Carrera La Campanaria, realizada el pasado mes de agosto. Foto: Luilli Barón.
Sofía Medeles.- Tras las acusaciones sobre una presunta injusticia por el cobro a los organizadores por realizar la carrera “La Campanaria”, la Comunidad Indígena de Axixic (CIA), compartió un comunicado a modo de derecho de réplica, donde explicó los motivos del nuevo precio para estas actividades y lo que se hace con el recurso.
El escrito, que se hizo llegar a la redacción de Semanario Laguna, inicia asegurando que existen imprecisiones y tergiversación en la información que compartió Daniel Urzúa, fundador y organizador de la competencia.
Se menciona que pese a que las actividades de este tipo “venden” la cultura, cuidado y respeto a la naturaleza, no respetan estos derechos, generando así una degradación económica y social para los comuneros.
Asimismo, compartieron que al reunirse Daniel con la mesa de trabajo, él propuso pagar los 25 pesos que se cobran por mantenimiento, principalmente a la entrada del Tepalo. Los comuneros señalaron que por el costo que él cobra por inscripción (500 pesos), le es suficiente para cumplir con los gastos de la realización de la carrera, y pagar un 15 por ciento de la suma recaudada por usar los senderos de la comunidad.
De la misma manera, hicieron mención de que no es la primera vez que Urzúa no ha dado el pago completo, usando como justificación que los gastos de la carrera habrían sobrepasado el presupuesto, y él habría terminado aportando de su propia bolsa; por lo que la mesa de trabajo de la CIA contestó: “de ser este el caso, mejor ya no realice su evento para que ya no le afecte”.
Los miembros de la CIA agregaron que por la explotación de sus tierras que han sido “maquillados” como eventos sociales, se decidió trabajar en la mejora de la administración y aprovechamiento de sus tierras, creando mesas de trabajo eco-turísticas, que analizan este tipo de eventos.
La carrera La Campanaria, que se suele ejecutar en el mes de agosto, se encuentra cancelada para el próximo año, hasta que se cubra el pago completo, que es de más de 13 mil pesos, de los cuales, solo se han pagado 5 mil 700 pesos.
El recorrido inicia en la calle Encarnación Rosas al cruce con la Carretera Chapala-Jocotepec, desde donde se puede empezar a ver señalética del sendero. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un sitio natural que combina bellos paisajes, adrenalina, una envolvente naturaleza, agua y diversión, es el Tepalo, espacio que se encuentra en el Pueblo Mágico de Ajijic. Se trata de un sendero de la ruta “San Miguel” que es conocido por sus cascadas de temporada. Al llegar las lluvias, entre los habitantes de Ajijic se suele escuchar la pregunta: “¿ya hay agua en el Tepalo?”
El camino de entrada al Tepalo. Foto: Sofía Medeles.
Aunque la bajada de agua suele ser entre agosto y septiembre, el lugar es visitado durante todo el año por miles de senderistas que acuden desde distintos sitios de la Ribera de Chapala, de la República y del extranjero a conocer, y en varias ocasiones, a participar en las carreras que recorren este sendero.
La Comunidad Indígena de Axixic (CIA), es la encargada de mantener en buenas condiciones los caminos y la señalética, por lo que, durante los fines de semana se pide una cuota de recuperación que va desde los 10 hasta los 25 pesos, dependiendo de la procedencia de los visitantes.
A los extranjeros y foráneos se les cobran 25 pesos, al turismo local de 10 a 15 pesos, y a los ajijitecos una aportación voluntaria. El cobro sólo se hace en el sendero de entrada al Tepalo, y por personal de la comunidad que porta con su gafete y su camisa.
El camino de entrada al Tepalo. Foto: Sofía Medeles.
Finalmente, la tesorera de la CIA, Raquel Velázquez Márquez, comentó que este sendero es de los más seguros de la zona por su cantidad de marcaje, e información colocada a lo largo de la ruta, apropiado para los senderistas que lo recorren por primera vez.
Aunque en fechas recientes aún no ha corrido el agua suficiente para formarse la primera cascada, ya hay un pequeño flujo subterráneo de agua. Foto: Sofía Medeles.
Corredores en los senderos del Tepalo. Foto: Luilli Barón.
Sofía Medeles.- Más de 600 personas participaron en la carrera Xupinaya Prueba Reina de Occidente (PRO), que se realizó el pasado domingo 31 de julio, tras dos años de ausencia en las montañas de Ajijic.
Esta carrera se dividió en dos distancias y múltiples categorías. Las distancias fueron de 13.8 kilómetros, que fue la carrera principal, y la que sube hasta la Chupinaya. Por otro lado, estuvo la carrera de 6.5 kilómetros, la cual, solo sube al “Pandito” y regresa.
Participantes a punto de iniciar la carrera, en la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.
Los corredores foráneos fueron los que, en su mayoría, arrasaron con los podios, logrando muy buenos puestos en cada distancia, y por ende, en cada categoría. Los primeros cinco puestos de la competencia de 13.8 km fueron: primer lugar, Esteban Rodríguez, de Mascuala, Ixtlahuacán del Río, Jalisco; segundo lugar Jeff Rosas, de Valle de Bravo, Estado de México; tercer lugar Aurelio Márquez, de Ajijic; cuarto lugar José “Jou” Valenzuela, de Ajijic, y Azael Dory Mejía, originario de Zapopan.
Por otro lado, los primeros cinco puestos del podio femenil fueron: primer lugar, Silvia Ortega, segundo lugar, Nayeli de la Torre, tercer lugar, María Magdalena Barba, cuarto lugar, Gema Aréchiga y quinto lugar, Martha Barragán. Todas las chicas asistieron de lugares como Jocotepec y la Zona Metropolitana de Guadalajara, en esta categoría ninguna de las competidoras fue de Ajijic.
Los cinco primeros lugares generales en la carrera de 6.5 kilómetros fueron: en primer lugar Edgar Darío Aguilar con un tiempo de 37 minutos con 17 segundos; en segundo lugar Emanuel Guerra con un tiempo 38 minutos con 12 segundos; en tercer lugar Ángel Enrique Aguilar, con un tiempo de 39 minutos 47 segundos; en cuarto lugar José Osvaldo López, con un tiempo 40 minutos con dos segundos y en quinto lugar Filiberto Pérez, con un tiempo de 40 minutos y 13 segundos.
Ganadores de la carrera Xupinaya PRO distancia 13.8 km. De izq. a der. José “Jou” Valenzuela, Jeff Rosas, Esteban Rodríguez, Aurelio Márquez y Azael Dory Mejía. Foto: Sofía Medeles.
Aunque según el fundador de la Xupinaya PRO, Ricardo González González, no se logró romper ningún récord este año, la carrera tuvo muchos participantes destacados y momentos emotivos. Muestra de ello fue la participación de dos participantes con discapacidad en la distancia de 13.8 km: Michel Muñoz, atleta que participó en los Juegos Paralímpicos de Tokio y Ernesto López González, fundador del equipo de atletismo “Guepardos” de Chapala.
Aunque las condiciones del clima no fueron las mejores, ya que estaba muy nublado, el suelo de los senderos resbaloso, debido a la lluvia de la noche anterior, además de que había varias corrientes de agua; según elementos de Protección Civil, los incidentes fueron mínimos y no graves, atendiendo una caída, y varias descompensaciones de glucosa.
“El tope son 700 corredores. Fueron 600 y feria. Estuvo muy bien todo, dentro de lo que cabe. Quiero agradecer a todo mundo, a quienes participan de alguna manera en la organización, corriendo y echando porras, además a quienes vienen de fuera y dejan una derrama económica, que es para todo el pueblo”, agregó el organizador de la justa anual.
En el ingreso se encuentra construida una caseta de vigilancia de lo que pretende ser un desarrollo habitacional. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Un pedazo de cerro ubicado a un costado de San Juan Cosalá, Jocotepec, ha sido desgajado para la construcción de un desarrollo habitacional, lo que ha puesto en alerta a los pobladores, al considerarlo riesgoso ante posibles deslaves, mientras que autoridades municipales dicen conocer la situación.
En el punto se pretende realizar un desarrollo habitacional
El punto raspado se encuentra por el acceso a El Limón, lugar en el que son visibles los raspones al cerro, así como el derribo de arbolado, mientras que la mancha en la montaña se puede observar desde diversos puntos.
Se ha observado maquinaria pesada trabajando desde el mes de marzo, cosa que los vecinos de la parte baja de El Limón, no ven con buenos ojos. El señor Rafael Rodríguez, vecino del área, muestra su preocupación y alerta por el riesgo de deslaves y consideró la situación como “un desastre”.
“Definitivamente está muy mal, ¿por qué? porque están desgajando el cerro. Aparte, con la lluvia y todas las tormentas, todo el terregal va para abajo. No sé quién da permiso para hacer esas cosas. Sabemos que de esas áreas, cae el agua, las trombas, las culebras y todo el terregal se nos viene para acá abajo. Es un peligro para las personas que estamos aquí abajo”.
El señor Anastasio Buenrostro tiene 70 años de edad y ha vivido fuertes lluvias en la zona, pero la que más recuerda es la tromba que cayó en 2007, cuando el material lodoso y con troncos cubrió su casa y casi tapó por completo la puerta. Ahora, Anastasio considera que el riesgo puede incrementar con la construcción que se realiza en el cerro.
“Es un perjuicio el que se está haciendo, porque con eso ya no tenemos escurrideros de la lluvia, nada. Deberían ver con más responsabilidad las cosas, esto a parte de que ya estaba riesgoso, ahora está más”, sentenció.
Juan también es vecino de la parte baja de El Limón, él se dijo molesto ante el riesgo en que los pone la nueva construcción, y observa que en el acceso, ya se encuentra construida lo que aparenta ser una caseta de vigilancia.
Maquinaría pesada ha removido parte del cerro. Foto: Armando Esquivel.
“Está cabrón, debilitan el patrimonio de uno, una pinche lluvia buena y está cabrón. Pues el agua reconoce todo y pues, para que el gobierno venga y vea quién les dio permiso o qué onda, pero se van adueñando”, señaló el vecino de la zona.
Por su parte, el presidente de Jocotepec, José Miguel Gómez López, se dijo enterado del tema, mencionando que varias personas de San Juan Cosalá, con molestia, han señalado el tema pidiendo la intervención municipal, por lo que ya revisan la situación a detalle.
“Ya está el director de Desarrollo Urbano, SEMADET y también va a entrar SEMARNAT, porque se consideran también zonas federales. Entonces yo creo que los tres niveles de gobierno vamos a tener que actuar en lo que nos corresponde”, aseguró en entrevista.
Gómez López confirmó que las personas que buscan la construcción de viviendas cuentan con un permiso por parte de la Dirección de Desarrollo Urbano de Jocotepec, pero lo que le plantearon al presidente, fue sólo una limpieza del punto.
“Hay un proyecto de desarrollo que a mí me avisaron, creo que es de la familia García Arce; han hecho mucho apoyo en esta zona. Pero el proyecto que a mí me plantearon y que lo tiene Desarrollo Urbano, pues no era desgajar el cerro, sí era hacer limpieza (y se tuvo) la autorización, pero estamos hablando de que no fue limpieza, fue tala, a la percepción que tenemos del rebane”, dijo el alcalde.
El presidente recordó que ya hubo una sanción de casi 600 mil pesos por la quema de 30 hectáreas, remarcando que su administración cuenta con una línea ecologista y no se doblarán en el tema. “De mi parte estoy puesto a respaldar esa demanda ciudadana y hasta las últimas consecuencias”, finalizó el munícipe.
Por lo pronto, los habitantes de la zona de El Limón y de San Juan Cosalá, se dicen indignados por lo que consideran un grave daño ecológico, pidiendo mayor observación de las autoridades, ya que esta situación es algo que se ha venido normalizando en la Ribera norte de Chapala.
“Los están haciendo aquí, lo están haciendo en Ajijic, en Las Mandarinas, no se diga El Chante. Está mal, perjudica mucho; vea lo que pasó en La Canacinta”, denunció Cristian, habitante de San Juan Cosalá.
ANTECEDENTES DE DESLAVES EN LA ZONA
La zona entre El Chante y San Juan Cosalá, ha sido punto de serios deslaves a causa de intensas lluvias, incluso, investigadores de la Universidad de Guadalajara, han colocado a San Juan Cosalá dentro de los 21 puntos con riesgos de deslaves en Jalisco.
En septiembre del 2007, una tromba dejó alrededor de 2 mil damnificados, así como más de 300 casas afectadas. Aunque en ese incidente no se presentaron pérdidas humanas, si hubo quien lo perdió todo.
El 12 de julio, pero del año 2018, habitantes de la parte alta del fraccionamiento Senderos del Lago de El Chante, vivieron una mañana de pesadilla, pues durante la madrugada, un arroyo se desbordó luego de la intervención de una constructora, generando un río por algunas casas, así como un alud de lodo y piedras que afectaron a más de 30 viviendas.
En octubre del 2021, una tromba azotó gran parte de la Ribera Norte, causando fuertes estragos en San Juan Cosalá, así como en el fraccionamiento El Limón y dejando bloqueada la carretera Chapala-Jocotepec por casi todo el día.
A lo largo del camino, hay poca señalética, como la de esta imagen para conservar limpio. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La temporada alta del Tepalo de Ajijic se acerca y junto a ella el aumento de basura en los caminos y la necesidad de colocar nueva señalética para salvaguardar la seguridad de los cientos de visitantes.
Se entrevistó a siete personas que suelen recorrer este sendero de manera frecuente, quienes aseguraron que el problema de la basura siempre es mayor cuando corre el agua, además de que durante esta temporada los visitantes se pueden llegar a perder por la falta de signos para marcar los caminos.
Aunque los caminos no están llenos de basura, sí hay varios desechos a lo largo del sendero. Foto: Sofía Medeles.
“Sobre la limpieza, considero que más que de basura, debería enfocarse en los caminos, para dejarlos libres de maleza y otras obstrucciones. Por otro lado, los principales visitantes son corredores, los cuales se suelen perder por falta de señalética, entonces nos quedamos cortos en servicios de primera instancia, pese a la cuota de recuperación”, comentó Daniel, quien practica el senderismo.
Filiberto coincidió en que entre más visitantes haya, más basura habrá, por lo que al existir una cuota de recuperación de acceso cobrada por la Comunidad Indigena de Axixic (CIA), estos deberían ofrecer vigilancia, para que se evite tirar basura y se puedan prevenir accidentes como caídas graves o gente extraviada.
Pese a que los entrevistados afirmaron que existe la problemática, más que culpar a la CIA, quienes son los encargados de preservar los caminos, es responsabilidad de los visitantes, ya sean locales o foráneos, no dejar basura a su paso y no dañar las señaléticas que ya habían sido colocadas a lo largo del sendero.
En un recorrido realizado por Semanario Laguna se pudo constatar que si bien los caminos no están llenos de basura, sí hay varios desechos no biodegradables por el trayecto, así como un par de prendas de vestir abandonadas cerca de los riachuelos.
En cuanto a la señalética que está marcada en las piedras o árboles, se ha visto cubierta por la flora de su alrededor, y llega a ser confusa en algunos senderos que se bifurcan.
En entrevistas anteriores, autoridades de la CIA compartieron que con la recaudación de la cuota de ingreso que se ha implementado en los últimos meses, se ha equipado a su brigada, además de que se ha realizado el despeje de caminos que fueron afectados por árboles caídos por las lluvias.
Ingreso al sendero del Tepalo, ubicado al norte de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Debido al aumento de visitantes al sendero del Tepalo en las montañas de Ajijic por la temporada de lluvias, la mesa directiva de la Comunidad Indígena de Axixic (CIA), actualizó los precios de la cuota de recuperación para el acceso al polígono; van de los 10 a los 25 pesos.
Raquel Velázquez Márquez, actual tesorera comentó que la cooperación se ha estado requiriendo desde hace aproximadamente dos años, durante todo el año, es decir, no solo se hace en la temporada alta del Tepalo.
Los costos son los siguientes: 25 para el turismo estatal, nacional e internacional, de 10 a 15 pesos para el turismo local, como visitantes de la Ribera de Chapala y una aportación voluntaria para visitantes de la delegación de Ajijic.
Estos cobros solo se realizan los sábados y domingos en un horario de 06:30 a 14:00 horas.
Velázquez Márquez informó que la gente autorizada para cobrar porta una camisa con el logo de la Comunidad Indígena y a los visitantes se le entrega un boleto en el que se especifica la cantidad de su aportación.
Por otro lado, la tesorera explicó que el dinero recaudado no es para beneficio personal de los miembros de la CIA, sino que se invierte en la limpieza de los caminos, el retiro de árboles caídos y para equipar a los brigadistas de la comunidad.
La cuota de recuperación de acceso al polígono de la Comunidad Indígena de Axixic se estableció en el 2020, junto a la credencialización de los usuarios. Este proyecto no fue muy bien recibido por la comunidad de Ajijic, debido a que los habitantes percibían el sitio como una zona pública.
Aunque el proyecto de la credencialización no prevaleció, la cuota se ha modificado, iniciando con precios que iban de los 10 a los 45 pesos con la mesa directiva anterior.
Pierna del joven mordido. Foto: Ajijic Observatorio Ciudadano.
Sofía Medeles.- Por un incidente en el que unos perros mordieron a un corredor en la zona de El Tepalo, en la montaña de Ajijic, la mesa directiva de la Comunidad Indígena de Axixic (CIA) pidió a la ciudadanía llevar a sus mascotas con correa al pasear por los cerros.
Según la denuncia, el corredor se encontraba entrenando y los perros, los cuales no traían correa, al ser tomados por sorpresa, reaccionaron de forma agresiva y mordieron al corredor en la pantorrilla. A decir de testigos del suceso, tras el accidente, los dueños solo se disculparon con el afectado y siguieron con su camino.
Ante esta situación, el secretario de la mesa directiva de la CIA, Rubén Alejandro Castañeda, pidió a los dueños que mantengan a sus mascotas con correa mientras se encuentren en las montañas, ya sea dentro del polígono o fuera de este, para evitar en la mayor medida posible este tipo de incidentes.
Algunos ajijitecos que practican el senderismo o son corredores, mencionan que este es un problema muy habitual, aunque los incidentes son diferentes. Julio, quien suele practicar senderismo, mencionó que sí ha presenciado cómo algunos perros siguen a la gente, pero también hacen que las personas se tropiecen.
“De hecho, el dictamen del área natural protegida establece que no pueden ingresar mascotas por el tema de interferir en el hábitat, ya que es peligroso para las especies endémicas […] ya mínimo, queda en las personas hacerse responsables de sus mascotas, llevar correa y recoger su excremento”, señaló el entrevistado.
Otro famoso maratonista de la delegación, Jou Valenzuela, junto a su compañero Filiberto Pérez Vega, agregaron que, sí es algo muy común, sobre todo en tiempos en los que los corredores entrenan para las carreras, ocasionando que las personas atacadas se caigan o se lastimen en el camino.
Y el problema no es solo en el cerro, sino en espacios públicos del Pueblo Mágico, como la plaza principal, el malecón, o las calles del cuadro principal, donde algunos señalaron que hay perros que son paseados sin correa.
“Cada quien conoce el carácter de su perro, y si sabes que es nervioso o no es sociable, para cuidarlo de que no se pelee, deberían llevarlos con correa. En la zona centro se ve mucho esta situación, que propicia peleas de perros, donde uno como dueño interviene y podría resultar atacado”, concluyó Antonio.
Imagen donde apenas se alcanza a percibir la máquina trabajando en la montaña. Foto: Ajijic Observatorio Ciudadano.
Sofía Medeles.- Por medio de redes sociales se difundió que maquinaria ha estado trabajando cerca del Cerro Colorado, ubicado al poniente de Ajijic y muy querido por los pobladores.
La publicación se realizó en el grupo de Facebook “Ajijic Observatorio Ciudadano», donde se alcanza a distinguir una excavadora en el lugar de los hechos. En comentarios, se aclara que el lugar se encuentra entre el Cerro Colorado y el cerro Las Tres Cañadas.
El departamento de comunicación social del Gobierno de Chapala aseguró estar al tanto de la situación. Al presentarse inspectores en el sitio, les mostraron licencias para construcción, las cuales, fueron aprobadas durante la administración pasada.
“Se revisó y se encontraron los permisos otorgados en la administración pasada, aunque hay cosas que se notan fuera de lugar. Se está trabajando para revisar y analizar si existen inconsistencias”, afirmó la titular del departamento, Elizabeth Oropeza Silva.
Tanto en redes, como entre las personas, se dice mucho sobre estas obras. Desde que se sabe de varios presuntos dueños del predio y lo que se pretende hacer con ellos, hasta que la Comunidad Indígena de Ajijic, está involucrada.
Asimismo, al menos dos funcionarios salieron a asegurar en la publicación que destapó estos trabajos, que la Dirección de Ecología, entre otras dependencias, se encuentran investigando el caso.
Finalmente, por parte de comunicación social, se agregó que siguen en investigaciones y que por lo que han percibido, el espacio donde están trabajando se ve amplio.
El Cerro Colorado es muy querido por los ajijitecos, ya que es un sitio que alberga leyendas, y es parte de la historia del pueblo y la cultura popular. También es reconocido por visitantes, debido a su peculiar forma, que asemeja la cabeza y el ala de un ave rapaz.
Algunos entrevistados habitantes de Ajijic, cuentan que el cerro ya se ha visto amenazado por la urbanización en algunas ocasiones, más que nada, en la lotificación de terrenos que poseen particulares.
Acceso al sendero del Tepalo.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El presidente de la Comunidad Indígena de Axixic, Margarito Rojas Mora, dio información actualizada sobre la dinámica de cobro que se estará empleando en su polígono, el cual incluye el transitado sendero del Tepalo, y explicó cómo es que funciona la credencialización para poder ser identificado a la hora de hacer uso de sus caminos.
Pese a que, con anterioridad, el presidente declaró que la credencialización tendría un costo dependiendo de la residencia de quien la solicitase, variando entre los 200 y 400 pesos, actualizó la información y la dinámica de la credencialización; aunque nadie la ha solicitado ya está vigente desde hace algunas semanas.
Comentó que la credencialización (que no es obligatoria) no tiene un precio fijo, y que variará dependiendo de un presupuesto que se hará, según las veces que el senderista visite sus caminos.
Asimismo, declaró que al entrar, a la gente de Ajijic no se le cobra, su cooperación es voluntaria; a las personas residentes de la ribera de Chapala se les cobrará 15 pesos; y a las personas que vengan de la Zona Metropolitana de Guadalajara o sea turismo nacional, se les cobrará 25 pesos.
Aseveró que este dinero se está utilizando en darles mantenimiento a los senderos, por ejemplo, retirando árboles caídos de los caminos y en mantenerlos limpios; además es un recurso para ofrecer asistencia en caso de que alguien se accidente o se pierda, por medio de un convenio que se tiene con Protección Civil y con ayuda de voluntarios que colaboran con la comunidad.
“De todas las personas, aproximadamente un 85 % está de acuerdo y conforme con lo que se está haciendo, nos han dicho que todo está muy bien; solo un 15 %, muy poco porcentaje, no le parece, no está conforme; pero nosotros estamos haciendo lo que está en nuestras manos”, aseguró el actual presidente.
Además, agregó que en esta temporada de agua en el Tepalo han tenido buena afluencia de personas, y con esa ganancia han podido ofrecer un servicio bueno y decente para las personas que ingresan.
Finalmente, comentó que, tanto él como la Comunidad Indígena de Axixic son accesibles con la gente a la hora de explicar lo que se encuentran haciendo y que pueden acercarse y preguntar sin problemas.
Entrada al sendero del Tepalo, el cual está ubicado en el polígono de la Comunidad Indigena de Axixic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La credencialización por parte de la Comunidad Indígena de Axixic para las personas que quieran transitar por sus senderos en el cerro reinició el sábado 21 de agosto; los precios (de la tipo membresía) varían dependiendo del sitio de residencia del solicitante y la anualidad pagada servirá para darle mantenimiento de los senderos.
Para los residentes de Ajijic el precio será de 200 pesos al año por persona, para la gente de delegaciones y municipios aledaños será de 300 pesos, y para la gente de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de otros lugares (aunque aún no se ha establecido un costo fijo), se estima que será de aproximadamente 400 pesos por persona.
En comentarios publicados a través de la página de redes sociales, Comuneros Ajijic, se informó que entre los beneficios de tener la credencial se encuentran el obtener descuento en guías para grupos de senderistas.
El presidente de la Comunidad Indígena de Axixic, Margarito Rojas Mora, aseveró que para quien no guste aplicar para la credencial, simplemente se le pedirá una cuota voluntaria a la entrada de los senderos del polígono de la Comunidad.
Para mayor información o inscripciones, los interesados pueden consultar la página en Facebook de Comuneros Ajijic o dirigirse a la casa comunal al Norte de Ajijic, con dirección en Galeana #289, en un horario de las 5 a las 6 de la tarde, los días sábados.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala