Carrera La Campanaria, realizada el pasado mes de agosto. Foto: Luilli Barón.
Sofía Medeles.- Tras las acusaciones sobre una presunta injusticia por el cobro a los organizadores por realizar la carrera “La Campanaria”, la Comunidad Indígena de Axixic (CIA), compartió un comunicado a modo de derecho de réplica, donde explicó los motivos del nuevo precio para estas actividades y lo que se hace con el recurso.
El escrito, que se hizo llegar a la redacción de Semanario Laguna, inicia asegurando que existen imprecisiones y tergiversación en la información que compartió Daniel Urzúa, fundador y organizador de la competencia.
Se menciona que pese a que las actividades de este tipo “venden” la cultura, cuidado y respeto a la naturaleza, no respetan estos derechos, generando así una degradación económica y social para los comuneros.
Asimismo, compartieron que al reunirse Daniel con la mesa de trabajo, él propuso pagar los 25 pesos que se cobran por mantenimiento, principalmente a la entrada del Tepalo. Los comuneros señalaron que por el costo que él cobra por inscripción (500 pesos), le es suficiente para cumplir con los gastos de la realización de la carrera, y pagar un 15 por ciento de la suma recaudada por usar los senderos de la comunidad.
De la misma manera, hicieron mención de que no es la primera vez que Urzúa no ha dado el pago completo, usando como justificación que los gastos de la carrera habrían sobrepasado el presupuesto, y él habría terminado aportando de su propia bolsa; por lo que la mesa de trabajo de la CIA contestó: “de ser este el caso, mejor ya no realice su evento para que ya no le afecte”.
Los miembros de la CIA agregaron que por la explotación de sus tierras que han sido “maquillados” como eventos sociales, se decidió trabajar en la mejora de la administración y aprovechamiento de sus tierras, creando mesas de trabajo eco-turísticas, que analizan este tipo de eventos.
La carrera La Campanaria, que se suele ejecutar en el mes de agosto, se encuentra cancelada para el próximo año, hasta que se cubra el pago completo, que es de más de 13 mil pesos, de los cuales, solo se han pagado 5 mil 700 pesos.
El recorrido inicia en la calle Encarnación Rosas al cruce con la Carretera Chapala-Jocotepec, desde donde se puede empezar a ver señalética del sendero. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Un sitio natural que combina bellos paisajes, adrenalina, una envolvente naturaleza, agua y diversión, es el Tepalo, espacio que se encuentra en el Pueblo Mágico de Ajijic. Se trata de un sendero de la ruta “San Miguel” que es conocido por sus cascadas de temporada. Al llegar las lluvias, entre los habitantes de Ajijic se suele escuchar la pregunta: “¿ya hay agua en el Tepalo?”
El camino de entrada al Tepalo. Foto: Sofía Medeles.
Aunque la bajada de agua suele ser entre agosto y septiembre, el lugar es visitado durante todo el año por miles de senderistas que acuden desde distintos sitios de la Ribera de Chapala, de la República y del extranjero a conocer, y en varias ocasiones, a participar en las carreras que recorren este sendero.
La Comunidad Indígena de Axixic (CIA), es la encargada de mantener en buenas condiciones los caminos y la señalética, por lo que, durante los fines de semana se pide una cuota de recuperación que va desde los 10 hasta los 25 pesos, dependiendo de la procedencia de los visitantes.
A los extranjeros y foráneos se les cobran 25 pesos, al turismo local de 10 a 15 pesos, y a los ajijitecos una aportación voluntaria. El cobro sólo se hace en el sendero de entrada al Tepalo, y por personal de la comunidad que porta con su gafete y su camisa.
El camino de entrada al Tepalo. Foto: Sofía Medeles.
Finalmente, la tesorera de la CIA, Raquel Velázquez Márquez, comentó que este sendero es de los más seguros de la zona por su cantidad de marcaje, e información colocada a lo largo de la ruta, apropiado para los senderistas que lo recorren por primera vez.
Aunque en fechas recientes aún no ha corrido el agua suficiente para formarse la primera cascada, ya hay un pequeño flujo subterráneo de agua. Foto: Sofía Medeles.
Corredores en los senderos del Tepalo. Foto: Luilli Barón.
Sofía Medeles.- Más de 600 personas participaron en la carrera Xupinaya Prueba Reina de Occidente (PRO), que se realizó el pasado domingo 31 de julio, tras dos años de ausencia en las montañas de Ajijic.
Esta carrera se dividió en dos distancias y múltiples categorías. Las distancias fueron de 13.8 kilómetros, que fue la carrera principal, y la que sube hasta la Chupinaya. Por otro lado, estuvo la carrera de 6.5 kilómetros, la cual, solo sube al “Pandito” y regresa.
Participantes a punto de iniciar la carrera, en la plaza principal. Foto: Sofía Medeles.
Los corredores foráneos fueron los que, en su mayoría, arrasaron con los podios, logrando muy buenos puestos en cada distancia, y por ende, en cada categoría. Los primeros cinco puestos de la competencia de 13.8 km fueron: primer lugar, Esteban Rodríguez, de Mascuala, Ixtlahuacán del Río, Jalisco; segundo lugar Jeff Rosas, de Valle de Bravo, Estado de México; tercer lugar Aurelio Márquez, de Ajijic; cuarto lugar José “Jou” Valenzuela, de Ajijic, y Azael Dory Mejía, originario de Zapopan.
Por otro lado, los primeros cinco puestos del podio femenil fueron: primer lugar, Silvia Ortega, segundo lugar, Nayeli de la Torre, tercer lugar, María Magdalena Barba, cuarto lugar, Gema Aréchiga y quinto lugar, Martha Barragán. Todas las chicas asistieron de lugares como Jocotepec y la Zona Metropolitana de Guadalajara, en esta categoría ninguna de las competidoras fue de Ajijic.
Los cinco primeros lugares generales en la carrera de 6.5 kilómetros fueron: en primer lugar Edgar Darío Aguilar con un tiempo de 37 minutos con 17 segundos; en segundo lugar Emanuel Guerra con un tiempo 38 minutos con 12 segundos; en tercer lugar Ángel Enrique Aguilar, con un tiempo de 39 minutos 47 segundos; en cuarto lugar José Osvaldo López, con un tiempo 40 minutos con dos segundos y en quinto lugar Filiberto Pérez, con un tiempo de 40 minutos y 13 segundos.
Ganadores de la carrera Xupinaya PRO distancia 13.8 km. De izq. a der. José “Jou” Valenzuela, Jeff Rosas, Esteban Rodríguez, Aurelio Márquez y Azael Dory Mejía. Foto: Sofía Medeles.
Aunque según el fundador de la Xupinaya PRO, Ricardo González González, no se logró romper ningún récord este año, la carrera tuvo muchos participantes destacados y momentos emotivos. Muestra de ello fue la participación de dos participantes con discapacidad en la distancia de 13.8 km: Michel Muñoz, atleta que participó en los Juegos Paralímpicos de Tokio y Ernesto López González, fundador del equipo de atletismo “Guepardos” de Chapala.
Aunque las condiciones del clima no fueron las mejores, ya que estaba muy nublado, el suelo de los senderos resbaloso, debido a la lluvia de la noche anterior, además de que había varias corrientes de agua; según elementos de Protección Civil, los incidentes fueron mínimos y no graves, atendiendo una caída, y varias descompensaciones de glucosa.
“El tope son 700 corredores. Fueron 600 y feria. Estuvo muy bien todo, dentro de lo que cabe. Quiero agradecer a todo mundo, a quienes participan de alguna manera en la organización, corriendo y echando porras, además a quienes vienen de fuera y dejan una derrama económica, que es para todo el pueblo”, agregó el organizador de la justa anual.
Ingreso al sendero del Tepalo, ubicado al norte de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.– Debido al aumento de visitantes al sendero del Tepalo en las montañas de Ajijic por la temporada de lluvias, la mesa directiva de la Comunidad Indígena de Axixic (CIA), actualizó los precios de la cuota de recuperación para el acceso al polígono; van de los 10 a los 25 pesos.
Raquel Velázquez Márquez, actual tesorera comentó que la cooperación se ha estado requiriendo desde hace aproximadamente dos años, durante todo el año, es decir, no solo se hace en la temporada alta del Tepalo.
Los costos son los siguientes: 25 para el turismo estatal, nacional e internacional, de 10 a 15 pesos para el turismo local, como visitantes de la Ribera de Chapala y una aportación voluntaria para visitantes de la delegación de Ajijic.
Estos cobros solo se realizan los sábados y domingos en un horario de 06:30 a 14:00 horas.
Velázquez Márquez informó que la gente autorizada para cobrar porta una camisa con el logo de la Comunidad Indígena y a los visitantes se le entrega un boleto en el que se especifica la cantidad de su aportación.
Por otro lado, la tesorera explicó que el dinero recaudado no es para beneficio personal de los miembros de la CIA, sino que se invierte en la limpieza de los caminos, el retiro de árboles caídos y para equipar a los brigadistas de la comunidad.
La cuota de recuperación de acceso al polígono de la Comunidad Indígena de Axixic se estableció en el 2020, junto a la credencialización de los usuarios. Este proyecto no fue muy bien recibido por la comunidad de Ajijic, debido a que los habitantes percibían el sitio como una zona pública.
Aunque el proyecto de la credencialización no prevaleció, la cuota se ha modificado, iniciando con precios que iban de los 10 a los 45 pesos con la mesa directiva anterior.
Imagen donde apenas se alcanza a percibir la máquina trabajando en la montaña. Foto: Ajijic Observatorio Ciudadano.
Sofía Medeles.- Por medio de redes sociales se difundió que maquinaria ha estado trabajando cerca del Cerro Colorado, ubicado al poniente de Ajijic y muy querido por los pobladores.
La publicación se realizó en el grupo de Facebook “Ajijic Observatorio Ciudadano», donde se alcanza a distinguir una excavadora en el lugar de los hechos. En comentarios, se aclara que el lugar se encuentra entre el Cerro Colorado y el cerro Las Tres Cañadas.
El departamento de comunicación social del Gobierno de Chapala aseguró estar al tanto de la situación. Al presentarse inspectores en el sitio, les mostraron licencias para construcción, las cuales, fueron aprobadas durante la administración pasada.
“Se revisó y se encontraron los permisos otorgados en la administración pasada, aunque hay cosas que se notan fuera de lugar. Se está trabajando para revisar y analizar si existen inconsistencias”, afirmó la titular del departamento, Elizabeth Oropeza Silva.
Tanto en redes, como entre las personas, se dice mucho sobre estas obras. Desde que se sabe de varios presuntos dueños del predio y lo que se pretende hacer con ellos, hasta que la Comunidad Indígena de Ajijic, está involucrada.
Asimismo, al menos dos funcionarios salieron a asegurar en la publicación que destapó estos trabajos, que la Dirección de Ecología, entre otras dependencias, se encuentran investigando el caso.
Finalmente, por parte de comunicación social, se agregó que siguen en investigaciones y que por lo que han percibido, el espacio donde están trabajando se ve amplio.
El Cerro Colorado es muy querido por los ajijitecos, ya que es un sitio que alberga leyendas, y es parte de la historia del pueblo y la cultura popular. También es reconocido por visitantes, debido a su peculiar forma, que asemeja la cabeza y el ala de un ave rapaz.
Algunos entrevistados habitantes de Ajijic, cuentan que el cerro ya se ha visto amenazado por la urbanización en algunas ocasiones, más que nada, en la lotificación de terrenos que poseen particulares.
Foto: Cortesía.
Héctor Ruiz Mejía.- Tras las invasiones federales y construcciones de fraccionamientos irregulares, uno de los bloques que conforman el movimiento llamado Pueblos Unidos por la Ribera es «Del Pueblo para el Pueblo», fundado en San Juan Cosalá y encabezado por Leobardo Rentería, quien es residente de la delegación de Jocotepec.
Para el activista,sí afectaron los fraccionamientos en los deslaves provocadas por las lluvias del pasado 5 de octubre, “claro que hubo desviaciones de caudales, los arroyos los desviaron tapándolos”.
«Del Pueblo para el Pueblo» surgió a finales de mayo de 2021 con el objetivo de conciliar el proyecto de la ciclovía; a partir de ahí surgieron nuevas iniciativas, como las invasiones federales, tomando el ejemplo del vecino pueblo de Ajijic.
A pesar de las agresiones físicas e incluso el ataque mediático que ha recibido el movimiento a través de Facebook, seguirán haciendo lo que consideran correcto para el bienestar de la ribera, señaló el entrevistado.
Entrada al sendero del Tepalo, el cual está ubicado en el polígono de la Comunidad Indigena de Axixic.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La credencialización por parte de la Comunidad Indígena de Axixic para las personas que quieran transitar por sus senderos en el cerro reinició el sábado 21 de agosto; los precios (de la tipo membresía) varían dependiendo del sitio de residencia del solicitante y la anualidad pagada servirá para darle mantenimiento de los senderos.
Para los residentes de Ajijic el precio será de 200 pesos al año por persona, para la gente de delegaciones y municipios aledaños será de 300 pesos, y para la gente de la Zona Metropolitana de Guadalajara (ZMG) y de otros lugares (aunque aún no se ha establecido un costo fijo), se estima que será de aproximadamente 400 pesos por persona.
En comentarios publicados a través de la página de redes sociales, Comuneros Ajijic, se informó que entre los beneficios de tener la credencial se encuentran el obtener descuento en guías para grupos de senderistas.
El presidente de la Comunidad Indígena de Axixic, Margarito Rojas Mora, aseveró que para quien no guste aplicar para la credencial, simplemente se le pedirá una cuota voluntaria a la entrada de los senderos del polígono de la Comunidad.
Para mayor información o inscripciones, los interesados pueden consultar la página en Facebook de Comuneros Ajijic o dirigirse a la casa comunal al Norte de Ajijic, con dirección en Galeana #289, en un horario de las 5 a las 6 de la tarde, los días sábados.
Primera cascada o primer salto de «El Tepalo», donde por varios días se han podido ver desechos que pertenecen al indigente que ahí habita. Pese a que ya se desalojó, el individuo aún no se ha retirado del lugar.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- La alerta ciudadana para desalojar a un indigente que habita una de las cuevas en el Tepalo, en el cerro de Ajijic, no ha sido suficiente para llevar a cabo el desalojo pues, a decir de autoridades de la Comunidad Indígena de Axixic -propietarias del polígono donde se encuentra la cueva-, para intervenir, el Ayuntamiento de Chapala les sugirió un escrito hacía la Comisión Estatal De Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ).
Y es que, a decir de Margarito Rojas Mora, presidente de la mesa directiva de la Comunidad Indígena, aunque se le advirtió al indigente -quien, al parecer, padece de sus facultades mentales- que no podía habitar la cueva -ubicada en la primera cascada del Tepalo, y que fue limpiada por los comuneros-, el individuo volvió a habitarla.
“Probablemente necesitaremos el apoyo de las autoridades, ya que esta persona no ha querido atender a los llamados de atención. Esperamos que las autoridades nos puedan ayudar en esta situación”, agregó el actual presidente de la comunidad, asegurando que las autoridades municipales, les requirieron un escrito pidiendo el apoyo de la dependencia de Derechos Humanos.
El entrevistado manifestó que no conoce al indigente e ignora si se trata de un nativo de Ajijic o si viene de fuera, pero buscan desalojarlo para evitar accidentes dentro del polígono de la comunidad, aunado al mal aspecto que dan los desechos del individuo sin hogar.
Por otro lado, perfil de Facebook “Comuneros Ajijic” informó que se limpió el área donde se alojó el indigente, aunado a la limpieza del lugar y recolección de árboles caídos. Agradecen por este medio las aportaciones de los turistas.
Pie de foto: Construcción en Villa Nova hace unos meses. Este tipo de edificaciones en laderas son las que se busca evitar con el estudio realizado.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)- El advertir sobre las consecuencias de la destrucción de los cerros de Chapala con fines inmobiliarios, es parte del objetivo de un estudio que devela el peligro de la urbanización desmedida en las montañas, que a futuro podrían generar deslaves o “trombas” con el riesgo de dejar afectaciones graves o hasta pérdidas humanas.
El estudio fue presentado por el grupo “Axixic Chimalli”, en conjunto con la doctora en ciencias penales, Raquel Gutiérrez Nájera y el geógrafo Luis Valdivia Ornelas, quienes advirtieron de los riesgos que existen al dañar el ecosistema.
El archivo –que se puede encontrar en “Grupo Axixic Chimalli” en Facebook- incluye la historia, así como las afecciones y riesgos que representan los deslaves y los daños que han ocasionado en los últimos 50 años, tanto en San Juan Cosalá y Jocotepec como en el pueblo de Ajijic.
Noris Binet, miembro y colaboradora del grupo –el cual fue creado para exigir el derecho a un ambiente sano, tanto en montañas como en el lago de Chapala- compartió que el estudio en su totalidad se trata de un informe técnico analizando el por qué de diferentes deslaves a lo largo de los años, los cuales están relacionados con la urbanización, debido a los desarrollos habitacionales en pendientes de montañas y cómo ponen en riesgo a los usuarios de viviendas de tales desarrollos, así como a la población en general.
Agregó además que el propósito por el que se realizó este estudio, es sustentar y respaldar los juicios llevados por la doctora Raquel, los cuales buscan frenar todo tipo de construcción invasiva a las montañas.
“La doctora no puede llegar con el juez y solo decir que paren las construcciones, ahí está el porqué del estudio, se necesitan pruebas donde se demuestre que están atentando, principalmente con los derechos humanos, no les garantizan seguridad a sus usuarios y no solo les afecta la carencia de servicios, principalmente el agua, también el riesgo de un alude” declaró Noris.
Semanario Laguna le presentó la iniciativa a habitantes a lo largo de Ajijic, los cuales se mostraron contentos por la acción del grupo. “Nadie estábamos haciendo nada más que expresar nuestro desacuerdo a los desarrollos en las laderas. Me alegró que un grupo de habitantes haya puesto manos a la obra, y espero que se puedan detener las construcciones en las montañas” expresó uno de los entrevistados.
Finalmente, Noris comentó que este estudio les sirve para educar y concientizar a las personas del desequilibrio en el medio ambiente que causa la expansión de la mancha urbana a las montañas, e hizo énfasis en que el progreso no se trata de destruir, si no de ser sustentables.
Tanto el grupo como la doctora, planean seguir con este tipo de estudios a lo largo de la ribera, con el mismo fin.
Lourdes Montain.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal.)– The local environmental group Axixic Chimalli released a study on the danger avalanches or «Trombas” resulting from excessive urbanization in mountains. The study was conducted in collaboration with the criminal sciences expert Dr. Raquel Gutiérrez Nájera, Ph.D., and geographer Luis Valdivia Ornelas.
Noris Binet, a spokesperson for he Axixic Chimalli group, explained that the study is a technical report analyzing why different landslides and mudslides have occurred over the years when urbanization puts homes and residents of the town at risk due to factors such as steep slopes, runoff and soil type.
He explained that the main purpose of this study is to support the lawsuits brought by Dr. Raquel seeking to stop all types of invasive construction in the mountains and the advance of the urban sprawl towards the mountains.
«The doctor cannot go to the judges and just tell them to stop the construction; this study provides the proof needed to demonstrate that it is violating human rights. The developers do not guarantee the safety of homes and they exacerbate the lack of services like water while they risk a catastrophe to buildings and people in the area of the construction,» stated Noris.
The file – which can be found in the Facebook group «Ajijic Junta Vecinal»- includes the history, of the landslides and the damages they have caused in the last 50 years in San Juan Cosalá, Jocotepec and Ajijic. Both Axixic Chimalli and Dr. Raquel s plan to continue with this type of studies along the riverbank, with the same purpose.
In addition, Binet explained the importance of education and awareness beyond the dissemination of the report.
«In addition to its use in court, this document can really help other people to understand why the residents in Axixic Chimalli seek to stop construction in sites that represent an imbalance for the environment, and cause damage, » he said.
He also pointed out that this is the right moment to act, and if we don’t , «it will be too late». He said that progress is not about being destroyers, but about being sustainable, so that the next generations can solve or avoid the problems caused by the environmental degradation caused by previous generations. Translated by Patrick O’Heffernan
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala