Para la construcción de la bodega, los constructores encauzaron el arroyo que atraviesa el predio. Foto: Laguna
Héctor Ruiz Mejía.- La intervención de un arroyo en la localidad de El Chante, no tiene el visto bueno de la Unidad de Protección Civil y Bomberos de Jocotepec (UPCB).
Hace aproximadamente un mes que la empresa Aceros Bugambilia S.A. de C.V., arrancó la construcción de una bodega en el predio contiguo al Hospital Comunitario de Jocotepec, interviniendo el cauce que atraviesa el terreno.
A poco más de un mes, la obra ya fue cimentada y se trabaja en la perimetración del terreno. Foto: Laguna.
Sergio Herrera Robledo, director de la UPCB, informó que hasta el 24 de febrero, la obra no contaba con los dictámenes necesarios para su autorización; sin embargo, los trabajos ya van en la etapa de perimetrización.
Omitir este trámite de permiso podría conllevar a ciertas multas o sanciones para la empresa, incluso podría llevar a la clausura o paro total de la obra, como ha sucedido en pasadas ocasiones, explicó Herrera Robledo.
Por tal motivo, en los siguientes días, la Unidad de Protección Civil y Bomberos realizará los dictámenes necesarios para determinar el curso de la obra.
Por su parte, Felipe Aguilar Montes de Oca, director de Comunicación Social de Jocotepec, confirmó que para la realización de lo que será una bodega de aceros, se tuvo que encauzar un arroyo.
Asimismo, aseguró que la nueva obra cuenta rigurosamente con toda la documentación necesaria y los permisos requeridos para construirla. No obstante, hasta el cierre de esta edición, ni la dependencia de Obras Públicas ni la de Desarrollo Urbano, confirmaron la constancia de dichos permisos.
“Nosotros no contamos con la supervisión por parte de Desarrollo Urbano, aún no tuve comunicación”, concluyó Sergio Herrera.
Arroyo reducido que atraviesa el fraccionamiento “Alebrijes”.
Sofía Medeles.- Vecinos de La Canacinta, al poniente del poblado de Ajijic, temen que pase otro incidente en el arroyo que atraviesa el fraccionamiento Alebrijes, debido a que no se ha ampliado, no se ha limpiado y, en fechas recientes, se volvió a colocar una reja que limita el paso del agua.
Además, algunos de los vecinos entrevistados coincidieron en que esperan que pronto se dé la orden de realizar la ampliación del cauce a sus ocho metros originales, ya que temen que con los 2.5 metros que tiene actualmente, pueda desbordarse el arroyo; aunado a la reja recién colocada que impide que la corriente fluya con normalidad.
“La supuesta limpieza que hicieron en el fraccionamiento, más bien parece que echaron todas las piedras al arroyo y para afuera de su reja. El arroyo por debajo de la carretera está tapado y no sabemos por donde va a agarrar cuando lleve agua, aunque eso le puede causar problemas a las casas más cercanas al cauce”, compartió un habitante del barrio.
Vecinos denunciaron que en recientes fechas se colocó una reja que podría impedir el flujo adecuado de la corriente.
“Nos asusta que tarde o temprano vaya a llegar la temporada de lluvias y, con tanta tierra y piedras que tiene el reducido cauce, como vecinos nos da miedo que se pueda volver a desbordarse y causar inundaciones. Hemos tratado de hablar con el delegado o el presidente y aún no se ha podido solucionar esa cuestión”, aseguró una vecina del arroyo.
“Parece que ni a la autoridad, ni al encargado del fraccionamiento, les importa la situación de riesgo a la que nos están exponiendo, a los vecinos que vivimos en la parte de abajo, a lo mejor, no es probable que pase otra vez una catástrofe de este tipo, pero si se puede sobrepasar el límite natural del arroyo, y perjudica a los alrededores, causando lodo, e inundaciones en las casas cercanas. Ojalá nos volteen a ver antes de que ocurra otra desgracia”, mencionó otro de los habitantes de La Canacinta.
Por parte del Ayuntamiento, la directora de Comunicación Social, Elizabeth Oropeza Silva, comentó que, como municipio, no pueden intervenir en el tema, ya que quien regula este tipo de cauces es la Comisión Nacional del Agua (Conagua), y el reglamento que deberían ejecutar para la limpieza, ampliación y libre paso de la corriente, es la Ley de Aguas Nacionales.
“Lo que hemos podido realizar como autoridad municipal, es insistir a la Conagua a que apliquen la ley en esta situación. En el Ayuntamiento no hay notificación de ningún amparo por parte de los propietarios del fraccionamiento y tampoco hay denuncias en contra del fraccionamiento Alebrijes”, agregó Oropeza Silva.
El temor de los vecinos por desastres relacionados al cauce de La Canacinta proviene de los acontecimientos ocurridos el pasado 5 de octubre del 2021, día en el cual, el barrio despertó inundado en lodo, tierra y piedras, debido a deslaves en el cerro.
Asimismo, desde el 2019 existen quejas por parte de los vecinos del arroyo, debido a que el afluente, originalmente contaba con una extensión de ocho metros de ancho, el cual se redujo a tan solo 2.5 metros y en algunos tramos hasta 1.5 metros.
Foto: Archivo.
Redacción.- Nuevamente el mega desarrollo inmobiliario, Riberas del Cardenal, en Jocotepec, fue clausurado por no contar con la autorización condicionada en materia de impacto ambiental emitida por la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet). La clausura se realizó por parte de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa).
Clausura del desarrollo inmobiliario.
En julio del 2020, la dependencia había realizado la colocación de sellos de clausura en algunas partes del desarrollo inmobiliario, pero estos fueron arrancados, como si nada hubiese pasado, es más, el punto sigue siendo ofertado por una empresa inmobiliaria.
La dependencia estatal exhortó en un comunicado a la ciudadanía a hacer de la denuncia popular una herramienta constante que permita, de manera conjunta, hacer valer la normatividad ambiental vigente en favor del equilibrio ecológico de Jalisco, poniendo a disposición de la población en general el teléfono 3330308250 extensiones 56214, 56217 y 56242, así como el correo: denuncias.semadet@jalisco.gob.mx
De igual manera, Proepa alerta a la población a no comprar en preventa lotes en fraccionamientos, sin antes revisar que éstos cuenten con todos los permisos correspondientes para evitar poner en riesgo su patrimonio o economía.
Foto: Archivo.
Redacción.- Para este 2021, autoridades de Jalisco consideran que existe el riesgo de un incremento en los incendios forestales, esto debido a las elevadas temperaturas que se esperan para la temporada calurosa.
Los enfriamientos en el océano Pacífico son los causantes de elevar las temperaturas, fenómeno natural conocido como “La Niña” que afectará a la mayoría del continente americano, por lo que la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial -dependencia del Gobierno de Jalisco- ya se encuentra realizando acciones de prevención, como la apertura y rehabilitación de brechas cortafuego, rehabilitación de caminos forestales, líneas negras, manejo de combustibles, quemas controladas y rehabilitación de campamentos y de suelos. También se realiza la construcción de dos helipistas y la rehabilitación de dos pistas más.
En total, desde noviembre de 2020 a la fecha se han realizado diversas acciones de prevención física en 467 kilómetros de zonas forestales. De la cifra, 105 kilómetros comprenden áreas naturales protegidas (ANP). Entre las zonas forestales prioritarias donde se realizan acciones físicas se encuentran el bosque La Primavera, Cerro Viejo y la barranca del río Santiago, así como la sierra Wixárika y la sierra del Tigre-Mazamitla.
También se han desarrollado acciones en las regiones Altos Norte y Altos Sur, así como en los corredores sierra de Tapalpa-sierra de Quila, Cacoma-Costa sur, sierra Occidental-Costa, sierra de Manantlán-Nevado de Colima y Tequila-sierra del Águila.
Los trabajos también llegaron al corredor del lago de Chapala, el cual incluye Chupinaya, Los Sabinos, Condiro Canales y San Miguel Chiquihuitillo.
Los incendios forestales pueden ser reportados en: 3636 8252 (Centro Estatal de Incendios Forestales) y 800 Incendios (4623 6346), o en la cuenta de Twitter: @SemadetJal.
Con el tercer polígono aprobado, la extensión total del proyecto inmobiliario será de 120 hectáreas.
Redacción.- El Pleno del Ayuntamiento de Jocotepec autorizó el cambio de uso de suelo, de agrícola a densidad media habitacional (H3-9, de un polígono de más de 45 hectáreas) para el desarrollo inmobiliario Poblado Ribera del Cardenal, ubicado en el cerro de San Pedro Tesistán.
La aprobación se dio el pasado 15 de diciembre, durante la Décima Cuarta Sesión Ordinaria de Cabildo, luego de que Francisco Montaño Ascencio explicara a los ediles que el cambio de uso de suelo sería en los términos autorizados por la administración pasada.
“La petición que tienen (los empresarios) es con el tercer polígono, se apruebe el cambio del uso de suelo similar a los anteriores ya debidamente autorizados en la administración pasada, pero con la situación de que vamos seguir con los lineamientos de desarrollo urbano, estatales y federales” dijo en su comparecencia.
La aprobación se dio por mayoría calificada y con la ausencia de José Miguel Gómez.
Con el tercer polígono aprobado, la extensión total del proyecto inmobiliario será de 120 hectáreas; aunque Montaño Ascencio aclaró que dicha anuencia no significa el otorgamiento de una licencia de construcción, sino que simplemente se da como parte del ordenamiento territorial de la zona.
“El cambio de uso de suelo a densidad media, obviamente no implica que estén autorizando obras, te doy la densidad media, pero tendrás que cumplir con lineamientos estatales, municipales y estatales”, ejemplificó.
La ruta que los derrochadores tendrán que seguir para conseguir las licencias de construcción, será luego del visto bueno que reciban de parte de las autoridades ambientales, tanto estatales como federales, por lo que el cambio de uso de suelo es el primer paso, según explicó Francisco Montaño a los Ediles.
Con la ausencia del presidente José Miguel Gómez López con licencia por enfermedad, y con el voto en contra de la regidora morenista Julia Arlaeth Valencia Pérez, el cambio de uso de suelo del tercer polígono que integrará el desarrollo inmobiliario, fue avalado por mayoría calificada por el Cabildo de Jocotepec.
Como contexto, a principios de agosto pasado, dicho proyecto fue clausurado de manera temporal por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), por incumplir con la Manifestación de Impacto Ambiental.
Camino que lleva al fraccionamiento.
Tras dicha clausura, el entonces Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, declaró a Laguna que la administración pasada aprobó el cambio de uso de suelo por la vía “fácil y rápida”, tal como la nueva autorización: por acuerdo del Pleno.
“Como no había plan parcial y quisieron no desaprovechar la oportunidad de la inversión de la empresa, ¿qué hicieron ellos? Generaron acuerdos del Pleno, acuerdos de los regidores que es la máxima autoridad para dar los permisos, sin quitarle la obligación de que se regularizara todo conforme a derecho para que las cosas se hagan bien”, declaró en agosto.
Fueron más de 100 personas las reunidas.
Armando Esquivel.- Ver la destrucción del cerro del Lourdes fue la gota que derramó el vaso, el hecho que generó que la ciudadanía de Chapala saliera a la calle y marchara a presidencia para exigir la protección de las montañas ante los destrozos de las constructoras. “Los cerros no se venden, se disfrutan y se defienden”, fue el grito de los manifestantes durante la mañana del domingo 13 de diciembre.
Al principio la caminata fue silenciosa, pero luego de hacer una parada en la calle Mister Crow, que tiene como paisaje la destrucción del cerro, los manifestantes comenzaron a sonar, un caracol y tambores que daban la presentación de los gritos de consigna “los cerros no tienen voz, yo soy su representante” y “el pueblo unido jamás será vencido”, fueron frases que contagiaron a los participantes.
La convocatoria para la manifestación pacífica se dio mediante redes sociales, reuniendo a más de 100 personas a las afueras del hotel Montecarlo, algunas con pancartas, otras acompañadas de su familia y algunos hasta de sus mascotas, todos con el ideal de proteger las áreas naturales, iniciaron el recorrido rumbo a palacio municipal. Adelante del contingente lucía una bandera de México, por detrás las mantas de los grupos que se integraron a la manifestación, como “Axixic Chimali”, “Sembradores de Vida”, “Amigos del lago”, “Comunidad Indigena de Ajijic”, “Ejido San Antonio” y “Ejido Santa Cruz”.
El contingente llegó a presidencia, pero por ser domingo, no hubo quien los atendiera; pero la misión del día estaba cumplida, la ciudadanía se plantó afuera del inmueble para hacerse notar, para expresar su sentir, su coraje, y la impotencia de ver cómo se van acabando los recursos naturales.
Ciudadanos se unieron por la naturaleza de Chapala.
“Ya no tenemos capacidad, la movilidad es pésima y aún así quieren seguir destruyendo los cerros de San Antonio” dijo Guadalpue Pérez, habitante de San Antonio Tlayacapan. “Queremos proteger las montañas y cuidar nuestro futuro” dijo Laura, quien acompañada de sus dos hijos, mencionó que su asistencia fue para defender Chapala y el futuro de las próximas generaciones.
Afuera del ayuntamiento chapalense, se realizó un “foro abierto”, que inició con las palabras de Julio Carmona, activista de Ajijic que habló de la importancia de hacer el reclamo social. “Las montañas cada día se destruyen más, vemos más atropellos en cuestiones ambientales, invasiones al lago, tala de árboles, esta destrucción que nos afecta día con día”
Dentro de los temas que se tocaron en el “foro abierto” -que se improvisó en ese momento-, se habló del Plan de Desarrollo para la Ribera de Chapala, en el que el 14 de junio del 2019 en el Instituto Tecnológico Superior de Chapala, el Gobernador Enrique Alfaro hablaba de traer beneficios a la zona, como mejoras en transporte, arreglos en malecones, pero también se contemplaba la ampliación inmobiliaria. En su reciente visita a Ajijic, Alfaro fue cuestionado por Semanario Laguna respecto a la urbanización en cerros de Chapala, pero en su respuesta sólo “pasó la bolita”.
“Hay que recordar que esa es una facultad del municipio, que el estado no interviene en eso pero que hemos logrado hacer un acuerdo para que la planeación pueda hacerse más allá de los límites municipales en un esquema de coordinación con los municipios de la ribera”, dijo el gobernador en entrevista a medios, durante su gira por la ribera el 26 de noviembre.
No es justo que lo culpen, dice Moy Anaya
El presidente de Chapala, dijo que se le hace curioso y chistoso que se señale a su administración por la destrucción de cerros, asegurando que el tema se está politizando, asegurando que no es responsable de lo que sucede y que la culpa la tienen los dueños que venden a fraccionadores.
“Yo invitaria a los propietarios de la comunidad indigena de los particulares, de los diferentes ejidos, a que no le vendan a desarrolladores, porque definitivamente ellos son los que están afectando, si quieren cuidar los cerros que los propietarios no les vendan a los desarrolladores, así de claro y no nos echen la culpa como autoridad” dijo el presidente el 17 de diciembre en sesión de cabildo, asegurando que es respetuoso de las manifestaciones, pero que no tiene facultades para detener a los constructores. Anaya pidió que no utilicen el tema para desgastar al gobierno, reclamando como injusticia el que los estén culpando.
Intentaron desprestigiarlos
En redes sociales, algunos usuarios aseguraron que los participantes de la “marcha por los cerros de Chapala” habían dañado la fachada de palacio municipal, mencionando que se colocaron carteles con clavos y se utilizaron martillos para esto, señalamiento que fue desmentido por varios de quienes sí estuvieron en el ejercicio ciudadano.
Se está invitando a todos los habitantes conscientes del cuidado del medio ambiente, a participar de manera pacífica con pancartas. En la foto, algunas de las construcciones que han invadido los cerros del municipio ribereño.
Redacción. – Con la intención de levantar la voz contra la urbanización y la privatización de caminos, senderos, arroyos y presas de los cerros de Chapala y sus delegaciones, ciudadanos han convocado a una marcha, que se llevará a cabo el domingo 13 de diciembre, a partir de las nueve de la mañana.
Póster de la manifestación convocada por activistas en pro del medio ambiente.
La caminata tendrá como punto de partida, a la altura de la capilla de Lourdes, sobre avenida Hidalgo, frente a la Farmacia Guadalajara en Chapala; y concluirá en el edificio del Ayuntamiento, en la zona centro de la cabecera municipal.
También se invitó a los participantes a conducir de Ajijic a Chapala para realizar una caravana con carteles. Se reunirán a las 8:15 de la mañana frente a la gasolinera de PEMEX, en dicha delegación.
Pie de foto: Así se ve la mancha de la urbanización en el cerro.
Redacción. – La mancha de destrucción del cerro del Lourdes, que se observa desde el lago, está apegada a la ley y el presidente de Chapala dice que nada puede hacer, pues esta es una zona urbanizable y no un área protegida.
En la urbanización en el cerro de Lourdes todo es legal y el video difundido en redes sociales, en el que observa una retroexcavadora derribando arbolado, es algo “sencillo” al menos para el presidente de Chapala, Moisés Alejandro Anaya Aguilar, pues argumentó que “hay dos particulares que se están peleando la propiedad y es un tema de particulares” en el cual dice no puede intervenir, pero que la construcción en el punto se realiza con apego a la ley y que él nada puede hacer.
“Como por ejemplo ese del Lourdes que ha sido muy controvertido, pues hay casas arriba de él, es una zona urbanizable, no tiene un área protegida como tal” dijo Moisés Anaya en entrevista a medios, asegurando que, si el área fuese protegida, él sería el primero en clausurar.
Los permisos para el desarrollo inmobiliario en esta zona se otorgaron durante la actual administración, en octubre del 2019; el pretexto del alcalde para no intervenir y realizar algún tipo de clausura, se debe a que sí cuentan con licencia y esta se aprobó al contar con dictamen de trazos y destinos, autorizado por la pasada administración -a cargo de Javier Degollado- que está urbanizable y que cuenta con servicios “Es imposible que yo pueda negarle una licencia en un área que tiene todos los parámetros y lineamientos legales para hacerlo” asegurando que han hecho lo que les compete.
Anaya aseguró que siempre han atendido el llamado de las áreas protegidas, que no han beneficiado a urbanizadores y que los desarrollos inmobiliarios tienen licencia y tienen uso de suelo válido para esto, y que más bien es un tema que se ha politizado.
“Nos llevan a nosotros entre sus comentarios y señalamientos, yo acepto mi responsabilidad, estoy aquí para dar la cara en ese sentido, son temas que han polemizado se han politizado y hay gente deseosa de que al municipio le vaya mal, que a mí me vaya mal”
“Con la tumba de árboles, ellos tenían que estar obligados a poner el triple de árboles” dijo el presidente de Chapala, Moisés Anaya, asegurando que quienes realizaron la tala que se observa desde el lago, ya han realizado donaciones al bosque inducido y han puesto árboles en el fraccionamiento, según dijo mandatario local.
El 5 de octubre se realizaron trabajos de terraplenado en el malecón.
Redacción.- Le ganan terreno al agua. A la vista de todos y sin autorización del municipio, un camión pesado arrojó varios viajes de piedra al Lago de Chapala en el malecón de Jocotepec, con el propósito de ampliar el perímetro donde se encuentran los juegos mecánicos, es decir, en la parte inicial del andador, terraplenaron el lago el pasado 5 de noviembre alrededor de las 14:00 horas.
Al vaciar el material en el borde del vaso lacustre, trabajadores de la empresa “Atracciones Roca”, propiedad del ex presidente de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, realizaban labores de acomodo de la piedra para ganarle terreno al lago.
La expansión de los juegos hacia el lago es evidente en la zona.
De acuerdo con el director de Ecología del municipio, Diego Palmeros Suárez, no existió un permiso para llevar a cabo dichas maniobras, aunque la autoridad que se encuentra permanentemente en el malecón, tampoco las frenó.
En un recorrido realizado por Laguna, se encontraron antecedentes de expansión de los juegos mecánicos, pues con el uso de cemento y piedra, se colocaron dentro del margen del lago, invadiendo terreno federal.
Estas atracciones mecánicas fueron colocadas en el malecón a principios de julio pasado, bajo la justificación de reactivar la economía en medio de la pandemia. Desde su autorización por el Gobierno Municipal, la decisión provocó enojo en la población por obstruir la vista hacia el paisaje.
“Ha habido ataques en redes sociales, bueno, se vale la opinión de todos y es respetable, solamente les digo, lo que es la imagen, el paisajismo, nada se ha lastimado; tenemos muchísimas zonas que brindan a la gente la conexión con la biodiversidad”, dijo en aquel momento el Alcalde, José Miguel Gómez López, mediante un video publicado en redes sociales.
En contraste, el pasado 13 de octubre, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) anunció que la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) indaga las invasiones al Lago de Chapala debido a la alta incidencia de casos, especialmente de particulares que arrojan escombro con la finalidad de aumentar sus propiedades.
Con cemento y piedra, la empresa “Atracciones Roca” busca ganarle terreno al lago.
Grupo de habitantes de Ajijic, el pasado domingo 11 de octubre, recolectando firmas y opiniones, para evitar la urbanización de las montañas de la región.
Sofía Medeles (Ajijic, Jal).- Con la intención de externar a la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (SEMADET) el deseo de que lugares como como El Jagüey y el Cerro de la Cruz en la cabecera municipal, además del Tepalo en Ajijic o la presa de San Antonio Tlayacapan, sean declaradas zonas protegidas, diversos ciudadanos se han organizado para participar en la consulta pública que subió la dependencia al internet.
El proyecto de desarrollo para la región, contempla que se puede permitir construcciones a mil 800 metros sobre el nivel del mar, que es a la altura donde se encuentran lugares emblemáticos como los mencionados previamente. Resulta importante recordar que años atrás, el cabildo de Chapala aprobó subir la cota de construcción en el municipio ribereño, ya que era de mil 600 metros sobre el nivel del mar, es decir que a unos cuantos metros a partir del el pie del cerro no estaban permitidas las construcciones.
No es que se vaya a bajar la cota de los mil 800 metros sobre el nivel del mar, ya que esto ya está aprobado, lo que se pide es que se declaren zonas protegidas partes del cerro que son importantes para la comunidad, ha explicado con otras palabras, el activista Julio Carmona en las reuniones a las que ha convocado en las plazas públicas de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, donde ha encontrado buena respuesta por parte de los locales. Hasta el cierre de esta nota, había logrado recolectar 300 firmas, el plazo para entregarlas es el viernes 23 de octubre.
Por otra parte, existe otra iniciativa ciudadana donde el joven Diego Medeles, como mediador, se ha unido a la causa. Es por eso que el que el domingo 18 de octubre, estarán de 2 a 5 de la tarde en la plaza principal de Ajijic, recolectando firmas y promoviendo que áreas de los cerros como el cerro de la Cruz en Chapala, sean declaradas zonas protegidas dentro del plan de desarrollo territorial presentado por la SEMADET.
Diego platicó que el domingo se realizarán distintas actividades para motivar a la gente a unirse a la iniciativa, entre ellas música, bailes, un taller infantil de pintura y una exposición fotográfica. Hasta el momento, había logrado reunir 600 firmas, el domingo espera se completen las mil.
Tanto Diego como Julio, manifestaron que sus trabajos no tienen nada que ver con ninguna asociación de ningún tipo, simplemente son habitantes de Ajijic preocupados por la flora y la fauna, así como por la preservación de los espacios verdes.
«Hay que fomentar ahora más que nunca el cuidado por naturaleza, ya que estamos en un punto crítico y de no retorno del daño que causa la urbanización a gran escala», acotó Diego.
Para finalizar, Julio, quien invitó a los ribereños a asistir a las juntas de los viernes a partir de las seis de la tarde en la plaza principal de Ajijic, expresó: «me alegra que la gente se encuentre preocupada y participando por sus espacios, tanto en San Antonio, San Juan Cosalá, Chapala, eso habla muy bien de la conciencia ecológica que está despertando en los demás».
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala