo de 214 millones de pesos, es decir, un promedio de más de ocho millones de pesos por cada kilómetro.
Hospital Comunitario de Jocotepec, uno de los puntos de vacunación pediátrica. Foto: Archivo Laguna.
Redacción.- A partir de esta semana, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) abre la vacunación contra COVID-19 en los 125 municipios de Jalisco, jornadas que están dirigidas a las niñas y niños de 5 a 11 años. La campaña se fortalecerá al disponer de al menos un punto por territorio municipal para aplicar el biológico.
En la Ribera, tanto Jocotepec como Chapala tendrán un punto de vacunación habilitado del 23 al 27 de enero. En el primero será en el Hospital Comunitario, mientras que en el segundo en el Centro de Salud Flavio Romero de Velazco. En ambos las jornadas serán de 8:30 a 15:00 horas.
La dependencia hizo un llamado a la madres, padres o tutores a no dejar esquemas incompletos y a que aprovechen esta oportunidad para administrar la segunda dosis a sus hijas e hijos en este rango de edad, que sólo tienen una dosis (deben ser dos con intervalo de al menos 21 días). Es muy importante reiterar que en todo el estado sólo se está administrando la vacuna en su presentación pediátrica y no hay jornadas abiertas ya para ningún otro grupo.
La recomendación de infectólogos pediatras de la SSJ es que vacunen a sus hijos, a pesar de que los cuadros de COVID-19 en menores de 12 años suelen ser leves, pues de esta manera se reduce el riesgo de complicaciones y de muerte, si llegan a contagiarse del coronavirus.
VACUNACIÓN
En Jalisco, del 16 al 20 de enero pasado se aplicaron 511 vacunas contra COVID-19 a niñas y niños de 5 a 11 años. Esta semana, continúa la aplicación de la vacuna pediátrica Pfizer-BioNTech en centros de salud del estado.
Es importante presentar la documentación completa: CURP, expediente federal, identificación oficial (de la persona adulta que debe acompañar al menor de edad) y, si es el caso, comprobante de la última dosis recibida y cita con QR impresa.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 03 (del 15 al 21 de enero de 2023) se registraron 2,396 casos confirmados nuevos de COVID-19 (11 menos que la semana previa), para un acumulado de 698 mil 291 personas contagiadas; así como 21 defunciones por esta enfermedad, con un acumulado de 19 mil 898 decesos notificados por esta causa, hasta el 14 de enero.
Imagen del Señor del Monte en el inicio de su procesión, sobre calle Hidalgo, durante la tarde del domingo 15 de enero. “Viva el señor del Monte”, respondido por un fuerte “Viva”, era el grito más sonado durante la procesión. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Orando, con los ojos vendados, danzando y algunos hasta de rodillas, fue como los fieles al Señor del Monte, patrono de Jocotepec, salieron a refrendar su fe en una procesión de alrededor de tres horas realizada el 15 de enero y a la que acudieron alrededor 10 mil personas, según el dato de las autoridades.
Fieles de Jocotepec y de otras localidades acompañaron al Cristo durante su recorrido por calles de la cabecera. Foto: Armando Esquivel.
Antes de las cuatro de la tarde, hora de la salida, dentro de la iglesia y a puerta cerrada se bajaba la imagen del Cristo para detallarla, en un momento íntimo en el que no todos pueden acceder, inclusive, se prohíbe a los presentes la toma de fotografías y videos.
Con el atrio lleno de creyentes, las campanas sonaron y las puertas se abrieron para que saliera la imagen a dar paso a la procesión, como se hace cada tercer domingo de enero, desde hace más de 180 años.
Al frente, personas se agruparon para realizar el recorrido danzando y agitando sonajas, mientras que otros iban de rodillas, pagando mandas ante los milagros recibidos, como fue el caso de la señora Belia, quien decidió caminar con los ojos vendados luego de pedir la intervención del Señor del Monte para ayudar a una niña que tuvo serias complicaciones de salud desde antes de nacer.
Guardia de Honor, encargada de hacer una valla humana para abrir paso a la procesión del Señor del Monte. Foto: Armando Esquivel.
“La bebé, desde el vientre, le avisaron a una sobrina mía que venía con sus tripitas de fuera y al nacer, luego luego la iban a operar y aquí anda la bebé, se las vio duras pero bendito sea Dios, estuvo tiempo internada, pasadito de un mes y aquí anda la bebé, ya sanita y le estoy dando gracias”, compartió.
Desde la mañana de ese domingo los fieles acudieron a la parroquia de Jocotepec con la tradicional llegada de los peregrinos, que acuden desde otros municipios como Chapala y Zacoalco de Torres, mientras que otros, de localidades más cercanas, acuden a la iglesia caminando desde su población.
Personas de todas las edades participaron en la tradición que realiza Jocotepec año con año. Foto: Armando Esquivel.
“Se viene mucha gente caminando, desde Ajijic y otros municipios, caminando, desde temprano, como a las seis y media o antes empiezan a venir, nomás que ahora me vine caminando, se hace como una hora”, dijo la señora Ana Bertha, que acudió a la celebración religiosa caminando desde San Juan Cosalá.
En la procesión también se vieron personas que realizaron la caminata descalzos. Foto: Armando Esquivel.
En la procesión también se vieron muchos jóvenes, que buscan continuar la tradición de su pueblo. “Vengo todos los años como buen creyente cristiano. Es parte de la identidad del pueblo, como un elemento que representa la cultura y la fe religiosa del pueblo”, dijo el joven Luis Enrique Chavarría.
Los danzantes no pudieron faltar en el “mero día”, pues varios grupos de diversas localidades y de diversas edades, participaron con sus bailes, mostrando el sincretismo entre las creencias traídas de España y las que se encontraban en territorio mesoamericano.
“Viva el señor del Monte”, respondido por un fuerte “Viva”, era el grito más sonado durante la procesión. Al paso del contingente, varias personas ya esperaban el paso para poder ver a la imagen pasar por su calle.
Mujer acompañando a otra que realiza una manda, haciendo el recorrido con los ojos vendados. Foto: Armando Esquivel.
El recorrido inició por la calle Hidalgo, para después tomar Juárez, Matamoros, Morelos y dar un giro por Independencia para regresar a la iglesia, lugar en el que ya se encontraban varias personas reunidas para presenciar el momento de la entrada del Cristo a su parroquia y captar el momento con la cámara de su teléfono.
El Señor del Monte fue cargado por una Guardia de Honor, todos ellos hombres, con descendencia de quienes firmaron la renovación del juramento y vestidos con camisas blancas. Durante el recorrido, un grupo carga al Cristo, y se hacen cinco cambios de guardia en el peregrinar, siendo alrededor de 100 los hombres que cuidan al Santo Patrono.
Algunos pagaron sus mandas realizando el trayecto de rodillas, apoyados con una cobija. Foto: Armando Esquivel.
La ceremonia religiosa se realizó dentro del atrio, para que después personas pasaran a la iglesia a tocar la imagen, finalizando con juegos pirotécnicos en el cielo y dando por terminadas las Fiestas Patronales de Jocotepec, una de las celebraciones religiosas más populares de Jalisco y que cuenta con la procesión más grande de la región.
Alumnas que participarán en concursos internacionales, junto a autoridades educativas de la Preparatoria Regional de Jocotepec. Foto: Prensa UdeG.
Armando Esquivel.- Son seis las estudiantes del Club de Ciencias, de la Preparatoria Regional de Jocotepec, de la Universidad de Guadalajara (UdeG), las que viajarán al extranjero para participar en competencias internacionales, dos van a Argentina, dos más a Chile y otro par a Rusia.
Jesica García Aguilar y Karol Marian Flores Manzo son quienes viajarán a Santiago de Chile para competir con un proyecto llamado “Del Magnetismo al Electromagnetismo”, que busca mejorar el aprendizaje kinestésico para los alumnos.
Rubí Flores Ochoa y Karen Joselyn Machuca Gracia viajarán también al sur de América, a Argentina, para presentar el proyecto “La espada que cae del cielo y sus efectos en la tierra”, que se enfoca en las descargas electrónicas.
Por su parte, Diana Malbori Jiménez y Karen Jimena Morales Aguilar, viajarán hasta Rusia para presentar “Uso vital del agua tanto social cómo agrícola”. Las alumnas de la preparatoria ya habían sido galardonadas en su participación en Ecuador en el año 2022.
Plaza de Jocotepec durante fiestas patronales. Foto: Internet.
Armando Esquivel.- Con saldo blanco concluyeron las fiestas de enero en Jocotepec, presentándose sólo incidentes menores como riñas y atenciones médicas básicas.
En total fueron cinco las riñas que se generaron durante las festividades en honor al Señor del Monte, mismas que fueron controladas por las autoridades, mientras que 12 personas fueron atendidas al sentir algún malestar en su salud.
Según información otorgada por Protección Civil y Bomberos de Jocotepec, se realizaron 30 inspecciones a puestos de las fiestas, en especial a los vendedores de comida con uso de gas LP, realizando también recorridos preventivos por la plaza.
De las personas atendidas ante malestares de salud, ninguna requirió de un traslado para atención médica, realizando sólo una atención en el lugar. La dependencia también reportó 48 supervisiones realizadas y reuniones de coordinación con demás dependencias.
El puesto de control de emergencias se ubicó en la prolongación Josefa Ortíz de Domínguez, detrás de la plaza principal.
Pescado para venta en San Juan Cosalá. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Pescadores de San Juan Cosalá denunciaron una disminución de hasta el 80 por ciento en la cantidad de pescado extraído, debido principalmente a la intromisión de personas foráneas que practican una pesca indebida en el Lago de Chapala.
De acuerdo con algunos de los consultados, son las redes conocidas como “mangueadoras” las causantes de la baja producción de pescado, mismas que son utilizadas por personas externas a su comunidad, cuya presencia inició en el 2020, junto con la pandemia. “Se han apropiado de zonas y pescado que corresponde a pescadores cosalenses”, afirmó uno de los inconformes, cuyo nombre prefirió mantener en el anonimato.
Los cosalenses reiteraron que el gremio de los pescadores se encuentra asociado y cuentan con los permisos correspondientes para avalar su actividad productiva, además de que regulan su actuar en el sector agropecuario.
“Tenemos una asociación. Dicen que estemos al pendiente para correrlos (a los foráneos), pero no vamos a andar a deshoras en la laguna; damos 100 pesos mensuales, se paga permiso al año y también por la lancha, y no es justo que nos invadan y quiten nuestro trabajo”, opinó uno de los pescadores.
Las redes mangueadoras están prohibidas entre los pescadores locales, debido a que cuentan con orificios muy pequeños y abarcan grandes zonas de pesca. Según el reporte de los cosalenses, los pescadores foráneos trabajan por las noches, llevándose grandes cantidades de producto a diario.
“Sacaban hasta toneladas (diariamente), pero ahora ya solo cientos ya que ya se lo acabaron”, reiteró uno de los inconformes.
Por tales motivos, los cientos de kilos por día que extraían diariamente los locales, bajó a 20, 15 y hasta cinco kilos. “Si la baja fuera por contaminación, la gente se enfermaría por comerlo o habría pescado tirado al borde en la laguna”, concluyó uno de los pescadores.
Zona del Lago de Chapala en San Juan Cosalá, en donde se ha obstruido el paso de playa. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Jocotepec se encuentra cerca de firmar un convenio con la Comisión Nacional del Agua (Conagua), para que el municipio tenga jurisdicción en temas que afecten al Lago de Chapala, como los terraplenes de particulares.
Fue durante la primera sesión del cabildo jocotepense, realizada durante el seis de enero cuando el presidente, José Miguel Gómez López, dio el anuncio a los regidores, adelantando que les hará saber de las condiciones por parte de la dependencia federal, para luego pasar a la firma.
“Solicitamos desde hace tiempo, desde el 2019, vengo pidiendo la administración, custodia y cuidado de la zona federal ¿por qué? hay gente que está invadiendo zona federal, está rellenando y nosotros no somos competencia; sí somos competencia para frenar construcciones en zona federal, nosotros reglamentamos el uso de suelo, las construcciones y demás, pero ya meternos de una forma más enérgica, multas, sanciones y demás”, dijo el presidente durante la sesión de cabildo.
El munícipe comentó que ya con la custodia ahora sí podrán realizar sanciones, mismas que serían establecidas por los regidores de Jocotepec.
“El que saquemos por acuerdo del pleno la autorización para firmar convenio con la Comisión Nacional del Agua, para que nos entreguen la administración, custodia y vigilancia de la zona federal y nombrar como representante del municipio, para que comparezca en ese trámite que se vaya a requerir, al licenciado Carlos Alberto Zúñiga Chacón, en su carácter de síndico, ya después de ahí, de ese convenio, las reglas que nos establezcan, ver también cómo reglamentamos para aplicar sanciones”, finalizó el mandatario.
Yadira Hernández García, próxima coordinadora de Movimiento Ciudadano Jocotepec. Foto: Especial.
Armando Esquivel.- Yadira Hernández Macías, de 46 años y oriunda de la cabecera de Jocotepec, será la próxima coordinadora municipal de Movimiento Ciudadano (MC), buscando hacer unidad y acercamiento con la ciudadanía.
Hernández Macías creció en el barrio conocido como “de los obrajeros”, al norte de la cabecera, zona de la que se dice orgullosa, al ser conocida por los sarapes y tapetes que se realizan en telar de pedal, aunque actualmente vive en el barrio de La Calabaza. Además de la vida política, Yadira y su familia se dedican a la tablajería, contando con una carnicería cercana al Mercado Municipal.
La próxima coordinadora dijo que buscará hacer unidad y escuchar a la ciudadanía, que es quien sabe lo que realmente necesita.
“El plan de trabajo consiste en la cercanía con la gente, buscar y estar atentos a que sea la ciudadanía quien marque lo que necesita de un proyecto y no al revés, las estrategias tendrán que ser 100 por ciento ciudadanas, incluyentes y buscando que quepan todas y todos y se sientan tomados en cuenta”, dijo Hernández Macías en entrevista.
Movimiento Ciudadano Jocotepec cuenta con un registro de alrededor de 800 afiliados formalmente ante el Instituto Nacional Electoral (INE), más mil 500 que están en proceso, según los datos otorgados por Hernández.
Yadira consideró que, a nivel estatal, su partido ha hecho cosas buenas y está muy organizado, tomando como muestra los resultados de la elección intermedia en el estado. En lo municipal, dijo que ve que se han realizado buenas acciones.
“En lo municipal sí se ha cumplido con muchos de los compromisos que se hicieron con el pueblo, y como siempre falta mucho por hacer, pero esperemos que en este 2023 se vengan cosas buenas para nuestro municipio, pero que también se consoliden. Yo he visto que se han hecho muchas cosas buenas y se han cumplido muchos de los compromisos que se hicieron”, comentó la futura coordinadora.
Para Hernández Macías, la diferencia está en reunir a las personas que gusten de hacer servicio ciudadano. “Yo quiero hacer la diferencia y reunir a quienes ya creían en este proyecto, buscar a la gente que tiene esperanza, a las personas que les gusta trabajar por los demás, porque eso es a mí lo que me encanta, el trabajo y apoyar siempre a las demás personas y que se hagan las cosas no sólo por el poder, sino para servir y que comiencen a formar parte de este movimiento”, expresó.
Respecto a la persona que abanderará la candidatura de su partido político, aseguró que no hay nada definido. “Yo creo que el candidato o la candidata, va a ser quien haya trabajado y haya construido una buena estructura, que tenga preparación y que se vea que puede cumplir con el pueblo”, aseguró la virtual coordinadora.
Yadira fue regidora en la administración 2018-2021, donde ella destaca su participación en la comisión edilicia de salud, haciendo las gestiones para conseguir mobiliario para la clínica municipal, así como su intervención para la adquisición de la casa cultural de San Juan Cosalá.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala