Jaime Navarro mostrando orgulloso las cervezas de jengibre. Foto: cortesía.
Domingo Márquez Flores– Tres premios internacionales, certificaciones orgánicas y veganas a nivel mundial y la seguridad de que se está consumiendo un fermento probiótico de jengibre y cúrcuma 100% orgánico con alto TCHI, sin azúcar y sin alcohol son algunos de los estándares conseguidos por la Fermentería Coxala, un comercio local y familiar ubicado en Carretera Chapala- Jocotepec, Poniente #1256, exactamente en San Juan Cosalá, Jalisco.
Y es que con la finalidad de compartir los beneficios a la salud de fermentar jengibre y cúrcuma y cultivarlos sin ningún tipo de pesticidas, el ingeniero Jaime Navarro, propietario de Rancho La Salud, y su familia comenzaron a producir primero tónicos a base de la fermentación de dichas plantas, esto como medida alternativa a la medicina alopática. “Sirven para desinflamar y prevenir enfermedades”, informó Jaime, quien tiene alrededor de 25 años haciendo investigaciones acerca de los cultivos orgánicos y regenerativos.
La aceptación de los tónicos fue tan buena lo que lo llevó a producir “cerveza de jengibre” para un público más amplio, bebida vegana, orgánica sin alcohol y sin azúcar, ya que los lactobacilos utilizados para su fermentación vienen de las plantas de jengibre y cúrcumas orgánicas y no de los animales, informó Livier, hija de Jaime y quien también forma parte del negocio familiar donde se fermenta, envasa, etiqueta y empaca de manera artesanal.
Conseguir el reconocimiento internacional y traerse de Europa tres premios donde compitieron 25 países con su “cerveza de jengibre” no ha sido fácil, pues Jaime y su pareja Sara Villalobos comenzaron con investigaciones acerca de los cultivos orgánicos desde hace décadas, pero fue hasta hace cinco años que se comenzó a producir la Ginger Beer, tan popular en Europa y Estados Unidos.
“La Fermentería es artesanal con énfasis en calidad clase mundial desde su concepción en la cocina de la casa donde vivíamos”, informó Jaime. Ahora es Rancho La Salud, ubicado a las orillas del lago de Chapala y un lugar con un jardín inmenso lleno de verdor y vida.
Los premios conseguidos en España en Los World Kombucha Awards 2024, una competencia internacional y en la categoría de Ginger Beer, la Fermentería Coxala ganó: Galardón de Oro en la categoría de la mejor Ginger Beer sin alcohol por su cerveza Coxala Premium Ámbar; Galardón de Bronce en la categoría de la mejor Ginger Beer sin alcohol de sabor (cúrcuma) por su cerveza Coxala Dorada Ámbar y Galardón de Plata en la categoría de Mejor Diseño en etiqueta individual por la Ginger Beer Premium Ámbar.
Es un orgullo para la ribera y para las personas que laboran aquí, pues contratan a gente de San Juan Cosalá, unas personas empacan y etiquetan mientras otros personas cuidan los cultivos orgánicos de jengibre y cúrcuma en los invernaderos del Rancho La Salud.
El cuidado en la elaboración de cada Ginger Beer o cerveza de jengibre les ha válido certificaciones mundiales y nacionales como la USDA ORGANIC; ORGÁNICO SAGARPA MÉXICO y el UK VEGAN SOCIETY, que son laboratorios que avalan la información nutrimental.
“Si decimos que no tenemos azúcar, tiene que haber un laboratorio que diga eso; si decimos que no tenemos alcohol, un laboratorio lo tiene que aprobar. Dado que seguimos los estándares mundiales de bebidas vivas, no sólo superamos a competidores a nivel nacional sino internacional”, comentó con orgullo Jaime, con quien se realizó un recorrido por el Rancho La Salud, donde las personas pueden visitar y comprobar cómo se cultiva y se realiza una de las mejores cervezas de jengibre en el mundo y que se encuentran en San Juan Cosalá.
Durante el recorrido por los cultivos de cúrcuma y jengibre, Jaime señaló que la Fermentería Coxala únicamente produce Ginger Beer Probiótico, el cual es un lacto-fermento parecido a la kombucha, “pero no producimos kombucha, ya que esto lleva otro proceso e ingredientes”.
Al preguntarle qué hace la diferencia entre las demás cervezas de jengibre en el mercado, contestó: “primero tenemos una granja orgánica que garantiza la calidad de los ingredientes. Segundo fermentamos en lotes pequeños con alto valor de TCHI de los rizomas, y tercero trabajamos de manera responsable, sostenible y consciente, garantizando que todos los cultivos que se utilizan en la elaboración del producto estén limpios de pesticidas y protegan la salud del suelo y de las personas que cultivan y cosechan”.
Se eligió San Juan Cosalá como el lugar de producción de Rancho La Salud por el clima, por su gente y el nombre, para honrar al pasado indigena de la comunidad, ya que Coxala era el nombre del líder de esta comunidad fundada antes de la llegada de los españoles.
Rancho La Salud, se encuentra en los límites entre Ajijic y San Juan Cosalá, Carretera Poniente #1256 , teléfono: 33 3505 9994, donde se puede visitar la Fermentería y adquirir el producto. El próximo año están planeando realizar tours guiados, “pero eso apenas lo estamos programando”, señaló Livier con una amplia sonrisa, quien recibe cada mañana a los visitantes y las personas de la comunidad encargadas de la elaboración del producto.
Más información en: coxala.com.mx
Los reconocimientos a nivel internacional por Los World Kombucha Awards 2024 son:
Coxala Premium Ámbar – Oro en la categoría de mejor ginger beer sin alcohol
Coxala Dorada Ámbar – Bronce en la categoría de mejor ginger beer sin alcohol de sabor (cúrcuma)
COXALA PREMIUM (Botella) Ámbar – Plata en la categoría de Mejor Diseño en etiqueta individual
Luis Francisco Villa Medina en su competencia en Guatemala. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Luego de su participación como seleccionado nacional en la carrera ciclista “Vuelta a Guatemala”, el deportista originario de San Juan Cosalá, Luis Francisco Villa Medina, ya piensa en sus siguientes encuentros y en un proyecto en conjunto con el Ayuntamiento de Jocotepec para desarrollar el talento de las nuevas generaciones.
A mediados de noviembre el ciclista que fue campeón en las Olimpiadas Nacionales 2014 y seleccionado en los Juegos Panamericanos 2020, sostuvo una reunión con el presidente de Jocotepec, Hugo David García Vargas, con el fin de conocer respecto a los apoyos que podría dar el ayuntamiento para crecer los logros deportivos del cosalense, abordando también la forma en que se pueda impulsar a nuevas generaciones de ciclistas profesionales. “La idea es crear una escuela”, dijo Villa.
Respecto al funcionamiento y la dinámica de una escuela de ciclismo, se encuentra en una fase de planeación, por lo que no hay detalles de su posible operación y en cuál o cuáles poblaciones del municipio se implementará, aunque Luis Francisco adelantó que sería enfocado a menores de entre 12 a 15 años, una edad en la que pueden soportar un ritmo mayor y tener una visión más clara respecto a un futuro como ciclistas profesionales.
El campeón nacional velocipedista comentó que se encargaría de aconsejar, dar entrenamiento específico, impartir uso de estrategias durante la carrera, inculcar el trabajo en equipo, así como disciplina y responsabilidad.
En su reciente participación internacional, el cosalense fue uno de los seis seleccionados nacionales de todo el país y el único de Jalisco en participar en la Vuelta a Guatemala, que integra la temporada del ciclismo internacional y forma parte del América Tour, de la Unión Ciclística Internacional (UCI), realizada del 25 de octubre al 3 de noviembre. Aunque Luis Villa no se posicionó en los primeros sitios, su llegada a la meta fue en un tiempo respetable.
El 19 de noviembre Luis compitió en Zacapu, Michoacán, pero una caída al momento del tratar de despegarse de sus competidores provocó que su bicicleta de dañara y quedara fuera de la justa deportiva.
La siguiente competencia será a finales de enero en el estado de Coahuila, donde enfrentará a 150 ciclistas de todo México, además Luis ya piensa en una competencia en Los Ángeles California.
Así lucen las primeras tumbas del panteón en San Juan Cosala. Foto: J.Stengel.
Jazmín Stengel.- El Gobierno Municipal planea levantar censo en las dos etapas del panteón de San Juan Cosalá para conocer el estado actual del mismo y su cupo real, así como regularizar las zonas más antiguas.
Las tumbas lucen los coloridos arreglos florales todo el año, algunas incluso tienen árboles o arbustos que nacen de su centro y dan vida al cementerio. Muy pocas tumbas se encuentran abandonadas y la poca maleza que se llega a ver está entre los ya inexistentes caminos de tierra. Estos últimos fueron desapareciendo con el paso del tiempo y la saturación del terreno durante su primera etapa.
Fue la dirección de Cementerios durante la segunda administración de José Miguel Goméz López (2021-2024) la que impulsó la construcción de la segunda etapa del panteón ubicado en la calle Del Cardenal norte.
En su segunda etapa aún tiene espacios disponibles, que varían su precio entre los siete a nueve mil pesos, para recuperar los gastos de adquisición, según el área en el que se encuentren, explicó el actual director de cementerios, Juan Manuel Díaz.
A la fecha, el gobierno entrante de Jocotepec planea realizar un censo en ambas etapas del panteón para conocer el estado actual del mismo y su cupo real, explicó Juan Manuel.
Díaz y su equipo se han encontrado con irregularidades como títulos dobles y espacios sin marca, que esperan regularizar a lo largo de la actual administración 2024-2027, entre otros detalles.
Por lo pronto, el director de cementerios ya gestiona los arreglos en la instalación eléctrica, agua potable y baños, para recibir de la mejor manera a los visitantes el Día de Muertos.
Una de las problemáticas que genera los cuidados del panteón es la basura. Ya que entre más arregladas están las tumbas, más basura se genera. “La basura es un problema en el que nunca se ha pensado”, expresó el director, quien buscará la manera de resolver el tema.
Los últimos días, se pudo observar a los habitantes más allegados a sus difuntos familiares decorando la tumba más de lo habitual, con el afán de celebrar su convivencia anual cada primero y dos de noviembre.
Votación a delegado en San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Las delegaciones y agencias municipales de Jocotepec eligieron a sus representantes mediante el voto popular, siendo definidos los cargos para delegados de Huejotitán; Potrerillos; San Cristóbal Zapotitlán; San Juan Cosalá; San Pedro Tesistán y Zapotitán de Hidalgo así como en las agencias municipales de El Chante; El Molino; El Sauz; La Loma; Las Trojes; Nextipac y San Luciano.
La votación cerró a las seis de la tarde del domingo tres de noviembre, para luego del conteo de votos tener los resultados, conocerse los nombres de los representantes elegidos.
En la delegación de San Juan Cosalá, el voto popular dio el triunfo a Rodrigo Serrano Zamora con 504 votos a su favor.
Para Zapotitán de Hidalgo, fue Jorge Alberto Soto Valentín quien tiene la mayoría al obtener 402 votos.
En San Cristóbal Zapotitlán, José Luis Morán Díaz fue el ganador de la jornada luego de poder obtener 230 votos.
La delegación de San Pedro Tesistán estará a cargo de Fermín Morales de los Santos, quien logro conseguir 110 votos.
En el caso de Potrerillos, el elegido por los pobladores fue Ernesto Macías Ramos, obteniendo 313 votos.
En Huejotitán, con 317 votos se eligió a Cristian Armando Muñoz Ascencio como su nuevo delegado.
En lo que corresponde a las agencias municipales, en Nextipac fue Carla María Luvian Ascencio la elegida al alcanzar 163 votos.
La agencia de La Loma eligió a María Guadalupe Hernández Rodríguez, a quien se le contabilizaron 276 votos a favor.
En El Chante (Chantepec), Oscar Rentería Gómez fue el ganador al obtener 149 sufragios a favor
En El Molino, Alejandro Murillo Mendoza obtuvo la mayoría de sufragios con 245.
El Sauz decidió que Fredy Jair Vega Soto fuese su representante, obteniendo 91 votos.
San Luciano será representado por Javier Cervera Campos, quien obtuvo 96 sufragios a su favor.
Para Las Trojes, el elegido por la población fue Santiago Rivas Moctezuma, obteniendo 193 votos.
Será durante la semana cuando en Sesión de Cabildo del Ayuntamiento de Jocotepec se le tome protesta a las y los nuevos delegados y agentes municipales.
Lugar donde la ambulancia confirmó el fallecimiento. Foto: Gobierno de Chapala.
Armando Esquivel.- Un menor de 12 años falleció luego de sufrir un accidente en el Lago de Chapala. El menor se encontraba sobre un Kayak en la zona restaurantera de Piedra Barrenada durante la tarde del domingo 22 de septiembre, siendo trasladado en una camioneta particular y encontrando una ambulancia en Ajijic, donde se confirmó el fallecimiento.
El menor de 12 años, junto con otros tres menores, abordaron una embarcación tipo kayak para ingresar al lago, pero de un momento a otro cayó de la embarcación, golpeandose el cuello con una soga, que le causó serias lesiones, según información de las autoridades locales.
Ante la desesperación de que no llegaba la ambulancia, el menor fue trasladado en una camioneta Ram color roja de uso particular. En un video se observa a la unidad saliendo del estacionamiento de un restaurante, mientras personas en la cabina intentan dar auxilios.
Al cruzar Ajijic, en la zona de La Floresta encontraron a la ambulancia, pero los parampédicos de Cruz Roja Chapala sólo pudieron confimar el descenso de menor.
Camioneta RAM color roja, a la altura de la Floresta, trasladaba menor de 17 años que tubo un accidente en Jocotepec en un Callac, perdió la vida en el lugar, quisieron trasladarlo a la cruz roja de chapala, al mismo tiempo pidieron la ambulancia y a la altura de floresta tuvieron entrevista con la ambulancia, confirmando que no contaba con signos vitales.
La camioneta quedó sobre el carril de la carretera en sentido a Chapala, generandose congestionamiento vial en el punto, mientras que el Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses determinará las causas de la muerte.
Zona de raspones en San Juan Cosalá junto con una vivienda que está en proceso de construcción. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Siguen sin entregar al Ayuntamiento de Jocotepec el aval federal del desvío de un cauce de agua a un costado del Raquet Club, en San Juan Cosalá, para fines inmobiliarios; mientras que la dirección de Desarrollo Urbano no ha ejercido acciones y el dictamen de riesgos de Protección Civil y Bomberos aún está en proceso.
Uno de los vecinos ratificó su preocupación luego de que les dejaran un estrecho canal a un metro de la parte trasera de las viviendas, por lo que solicitaron a Protección Civil y Bomberos el acudir para realizar una supervisión y conocer la opinión institucional basada en la experiencia de la corporación, pero en Bomberos aún no tienen el dictamen, pues aún esperan respuesta de otras direcciones del ayuntamiento jocotepense para tener completa la información.
El vecino confirmó la presencia de personal de Bomberos Jocotepec, notando el que no percibieron problema en la construcción, aunque en espera del dictamen oficial, pero que al supervisar el desvío de cauce de agua, notaron que el nuevo canal es mucho más angosto que el original y que hasta reconocieron frente a él que no debió realizarse la alteración sin el permiso federal de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). El entrevistado también aseguró que fue dicho por el personal de Bomberos que darían seguimiento con la dirección de Desarrollo Urbano.
Jesús Gaytán Cuevas, titular de Desarrollo Urbano de Jocotepec, ha asegurado en diversas ocasiones que los dueños sí tienen aval de la Conagua, o al menos es lo que le han dicho, ya que ha confirmado que aún no le entregan la documentación oficial de la dependencia federal, pese a diversas promesas de ser entregada en pasados días.
El pasado mes, Jesús Gaytán dijo en entrevista que los propietarios contaban con el aval de la Conagua, pero al pedir el documento, el funcionario admitió que aún no le presentaban los permisos de la federación, aunque dice le aseguraron que sí había permiso y estaban próximos a entregar la prueba, pero en ninguno de los días prometidos se entregó el documento al ayuntamiento.
Con esto, los constructores realizaron movimientos de tierra para acabar de cubrir el espacio por donde escurría el agua sin que ninguna autoridad dijera nada, es decir, Gaytán Cuevas ha confiado pacientemente en que sí hay permiso federal, sin tomar acciones para detener trabajos o pasar el caso a Sindicatura para denunciar el caso ante la Conagua.
En una reciente visita al lugar, se pudo constatar que sí se realizaron más movimientos de tierra y que el cauce original del arroyo había sido terraplenado.
Dentro de la visita también se constató que los trabajos en una casa habitación continúan, estando cercana a una zona que fue raspada y puede verse desde la carretera.
En el mapa localizador de aguas nacionales, zonas federales y descargas residuales, se marca la existencia de una concesión, pero metros más hacia el cerro, además de ser de carácter agrícola, sin permisos de extracción de material ni construcción.
Para conocer la versión de la Conagua respecto a la intervención del cauce o su conocimiento del tema, así como posibles acciones, se envió una solicitud de transparencia bajo el folio 330009424002477, de la cual aún se espera la respuesta.
José Miguel Gómez López, presidente de Jocotepec. Foto: Captura de pantalla.
Armando Esquivel.- Jocotepec “está tranquilo” y no hay “toque de queda” del crimen organizado, aseguró el presidente José Miguel Gómez López, señalando que las denuncias en redes sociales son falsas y creadas por personas a las que calificó como “enfermas de su cabecita”.
Fue en San Juan Cosalá donde, por medio de redes sociales, se expuso que presuntamente durante la noche del 13 de agosto varias personas fueron abordadas por sujetos que les dieron los famosos “tablazos”, es decir, golpes en los glúteos con una pesada tabla de madera, siendo advertidos de no salir a la calle en altas horas de la noche y madrugada, lo que se traduce en un toque de queda.
En los grupos de Facebook el presunto hecho se popularizó, agregando más testimonios de quienes aseguraron haber sido víctimas o testigos, pero sin que exista una denuncia formal. El presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, aseguró que los señalamientos no son reales.
“Una supuesta estrategía de levantamiento de gentes de la plaza o gentes del crimen organizado o personas que iban encapuchadas con tablas a lastimar a la población abierta, es totalmente falso”, dijo el alcalde jocotepense mediante un video en la cuenta Facebook del Gobierno de J ocotepec, resaltando que no hay denuncias y que nadie se ha acercado de manera directa con él.
“Esto es toda una campaña que están generando en este último cierre de la administración por gentes que seguramente están enfermas de su cabecita y quieren estar generando miedo en la población”, arremetió el alcalde en su video.
Otro señalamiento en redes sociales fue la presunta retención de personas que llevaban caballos desde la zona de La Manzanilla a cierto destino, pero al cruzar Jocotepec fueron abordados por sujetos que cuestionaban su andar por la población, señalando también que se comunicaron al número de emergencias 911 pero que fue hasta llegar a Ajijic cuando les respondieron la llamada, sin embargo, el presidente informó que revisaron el presunto hecho pero que no encontraron nada.
“Ahí mismo señalan haber reportado al 911, ya checamos, no existe ningún reporte en el 911 de ese incidente”, dijo el presidente de Jocotepec, lamentando que se haya iniciado la difusión de audios falsos con el fin de atemorizar a la población.
El alcalde aseguró que “Jocotepec está tranquilo” y “se vive y se respira tranquilo” y que desde que llegó al poder ha trabajado para tener paz, considerando que esto ha costado un gran esfuerzo.
“Desde que llegamos a la administración en el 2018 iniciamos un proceso para recuperar la paz en nuestro municipio, nos ha costado mucho y no se vale que haya gente que está ensuciando a la población y a la gente que nos visita”, mencionó el mandatario en su video.
En los comentarios del video de poco más de dos minutos, son varias las personas que contradicen lo expuesto por el primer edil de Jocotepec, encontrándose comentarios de indignación por las palaersos reclamos, calificativos al presidente y hasta retos para el mandatario con referencia al tema.
El artista Isidro XIlonzochitl Camarena.
Por María del Refugio Reynozo Medina.
El último recuerdo de mi padre es de hace 51 años, yo estaba en la orilla de la laguna y una voz me dijo: “Ya encontraron a tu papá”. Me quedé inmóvil ahí, donde llega el vaivén de las olas que dejan burbujas en el suelo arenoso, mirando hacia lo profundo. Allí lo fueron a sembrar, en las aguas tal vez aún tibias de sol, aquella noche luego de que se lo llevaron de la casa.
Después supe que aquella vez caminaron junto con él por la calle de La Paz y luego de pasar por la propiedad que cuidaba, se trasladaron a unas cuatro casas para torturarlo. Dicen que mi padre pedía agua, la hija del casero entró sin querer al cuarto y quedó trastornada luego de ver la escena. Dicen también que habían obligado al hombre de la casa para cumplir su cometido en ese lugar, y que estaban en estado de embriaguez.
El hallazgo lo hicieron unos pescadores con el chinchorro, le habían amarrado unas piedras en las manos y pies para que no flotara, tenía un golpe en la cabeza que aún sangraba.
Lo vi pálido, con las pestañas quemadas y un par de hoyos en el cuello.
-Ese no es mi papá-, afirmé desde mi interior.
– Mi papá tiene otro color, mi padre sonríe, platica, camina-.
Y me volví a convencer, -ese no es mi papá-.
Recuerdo venir a mi madre con la cara desencajada, se desmayaba a cada rato. Mis hermanos y yo despedimos a mi padre con un beso en los pies, porque así era la costumbre, para que no nos asustara. Tenía yo seis años.
Desde pequeño tenía muchos miedos, me refugiaba mucho en mi madre, mis hermanos hasta los más pequeños actualmente me llaman mijo, me protegen mucho, me pagaron la carrera de Artes Plásticas y aún se preocupan siempre de mí.
Soy Chivo desde niño, mi nombre es Isidro Camarena Xilonzochitl, a los Isidros les dicen Chilo, Chivo me decían, me daba vergüenza, pero fui creciendo y comenzó a gustarme. Para mis nietos soy Chivo o Chivito.
Luego de la muerte de mi padre, hubo un espacio de ausencia de mi madre, yo seguí viviendo mi infancia, me llegaban los regalos de navidad ahí en casa de mis abuelos, participaba en la siembra, iba al cerro a la leña.
Una mañana mi hermano me levantó temprano, subimos a un camión azul para ir a Guadalajara, luego subimos a otro y caminamos hasta llegar a una casa donde comenzó a timbrar. Salió mi madre, era la casa donde trabajaba y al vernos comenzó a llorar. A la siguiente semana, mi hermano llevó al otro hermano, y luego al otro. Después mi madre ya venía y nos llevaba de uno en uno. Pero finalmente regresó y volvimos a tener mamá. Tenía yo doce años.
Cuando ella falleció fue en mis brazos, se fue rodeada de sus hijos, recuerdo que mi reacción fue como ver una escena ajena, sentí de pronto un gran vacío en mi pecho y tuve la necesidad de salir del lugar, alguien dijo que debía llorar, yo sentía que me ahogaba y no alcanzaba la respiración.
-¿Ya se nos fue verdad?- me dijo mi hermano al verlo y entonces comencé a llorar.
Ese bloqueo lo volví a sufrir con la muerte de mi hijo, el Rojo le apodábamos, habíamos ido al balneario y esperábamos afuera un transporte, cuando vino desde la ruta del Raquet Club una camioneta a toda velocidad y aunque traté de cubrir a mis hijos, el Rojo fue alcanzado por el desenfrenado conductor. Me volví loco, el sonido de la troca estuvo en mi cabeza por mucho tiempo, así como su grito: ¡Pa¡ Tuvo muerte cerebral.
Una noche en vela en el hospital, me estaba quedando dormido y entre sueños vi que mi hijo se levantó y me tocó, ese día murió. Hace 28 años de ello y ese ruido a veces vuelve, entonces destruyo cosas.
Esta vida me ha dejado muchas marcas.
¿La pintura? ¿Cómo llegó a mi?
Ah ese es un tema “bien bonito”
Mi hermano mayor era el artista, iba en sexto grado en la escuela del Padre Adalberto, él y su maestra hacían las decoraciones de la escuela, una vez la maestra me puso a copiar una greca y me gustó. Un amigo mío pintaba las canastillas de juegos mecánicos de las ferias y me gustaba verlo pintar. Recuerdo que al pueblo venían acuarelistas a dibujar la torre del templo, en una ocasión uno de ellos me dijo “¿quieres pintar?” Yo no conocía los pinceles, quedé fascinado y entonces comencé a hacer con ixtle (fibra vegetal) mis primeros pinceles.
Empecé a pintar las paredes de la casa, la mesa, mis camisas. Entonces mi mamá trabajaba en el balneario y usaba unas batas, yo se las tomaba y me las ponía, me sentía todo un pintor.
Una vez mi hermano hizo un títere con trapos y palos y lo comenzó a mover, yo quedé impresionado, comenzamos a hacer cuentos, mi hermana grababa y pusimos un telón, hicimos ahí nuestra compañía de teatro y cobrábamos a los vecinos.
Yo ya no quería ir al campo, ahora ya solo quería pintar.
-No se te vaya a hacer joto este muchacho, suéltamelo para llevármelo al cerro-
Le decía mi abuelo a mi madre. Más ella fue la que me consiguió a mi primer maestra: Rosana Sapien.
¿Cuánto me va a cobrar? Preguntó mi madre.
“Si le interesa, no le voy a cobrar, pero si no, no solo le cobro sino se lo mando a la chingada”, fue su respuesta. Su casa era un estudio muy bonito con gallinas, recuerdo a su esposo Agustín trabajando con sus esculturas de barro y mi maestra pintando. A veces me dejaba instrucciones y se iba. Un día me estaba esperando con un porta clip y unas hojas -Esto lo vas a cargar siempre- y me llevó a donde estaban las gallinas para que las dibujara, en movimiento, buscando algo en la tierra, cuando están poniendo un huevo, cuando el gallo las está pisando, en todas las acciones posibles para congelar el movimiento. En otra ocasión, me dijo -ve a ver a las gallinas- yo ya estaba hasta la madre de gallinas, me estaba esperando con un cuaderno y un plumón, ya se iban a una fiesta.
-Tengo que llevar dibujos de gallinas y no me acordaba- Me dijo. ¿Me los podrías hacer?
Y comenzó a dictar a tal velocidad.
Una gallina que se está bañando, una que está comiendo, una que está escarbando, para que al final me dijera no me pidieron nada, no necesito los dibujos. Pero esto lo debes aprender con perros, gatos, hombres, mujeres, algún día vas a necesitar dibujar un caballo y no va a estar ahí. Con ella conocí la pintura de Frida Kahlo, Remedios Varo y Leonora Carrington.
Mis primeros ejercicios se los llevaba mi madre al balneario y se los vendía a los extranjeros, entonces un licenciado de ahí organizó una exhibición que fue todo un éxito, todas las piezas vendidas, Galería Xilotl, le nombraron al espacio. Mi madre estaba muy orgullosa y organizaron una segunda exposición. Que a los pocos días permaneció cerrada y cuando fui a preguntar, al abrir la puerta estaba vacía, el licenciado desapareció con todas mis piezas. Ese día llegué a mi cuartito que tenía como estudio y rompí todo, me propuse ya no ser pintor y mejor dedicarme a pintar casas, pero la decoración de los marcos de las puertas y la recreación de peribanas con frutas, me volvieron a hacer caer.
Un día la maestra Rosana me dijo, -Vete a la chingada-
Cuando me volví para marcharme sin comprender aquello, me encontré con Agustín, su esposo, con los documentos de ingreso a la Escuela de Artes Plásticas de la Universidad de Guadalajara. Recuerdo mis días de estudiante tomando leche con pan en un cuartito y colgando la botella en la regadera para conservarla en buen estado. Y también recuerdo cómo me comencé a convertir en los artistas que me impresionaban, fui Seurat que me cautivaba, Paul Gauguin. Cuando estuve frente a una obra de Alejandro Colunga, su textura y color me transformó, me hizo sufrir, me marcó mucho y me entregué a la apasionante tarea de exprimir oleos.
Pilar Coffen me prestó el libro El anhelo de vivir y me sumergí en el mundo de Vincent Van Gogh
Las imágenes de Lucia Maya, Martha Pacheco, Javier Campos Cabello, Francisco Toledo, comenzaron a habitar mis pensamientos. Una etapa de mi trabajo está marcada por Oaxaca, el artista que no voltea a Oaxaca, no sé qué chingados está haciendo. También tengo influencia de Maurizio Cattelan.
Roba como un artista fue un libro que me ayudó mucho.
En la Escuela de Artes Plásticas yo ya llevaba técnicas de dibujo, texturas visuales, táctiles. Ahí también incursioné en la escultura, uno de mis maestros Chava Chávez me llevaba a su taller, retocaba ceras y vaciaba moldes. Hacia moldes y contramoldes de diversos materiales, con silicones, fibras de vidrio y aprendí a poner candados y quitar, enarbolar piezas y procesos de fundición.
Mi obra está marcada por los sucesos de mi vida, con la muerte de mi hijo me hundí en el alcohol, me involucré en la vida bohemia de los pintores y terminaba alcoholizado, hasta que terminé por entender que no nací con el vaso en la mano y que si quería ser reconocido no era siendo un alcohólico, sino siendo un gran artista.
Ahora soy cofundador desde hace seis años del colectivo “Colores que dan vida” a través de ello trabajamos con una población de cuarenta niños para promover el ciclismo y el arte así como labor social con sus familias.
En mi casa estudio, ofrecemos talleres de literatura, de dibujo, acuarela, óleo y de anatomía humana, ahí se exhiben también mis piezas que están certificadas.
Mis trabajos han viajado a Canadá, Cuba, Italia y dentro del país, aunque yo no. Porque no tengo pasaporte, soy muy desidioso. Será que mi razón es quedarme aquí. Dicen que los que tenemos enterrado el ombligo en San Juan Cosalá no nos vamos de aquí.
Es que además en San Juan hay mucha necesidad y aunque a veces ayudar a los niños nos convierte en enemigos de sus padres, tengo claro que todo lo que nos propongamos en la vida es posible lograrlo.
Construcción inmobiliaria a un costado del Raquet Club, de San Juan Cosalá. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Sin licencia de construcción fue como inició la edificación a un costado del Raquet Club, en San Juan Cosalá, pero que ya está en orden con sus permisos, según lo declarado por José de Jesús Gaytan Cuevas, director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec.
Mientras que los vecinos de la calle Convivencia -frente a la zona de los balnearios- aseguraron que los trabajos que son visibles desde la carretera Chapala-Jocotepec comenzaron hace cuatro meses, el encargado de Desarrollo Urbano en el municipio reconoció que no habían detectado la obra hasta que algunos colonos solicitaron una inspección, entregando los permisos hace alrededor de dos semanas.
“Como que empezaron a construir, los detectamos hasta que los inspectores entraron, por ahí hubo algunas quejas, entonces ya los mandé que revisaran y fue como se detectó, porque en un principio no sabíamos que era construccion y ellos empezaron a construir sin licencia pero ya se pusieron al corriente”, reconoció Gaytan Cuevas en entrevista para Semanario Laguna.
El director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec aseguró que solamente se otorgó el permiso para la edificación de una vivienda, aunque tiempo atrás pero también en la actual administración, se concedieron entre dos y tres licencias para construcción en la parte baja del predio señalado.
“Ahí nada más se autorizó una licencia de construcción, que supongo es la que me estás preguntando, es la única, presentaron la documentación que se les requirió para poder dar la licencia”, dijo el director.
Respecto al desvío de un arroyo que fue acercado a menos de metro y medio de distancia de un par de viviendas habitadas, el funcionario informó que pidió un alto a esos trabajos, pero que los propietarios le aseguraron que sí contaban con autorización de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), aunque la dependencia municipal no había confirmado la información al ser notificados por el particular solamente de manera verbal. El 10 de julio, los propietarios se habían comprometido a acudir a las oficinas de Desarrollo Urbano para entregar el supuesto documento de la dependencia federal que avalaría el desvío del cauce de agua, pero no se presentaron, prometiendo llevar la documentación en otro día.
Aunque el director dijo haber puesto un alto a los trabajos en zona federal, así como presentarse en el punto del conflicto y haber recomendado a los propietarios el que respetaran el alineamiento del arroyo por ser zona en jurisdicción de la Conagua, también trató de justificar el desvío al considerar que fue por causas naturales ante deslaves por lluvias y la condición del terreno.
“Hay terrenos más vulnerables o más frágiles que otros, hay zonas donde hay piedra y no pasa nada, pasa el agua y no pasa nada, esa zona que me estás mostrando es un área donde la tierra es más débil y el agua lo que ha ido haciendo es abrirle, o sea, va desgranandole el terreno”, consideró el entrevistado.
Luego de mostrar al funcionario jocotepense imágenes que contradicen su versión de que causas naturales influyeron en el desvió del arroyo, Gaytán Cuevas concluyó en que el tema no es de su competencia al ser zona federal.
“Si tu pregunta es ¿hay permiso, hay licencia? de mi parte no, yo no me meto en otros temas”, respondió el encargado de Desarrollo Urbano.
Que no hay riesgos de deslaves en la zona fue lo respondido por el servidor público luego de pedirle su opinión sobre si existe alguna amenaza de deslave en la zona, aunque deslindandose, argumentando que Protección Civil y Bomberos es quien debe realizar un peritaje para valorar si existe algún peligro.
“En mi punto de vista no, pero tampoco hay certeza en nada, porque cuando cayó la tromba en el Raquet Club tumbó casas y todo”, opinió, confiando en la supervisión del perito director responsable de obra de los particulares, que es quien firma los planos y da las especificaciones para una construcción segura.
Respecto a un dictamen de impacto ambiental, mismo que sirve para prevenir, mitigar y restaurar los daños al ambiente así como la regulación de obras o actividades para evitar o reducir sus efectos negativos en materia ecológica, la dependencia no lo consideró necesario, argumentando el que no es un área natural protegida y al ser sólo una casa la que se avaló por el municipio.
José de Jesús insistió en que los permisos se otorgaron luego de cumplir con las condiciones marcadas por la ley y que el arroyo se ha ido deformando de forma “natural”.
“Todas las licencias que se dan es porque reúnen los requisitos, para lo que sea, ahí en cuanto a lo del arroyo yo inspeccioné y el arroyo lo que hizo ahí es lo que te expliqué, el caudal de agua ha ido desgranandole ahí y lo ha ido haciendo más al lado, va tumbandole tierra”, según lo declarado por el director de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento de Jocotepec.
Zona en la que se raspó el cerro en San Juan Cosalá para la presunta construcción de casas. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Más raspones en cerros de Jocotepec, esta vez en San Juan Cosalá a un costado del acceso al Raquet Club, donde se ve la mancha de la intervención humana, sumado al desvío de un arroyo y el riesgo de deslave del que vecinos se dicen preocupados.
Fue hace cuatro meses cuando los trabajos y la intervención de maquinaría pesada comenzaron a raspar el cerro, hecho que puso en alarma a los vecinos de la calle Convivencia, frente a la zona de balnearios, debido a que notaron la inclinación en la que se realizaban los trabajos, dejando un raspón que es notorio desde la carretera Chapala-Jocotepec.
“Pues le escarbaron ahí, ya rajaron todo el pinche cerro. Aquí ya ve que caen las trombas”, dijo un vecino de la zona que se mostró preocupado e indignado con lo realizado en el cerro.
En una visita al lugar se pudo constatar que además de la erosión, quienes intervienen el punto, desviaron un arroyo, dejando el espacio con menor proporción y aventando el paso del agua muy cerca de la parte trasera de las casas de calle Convivencia.
“Cambiaron la ruta del arroyo y ahora está justo pegado a la casa y es mucho más estrecho que el arroyo normal”, manifestó otro de los vecinos de origen extranjero, quien mencionó que tuvo una charla con los constructores, quienes informaron que serían 10 casas y que contaban con los estudios necesarios para la obra.
Según el Artículo 935 de la Ley de Aguas Nacionales, el propietario de las aguas no podrá desviar su curso de modo que cause daño a un tercero. El intervenir un cauce sin autorización contrae sanciones y multas.
Una de las vecinas confesó que sí siente temor, y aunque casi no conoce San Juan Cosalá, a simple vista puede ver el peligro que hay con la intervención al cerro. “No estoy familiarizado con el clima aquí ni nada, pero si llueve y llueve, llueve todo lo que podría deslizarse hacia abajo a esta calle, causa miedo”, comentó una mujer extranjera que dijo tener poco tiempo viviendo en la zona y desconoce el funcionamiento de las autoridades ante estos casos.
Hace dos semanas uno de los residentes se mostró alarmado al grado de acudir al Ayuntamiento de Jocotepec para dar a conocer el caso, acudiendo a la dirección de Desarrollo Urbano, dependencia que le prometió acudir para hacer una revisión, aunque se desconoce sí se realizó la visita, mientras que en la zona se pueden ver trabajadores haciendo labores para la construcción de una vivienda.
Algunos de los colonos tienen tiempo viviendo ahí, como una pareja de extranjeros que llevan 15 años en el lugar, aunque dicen que las cosas han cambiado, pues la tranquilidad poco a poco se ha ido perdiendo.
“Era muy tranquilo, ahora todos son Airbnb para fiestas, eventos, normalmente cada noche hay música de todos lados, música fuerte, a veces toda la noche y ahora van a poner 10 casas más”, relataron a Semanario Laguna.
Se cuestionó al Gobierno de Jocotepec respecto a los permisos que fueron entregados por la dependencia y también conocer si los propietarios cuentan con el aval de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA), quedando programada una entrevista con el titular de Desarrollo Urbano, para que pueda explicar lo que la dirección a su cargo aprobó, presentándose en la siguiente edición (638) impresa las respuestas del funcionario.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala