Con el tercer polígono aprobado, la extensión total del proyecto inmobiliario será de 120 hectáreas.
Redacción.- El Pleno del Ayuntamiento de Jocotepec autorizó el cambio de uso de suelo, de agrícola a densidad media habitacional (H3-9, de un polígono de más de 45 hectáreas) para el desarrollo inmobiliario Poblado Ribera del Cardenal, ubicado en el cerro de San Pedro Tesistán.
La aprobación se dio el pasado 15 de diciembre, durante la Décima Cuarta Sesión Ordinaria de Cabildo, luego de que Francisco Montaño Ascencio explicara a los ediles que el cambio de uso de suelo sería en los términos autorizados por la administración pasada.
“La petición que tienen (los empresarios) es con el tercer polígono, se apruebe el cambio del uso de suelo similar a los anteriores ya debidamente autorizados en la administración pasada, pero con la situación de que vamos seguir con los lineamientos de desarrollo urbano, estatales y federales” dijo en su comparecencia.
La aprobación se dio por mayoría calificada y con la ausencia de José Miguel Gómez.
Con el tercer polígono aprobado, la extensión total del proyecto inmobiliario será de 120 hectáreas; aunque Montaño Ascencio aclaró que dicha anuencia no significa el otorgamiento de una licencia de construcción, sino que simplemente se da como parte del ordenamiento territorial de la zona.
“El cambio de uso de suelo a densidad media, obviamente no implica que estén autorizando obras, te doy la densidad media, pero tendrás que cumplir con lineamientos estatales, municipales y estatales”, ejemplificó.
La ruta que los derrochadores tendrán que seguir para conseguir las licencias de construcción, será luego del visto bueno que reciban de parte de las autoridades ambientales, tanto estatales como federales, por lo que el cambio de uso de suelo es el primer paso, según explicó Francisco Montaño a los Ediles.
Con la ausencia del presidente José Miguel Gómez López con licencia por enfermedad, y con el voto en contra de la regidora morenista Julia Arlaeth Valencia Pérez, el cambio de uso de suelo del tercer polígono que integrará el desarrollo inmobiliario, fue avalado por mayoría calificada por el Cabildo de Jocotepec.
Como contexto, a principios de agosto pasado, dicho proyecto fue clausurado de manera temporal por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), por incumplir con la Manifestación de Impacto Ambiental.
Camino que lleva al fraccionamiento.
Tras dicha clausura, el entonces Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, declaró a Laguna que la administración pasada aprobó el cambio de uso de suelo por la vía “fácil y rápida”, tal como la nueva autorización: por acuerdo del Pleno.
“Como no había plan parcial y quisieron no desaprovechar la oportunidad de la inversión de la empresa, ¿qué hicieron ellos? Generaron acuerdos del Pleno, acuerdos de los regidores que es la máxima autoridad para dar los permisos, sin quitarle la obligación de que se regularizara todo conforme a derecho para que las cosas se hagan bien”, declaró en agosto.
Jóvenes del CETAC recaudando folios en la plaza principal de Ajijic. Foto: cortesía.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal).- Las ciudadanos que se organizaron para defender cerros y ríos contra la invasión inmobiliaria, han logrado subir al sitio web de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) (que es el medio que se dispuso para que los pueblos opinaran acerca del desarrollo territorial de su municipio), un total de 3 mil 500 firmas, de acuerdo a información proporcionada por Julio Carmona, del grupo Ajijic Junta Vecinal y por el maestro de Bernabé Robledo del Centro de Estudios Tecnológicos en Aguas Continentales (CETAC), que apoyó en la recolección de rúbricas al grupo de Diego Medeles y Paola de Watterlot.
Los promotores también han festejado que la consulta se haya extendido hasta el lunes 23 de noviembre a consecuencia de la nutrida participación de los pobladores de los municipios de Chapala y Jocotepec.
De las 3 mil 500 firmas, el grupo de Diego y Paola, apoyado por el maestro del CETAC Bernabé Robledo, logró reunir tres mil rúbricas.
«Fue un trabajo de aproximadamente un mes, donde alumnos del plantel ayudaron voluntariamente a recolectar las firmas, a capturar folios con la petición en la página de SEMADET y a ayudarnos en los eventos», informó el maestro Bernabé. Las 500 restantes son trabajo de Julio Carmona y el grupo Ajijic Junta Vecinal, que desde un principio alzó la voz en defensa de las áreas verdes.
Tanto Julio Carmona como el maestro Bernabé, manifestaron que la participación superó las expectativas, además de resaltar que este tipo de acciones unen al pueblo y deja ver el interés local por sus reservas naturales.
Por su parte, el maestro Bernabé platicó continuará con la recolección de folios para seguir apoyando la iniciativa. «Nos vamos a dar un pequeño descanso, para después continuar con los eventos y con la junta de firmas, y nos alegra que el tiempo se haya extendido, así tenemos todavía más posibilidades de que SEMADET sepa que nos interesan nuestras montañas», recalcó el docente.
El activista, Julio Carmona, continuará con su labor de recolección de firmas, ya que en poblaciones como San Juan Cosalá y Santa Cruz de la Soledad, no tenían conocimiento de la consulta, a causa de que la SEMADET no la difundió de manera presencial sino por medio de su portal web.
«En San Juan no había nada DE información, así que me alegra que la prórroga se haya concedido, ya que así a ellos les da tiempo de meter sus observaciones para que no les pase lo que pasó con Ajijic, igual me gustaría que lo mismo fuera para pueblos como Santa Cruz de la Soledad, donde también es común ese tipo de atropellos», sentenció Carmona.
Finalmente, Julio explicó que a causa de la emergencia sanitaria la forma de recolección de firmas no se hará de manera presencial sino por internet. «Tendré que hacerlo de forma online, con videos explicativos y publicaciones, ya que esto de la pandemia nos retrasa un poquito a la hora de difundir la información, sin embargo siempre hay maneras”, informó el entrevistado.
Foto: Cortesía.
Redacción. – Los accesos que llevan a la montaña y que forman parte del Área Natural Protegida han sido cerrados, esto como parte de las medidas tomadas por autoridades con el fin de que la gente se quede en casa y evitar la propagación del COVID_19, esto durante la tarde del jueves nueve de abril.
Durante la semana se ha observado que algunas personas han optado por recorrer los cerros ante la prohibición que existe de vacacionar, sin embargo, estos puntos también se han cercado con cinta preventiva, buscando que los paseantes no lleguen a estos puntos.
En un comunicado por parte de encargados del cuidado de los senderos, se puede leer:
Acatando las medidas establecidas por SEMADET, nos damos a la tarea de restringir todos los accesos que llevan a las montañas que forman parte del Área Natural Protegida.
Por favor evitese la molestia de acudir a estas áreas ya que personal de Seguridad Pública, Protección Civil y Bomberos de Chapala así como la Brigada Xupinayatl que trabaja en conjunto con SEMADET, Ejido Ajijic y Comunidad Indígena, estarán vigilando los puntos y senderos.
Trabajamos por el bien de todos ayúdanos a mantener el orden y ante cualquier caso omiso por parte de la Ciudadanía apoyanos a reportar, la tarea es de todos.
Brigada Xupinayatl Ejido Ajijic Jalisco.”
Miguel Cerna.- Sin un dictamen de impacto ambiental y por menos de 10 mil pesos, el Gobierno de Jocotepec autorizó -a un particular- la construcción de un estacionamiento en el corredor turístico de Piedra Barrenada, en la localidad de San Juan Cosalá.
Se trata de un aparcadero de dos plantas, con capacidad para más de 60 automóviles, construido a veinte metros de la carretera -justo donde inicia la zona restaurantera con dirección a Chapala- y que para su edificación se tuvo que desgajar una parte de las faldas del cerro.
Para la construcción del aparcadero, fue necesario barrenar una parte de la falda del cerro.
De acuerdo con el permiso, con fecha del 24 de marzo del 2019, y obtenido vía transparencia -bajo el folio 2207/2019-, se establece que la licencia fue otorgado al particular Francisco Javier Padilla López, propietario del restaurante ubicado al frente del nuevo estacionamiento que está por concluirse.
Según el plano, la superficie autorizada de construcción es de 605 metros cuadrados, para la realización de 11 cajones de parada en cada planta, cuya capacidad es de tres vehículos por cajón. El costo de dicho permiso fue de siete mil 583 pesos, con una vigencia de 14 meses.
En una entrevista con Laguna -sostenida el 24 de julio-, el Director de Desarrollo Urbano, José de Jesús Gaytán, dijo que la obra contaba con acreditación federación, es decir, que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) había avalado el dictamen de impacto ambiental; sin embargo, al solicitar dichos documentos por transparencia, el municipio contestó que no se contaba con un dictamen ni licencias de construcción autorizadas por el estado ni la federación.
Así lucía el área antes de ser edificada con el estacionamiento.
Al respecto, el Presidente Municipal de Jocotepec, José Miguel Gómez López, manifestó que el permiso de edificación lo dio la administración pasada y la suya solamente le dio continuidad, por lo que le solicitó al beneficiario hacer la obra con “responsabilidad”.
“Se autorizó desde la anterior y simplemente nosotros le dimos continuidad, la idea ahí no es obstruirle a los inversionistas pero sí, ya pedí que no me le fueran a afectar ya al cerro más que lo básico para los caminos y demás, porque sí le está pegando a la ecología, ya se habló con Javier padilla, el propietario de ahí y bueno se va a adherir a ya no continuar dándole afectación o impacto al lugar”, manifestó.
Con ojos de tristeza y decepción, fue como Oriana Elizabeth Calderón Rodríguez, coordinadora del colectivo “Piensa Verde”, vio la obra, pues consideró que le hicieron un daño irreversible al cerro y les fue quitada una parte del patrimonio natural a los pobladores de San Juan Cosalá.
Calderón Rodríguez, quien encabeza la organización dedicada a realizar proyectos en pro del medio ambiente de su comunidad -como campañas de limpieza y reforestación-, lamentó que por intereses monetarios se permita la realización de ese tipo de obras, sin importar que pueda ocurrir un desastre natural como los que han ocurrido en la localidad.
“A lo mejor nosotros (como colectivo Piensa Verde) no podemos hacer nada a la hora de detenerlo y decirle ‘¿sabes que no puedes hacer eso?’ Porque desgraciadamente ellos van a la delegación de Jocotepec, ofrecen tanto y pues se les da el permiso, nosotros no podemos interferir en ese tipo de cosas”, espetó.
Ya efectuado el daño -debido a que la construcción del estacionamiento está en su etapa final- y como una forma de compensar un poco la afectación, la activista sugirió a los propietarios de los restaurantes de la zona, usar plásticos biodegradables, separar su basura y hacer lo que esté en sus manos para ayudar conservar el medio ambiente.
Por su parte, Gabriel Vázquez Sánchez, Director de la Asociación Intermunicipal para la Protección del Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable del Lago de Chapala (AIPROMADES), señaló que en toda obra realizada junto al vaso lacustre, “es pertinente y necesario” que cuente con una evaluación del impacto que tendrá en el ecosistema, pues informó que el de la ribera es especialmente sensible.
“Particularmente la zona de Piedra Barrenada tiene una geología muy especial, por eso se le llama Piedra Barrenada; es una zona muy pedregosa y la parte de San Juan Cosalá tiene una sensibilidad; es una zona de aguas termales, ahí tenemos muchas afluencias de carácter geológico de aguas profundas, por esas características de piedra. Por eso si es conveniente tener una evaluación del impacto que se generaría, pero es una atribución totalmente del municipio”, manifestó vía telefónica.
José de Jesús Gaytán Cuevas, director de Desarrollo Urbano de Jocotepec.
En contexto, investigadores de la Universidad de Guadalajara ubicaron de nueva cuenta a San Juan Cosalá como punto de riesgo de avalancha de lodo, durante el temporal de lluvias de este año. Los antecedentes de la localidad, en donde en septiembre del año 2007 se registró una tromba que dejó alrededor de 2 mil damnificados y más de 300 viviendas dañadas, junto con las 25 microcuencas activas de agua que se extienden desde Chantepec, la mantienen como zona de peligro para un desastre natural.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala