Mono Araña captado en el fraccionamiento Chula Vista, la mañana del jueves cinco de enero. Foto: Facebook.
Sofía Medeles.- Tras el avistamiento de un mono araña en el fraccionamiento Chula Vista, el titular de Ecología municipal, René Ochoa, dio recomendaciones de qué hacer y a dónde denunciar, en caso de encontrarse con una especie exótica.
Su primera recomendación al toparse con cualquier animal que no sea doméstico o mascota tradicional es no tocar, ni agredir a la especie, e inmediatamente llamar a seguridad pública al número 376 765 4444, quienes se encargarán de canalizar el caso a Ecología para resguardar al ejemplar.
Si se comprueba y acredita la propiedad y la legal estancia del animal, se regresa a su dueño, en caso de que no sea así o no se encuentre al propietario, dependiendo de la especie, se mantiene 10 días en observación, y si es adaptable, se regresa al hábitat natural. En el caso de especies exóticas, se ponen a disposición de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Esta información se brindó a raíz de que extranjeros publicaron mediante redes sociales, el avistamiento de un mono por las calles del fraccionamiento mencionado, del cual, hasta el momento, no se ha proporcionado información sobre si fue capturado o si continúa en las calles.
Calcomanía de clausura en una de las plantas.
Armando Esquivel / Berenice Barragán.- Por no contar con un lineamiento que establezca los límites de contaminantes en las descargas de aguas residuales al lago de Chapala, fueron clausuradas -de manera simbólica- las plantas de tratamiento de San Juan Cosalá y El Chante, delegaciones pertenecientes a Jocotepec.
La clausura se realizó por parte de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), ya que las plantas no cuentan con un lineamiento sobre los parámetros que rigen la Norma Oficial Mexicana 001 de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT); en esta se establecen los límites máximos de contaminantes permitidos en las descargas de aguas residuales en aguas y bienes nacionales, lo que causó las clausuras desde la segunda semana de diciembre del año pasado, pero sólo como un acto simbólico pues éstas siguen operando siguen operando.
Que las plantas tratadoras -pertenecientes a la Comisión Estatal del Agua (CEA)- sigan operando, no representa riesgo de descargas con materias contaminantes en el lago, ya que se cuenta con una reducción del 95 por ciento de desechos por parte de ambas, según lo declarado por el director del Sistema Integral de Agua y Drenaje (SIGAD) de Jocotepec, Antonio Flores Plascencia, quien dice se encuentra tranquilo ante los resultados del análisis de los parámetros, pues en sus propias palabras “no existe ninguna irregularidad con el funcionamiento de las plantas residuales”.
Con una fecha de retiro de los letreros de clausura aún no estipulada -por parte de la CONAGUA-, el Ayuntamiento de Jocotepec esperará a que el registro esté listo en la plataforma oficial de la dependencia y continuar trabajando en ambas plantas tratadoras conforme a las normas establecidas.
“De aquí en adelante la Comisión Nacional del Agua quiere llevar un lineamiento sobre los parámetros del funcionamiento de las plantas. En este caso la Comisión Estatal del Agua que es quien opera las plantas, llevan ese control. Lo único que tiene que hacer el ayuntamiento es solicitar ante la CONAGUA ese registro de estos resultados”, agregó a la entrevista Flores Plascencia.
Con el tercer polígono aprobado, la extensión total del proyecto inmobiliario será de 120 hectáreas.
Redacción.- El Pleno del Ayuntamiento de Jocotepec autorizó el cambio de uso de suelo, de agrícola a densidad media habitacional (H3-9, de un polígono de más de 45 hectáreas) para el desarrollo inmobiliario Poblado Ribera del Cardenal, ubicado en el cerro de San Pedro Tesistán.
La aprobación se dio el pasado 15 de diciembre, durante la Décima Cuarta Sesión Ordinaria de Cabildo, luego de que Francisco Montaño Ascencio explicara a los ediles que el cambio de uso de suelo sería en los términos autorizados por la administración pasada.
“La petición que tienen (los empresarios) es con el tercer polígono, se apruebe el cambio del uso de suelo similar a los anteriores ya debidamente autorizados en la administración pasada, pero con la situación de que vamos seguir con los lineamientos de desarrollo urbano, estatales y federales” dijo en su comparecencia.
La aprobación se dio por mayoría calificada y con la ausencia de José Miguel Gómez.
Con el tercer polígono aprobado, la extensión total del proyecto inmobiliario será de 120 hectáreas; aunque Montaño Ascencio aclaró que dicha anuencia no significa el otorgamiento de una licencia de construcción, sino que simplemente se da como parte del ordenamiento territorial de la zona.
“El cambio de uso de suelo a densidad media, obviamente no implica que estén autorizando obras, te doy la densidad media, pero tendrás que cumplir con lineamientos estatales, municipales y estatales”, ejemplificó.
La ruta que los derrochadores tendrán que seguir para conseguir las licencias de construcción, será luego del visto bueno que reciban de parte de las autoridades ambientales, tanto estatales como federales, por lo que el cambio de uso de suelo es el primer paso, según explicó Francisco Montaño a los Ediles.
Con la ausencia del presidente José Miguel Gómez López con licencia por enfermedad, y con el voto en contra de la regidora morenista Julia Arlaeth Valencia Pérez, el cambio de uso de suelo del tercer polígono que integrará el desarrollo inmobiliario, fue avalado por mayoría calificada por el Cabildo de Jocotepec.
Como contexto, a principios de agosto pasado, dicho proyecto fue clausurado de manera temporal por la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), por incumplir con la Manifestación de Impacto Ambiental.
Camino que lleva al fraccionamiento.
Tras dicha clausura, el entonces Presidente Municipal, José Miguel Gómez López, declaró a Laguna que la administración pasada aprobó el cambio de uso de suelo por la vía “fácil y rápida”, tal como la nueva autorización: por acuerdo del Pleno.
“Como no había plan parcial y quisieron no desaprovechar la oportunidad de la inversión de la empresa, ¿qué hicieron ellos? Generaron acuerdos del Pleno, acuerdos de los regidores que es la máxima autoridad para dar los permisos, sin quitarle la obligación de que se regularizara todo conforme a derecho para que las cosas se hagan bien”, declaró en agosto.
Fueron más de 100 personas las reunidas.
Armando Esquivel.- Ver la destrucción del cerro del Lourdes fue la gota que derramó el vaso, el hecho que generó que la ciudadanía de Chapala saliera a la calle y marchara a presidencia para exigir la protección de las montañas ante los destrozos de las constructoras. “Los cerros no se venden, se disfrutan y se defienden”, fue el grito de los manifestantes durante la mañana del domingo 13 de diciembre.
Al principio la caminata fue silenciosa, pero luego de hacer una parada en la calle Mister Crow, que tiene como paisaje la destrucción del cerro, los manifestantes comenzaron a sonar, un caracol y tambores que daban la presentación de los gritos de consigna “los cerros no tienen voz, yo soy su representante” y “el pueblo unido jamás será vencido”, fueron frases que contagiaron a los participantes.
La convocatoria para la manifestación pacífica se dio mediante redes sociales, reuniendo a más de 100 personas a las afueras del hotel Montecarlo, algunas con pancartas, otras acompañadas de su familia y algunos hasta de sus mascotas, todos con el ideal de proteger las áreas naturales, iniciaron el recorrido rumbo a palacio municipal. Adelante del contingente lucía una bandera de México, por detrás las mantas de los grupos que se integraron a la manifestación, como “Axixic Chimali”, “Sembradores de Vida”, “Amigos del lago”, “Comunidad Indigena de Ajijic”, “Ejido San Antonio” y “Ejido Santa Cruz”.
El contingente llegó a presidencia, pero por ser domingo, no hubo quien los atendiera; pero la misión del día estaba cumplida, la ciudadanía se plantó afuera del inmueble para hacerse notar, para expresar su sentir, su coraje, y la impotencia de ver cómo se van acabando los recursos naturales.
Ciudadanos se unieron por la naturaleza de Chapala.
“Ya no tenemos capacidad, la movilidad es pésima y aún así quieren seguir destruyendo los cerros de San Antonio” dijo Guadalpue Pérez, habitante de San Antonio Tlayacapan. “Queremos proteger las montañas y cuidar nuestro futuro” dijo Laura, quien acompañada de sus dos hijos, mencionó que su asistencia fue para defender Chapala y el futuro de las próximas generaciones.
Afuera del ayuntamiento chapalense, se realizó un “foro abierto”, que inició con las palabras de Julio Carmona, activista de Ajijic que habló de la importancia de hacer el reclamo social. “Las montañas cada día se destruyen más, vemos más atropellos en cuestiones ambientales, invasiones al lago, tala de árboles, esta destrucción que nos afecta día con día”
Dentro de los temas que se tocaron en el “foro abierto” -que se improvisó en ese momento-, se habló del Plan de Desarrollo para la Ribera de Chapala, en el que el 14 de junio del 2019 en el Instituto Tecnológico Superior de Chapala, el Gobernador Enrique Alfaro hablaba de traer beneficios a la zona, como mejoras en transporte, arreglos en malecones, pero también se contemplaba la ampliación inmobiliaria. En su reciente visita a Ajijic, Alfaro fue cuestionado por Semanario Laguna respecto a la urbanización en cerros de Chapala, pero en su respuesta sólo “pasó la bolita”.
“Hay que recordar que esa es una facultad del municipio, que el estado no interviene en eso pero que hemos logrado hacer un acuerdo para que la planeación pueda hacerse más allá de los límites municipales en un esquema de coordinación con los municipios de la ribera”, dijo el gobernador en entrevista a medios, durante su gira por la ribera el 26 de noviembre.
No es justo que lo culpen, dice Moy Anaya
El presidente de Chapala, dijo que se le hace curioso y chistoso que se señale a su administración por la destrucción de cerros, asegurando que el tema se está politizando, asegurando que no es responsable de lo que sucede y que la culpa la tienen los dueños que venden a fraccionadores.
“Yo invitaria a los propietarios de la comunidad indigena de los particulares, de los diferentes ejidos, a que no le vendan a desarrolladores, porque definitivamente ellos son los que están afectando, si quieren cuidar los cerros que los propietarios no les vendan a los desarrolladores, así de claro y no nos echen la culpa como autoridad” dijo el presidente el 17 de diciembre en sesión de cabildo, asegurando que es respetuoso de las manifestaciones, pero que no tiene facultades para detener a los constructores. Anaya pidió que no utilicen el tema para desgastar al gobierno, reclamando como injusticia el que los estén culpando.
Intentaron desprestigiarlos
En redes sociales, algunos usuarios aseguraron que los participantes de la “marcha por los cerros de Chapala” habían dañado la fachada de palacio municipal, mencionando que se colocaron carteles con clavos y se utilizaron martillos para esto, señalamiento que fue desmentido por varios de quienes sí estuvieron en el ejercicio ciudadano.
Se está invitando a todos los habitantes conscientes del cuidado del medio ambiente, a participar de manera pacífica con pancartas. En la foto, algunas de las construcciones que han invadido los cerros del municipio ribereño.
Redacción. – Con la intención de levantar la voz contra la urbanización y la privatización de caminos, senderos, arroyos y presas de los cerros de Chapala y sus delegaciones, ciudadanos han convocado a una marcha, que se llevará a cabo el domingo 13 de diciembre, a partir de las nueve de la mañana.
Póster de la manifestación convocada por activistas en pro del medio ambiente.
La caminata tendrá como punto de partida, a la altura de la capilla de Lourdes, sobre avenida Hidalgo, frente a la Farmacia Guadalajara en Chapala; y concluirá en el edificio del Ayuntamiento, en la zona centro de la cabecera municipal.
También se invitó a los participantes a conducir de Ajijic a Chapala para realizar una caravana con carteles. Se reunirán a las 8:15 de la mañana frente a la gasolinera de PEMEX, en dicha delegación.
El 5 de octubre se realizaron trabajos de terraplenado en el malecón.
Redacción.- Le ganan terreno al agua. A la vista de todos y sin autorización del municipio, un camión pesado arrojó varios viajes de piedra al Lago de Chapala en el malecón de Jocotepec, con el propósito de ampliar el perímetro donde se encuentran los juegos mecánicos, es decir, en la parte inicial del andador, terraplenaron el lago el pasado 5 de noviembre alrededor de las 14:00 horas.
Al vaciar el material en el borde del vaso lacustre, trabajadores de la empresa “Atracciones Roca”, propiedad del ex presidente de Jocotepec, Héctor Manuel Haro Pérez, realizaban labores de acomodo de la piedra para ganarle terreno al lago.
La expansión de los juegos hacia el lago es evidente en la zona.
De acuerdo con el director de Ecología del municipio, Diego Palmeros Suárez, no existió un permiso para llevar a cabo dichas maniobras, aunque la autoridad que se encuentra permanentemente en el malecón, tampoco las frenó.
En un recorrido realizado por Laguna, se encontraron antecedentes de expansión de los juegos mecánicos, pues con el uso de cemento y piedra, se colocaron dentro del margen del lago, invadiendo terreno federal.
Estas atracciones mecánicas fueron colocadas en el malecón a principios de julio pasado, bajo la justificación de reactivar la economía en medio de la pandemia. Desde su autorización por el Gobierno Municipal, la decisión provocó enojo en la población por obstruir la vista hacia el paisaje.
“Ha habido ataques en redes sociales, bueno, se vale la opinión de todos y es respetable, solamente les digo, lo que es la imagen, el paisajismo, nada se ha lastimado; tenemos muchísimas zonas que brindan a la gente la conexión con la biodiversidad”, dijo en aquel momento el Alcalde, José Miguel Gómez López, mediante un video publicado en redes sociales.
En contraste, el pasado 13 de octubre, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet) anunció que la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa) indaga las invasiones al Lago de Chapala debido a la alta incidencia de casos, especialmente de particulares que arrojan escombro con la finalidad de aumentar sus propiedades.
Con cemento y piedra, la empresa “Atracciones Roca” busca ganarle terreno al lago.
Desde hace tiempo se tiene el reporte de avistamientos de cocodrilos.
Redacción.- Un par de videos muestran lo que parece ser un cocodrilo nadando en el Lago de Chapala, ante esto, la Capitanía de Puerto alertó a los navegantes y a los clubes náuticos. En el comunicado emitido este 14 de octubre, las autoridades dicen no saber si es uno o varios de estos animales.
Durante el fin de semana uno de los videos fue compartido en las redes, generando duda ante las imágenes lejanas de lo que parecía un cocodrilo, este miércoles circula otro video en el que se observa al animal más de cerca.
En el oficio 350 de la Unidad de Capitanía de Puertos, se menciona que posiblemente el animal ingresó al lago mediante el Río Lerma, sin embargo, existe la posibilidad de que haya escapado de alguna casa cercana al lago.
Por ahora, las autoridades municipales no han emitido información al respecto.
Se solicita a la población no intentar capturar al animal y reportar cualquier avistamiento a las autoridades competentes.
Te compartimos los videos de los avistamientos.
Foto: Cortesía.
Victor M. Toledo. – Tras la espesa noche neoliberal de tres décadas, plena de corrupción y de entrega de los bienes de la nación, se hace necesario de manera urgente el rescate y la recuperación de las bases materiales del país: suelos, manantiales, cuencas hidrológicas, bosques, selvas, biodiversidad, semillas, costas, playas, aire de las ciudades, etcétera. Sin esa regeneración de los elementos naturales, la salud de los mexicanos, igualmente afectada, no podrá recuperarse. La salud humana y la salud de la naturaleza son mutuamente dependientes. Esta tarea de restauración doble ya la ha comenzado el gobierno de la 4T para el caso de los alimentos y debe seguir con al menos otros dos elementos: la energía y el agua.
Hoy en México el agua está acaparada, maniatada, mal usada, entubada, embotellada, inflamada, gasificada, congelada, contaminada. La ley que rige su apropiación, manejo, distribución y uso data de 1992 y fue elaborada al calor de las contrarreformas del periodo salinista, notablemente la contrarreforma agraria, y conlleva en su composición una tendencia de rígido control estatal y de favorecimiento a los sectores privados. Hoy, tarde o temprano este marco legal debe ser revisado y puesto al día por un gobierno que se ha declarado antineoliberal, es decir, que lleva como encomienda dos objetivos: regular la voracidad de las empresas (tanto privadas como públicas) y, al mismo tiempo, ir cediendo y trasladando su propio poder hacia la sociedad, empoderando a los ciudadanos organizados, a las comunidades y los colectivos. Estas son las dos misiones principales de todo verdadero gobierno de izquierda.
Dos preceptos deben orientar esta actualización. El primero debe garantizar que el uso del agua se haga de tal manera que afecte lo menos posible el metabolismo hídrico. Esto significa el acoplamiento o adaptación, científica y técnicamente sustentado, de las actividades humanas al ciclo hidrológico Cuánto del flujo del agua se toma y cuánto se devuelve. Es decir no se deben traspasar los límites que marca la naturaleza en cada cuenca, región o territorio. La información técnica disponible permite saber de cuánta agua se dispone en cada cuenca y en cada acuífero. Además, el agua que tras su uso humano es devuelta a arroyos, ríos, lagunas y mares debe ser lo más limpia posible. El segundo precepto es el del uso equitativo o democrático del agua. Una lección
magistral es la que nos viene de la historia, de miles de años de los colectivos de regantes. Ahí los agricultores usan armónicamente el agua que baja por las montañas como resultado del derretimiento cíclico de los glaciares para regar sus parcelas. Estos colectivos acuerdan en largas y civilizadas discusiones los cauces dirigidos del agua, las cantidades y los destinos, de tal manera que el agua es conducida por canales construidos y llega a cada parcela de manera equitativa. El panorama del agua en México es hoy muy preocupante si no es que trágico. Grupos muy poderosos acaparan el líquido vital: mineras, gaseras, cerveceras, refresqueras, lecheras, ranchos agrícolas y ganaderos, granjas avícolas y porcícolas, etcétera en detrimento de un uso equitativo, transparente, regulado y ambientalmente racional. Los datos disponibles caen como pesadas rocas: 70 por ciento de las aguas concesionadas están en manos de solo 7 por ciento de los concesionarios y existen mil 11 “millonarios del agua” propietarios con más de un millón de metros cúbicos. Las grandes agroexportadoras (de alimentos vegetales y animales) hoy reciben enormes volúmenes de agua y de energía subsidiadas. Las mesas directivas de los principales distritos de riego operan con opacidad. Se estima que 60 por ciento de los ríos y lagos están fuertemente contaminados y sus pobladores con problemas severos de salud. Sobre los territorios indígenas, que capta 25 por ciento del agua del país, se han aprobado 77 mil 619 concesiones sin el consentimiento previo de las comunidades. En los sistemas de agua y saneamiento y en la administración de las obras hidráulicas domina una tendencia a la privatización. En todo el país aparecen denuncias por el colapso de los acuíferos por su sobrexplotación y la apertura de pozos ilegales o fraudulentos.
Todo esto conforma el legado hidráulico de 30 años de neoliberalismo, que el nuevo gobierno está obligado a remontar. El reto no es menor. Hoy, como en el resto de las cosas, el dilema del agua adquiere también una bifurcación definitiva: o agua para la vida, justa, digna y plena o agua para los negocios, la usura y la rapiña que en términos prácticos la sociedad percibe como un agua para “vivir muriendo”.
Titular de la Semarna
Las viviendas construidas sobre la calle Niza número 33, entre el callejón de las Palomas y la calle Mr Crowe, ya son ofrecidas en 5 millones con 250 mil pesos.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- Le hacen su “chamba” al Ayuntamiento. Fue hasta que un ciudadano de Chapala interpusiera un juicio de amparo indirecto -bajo el expediente 579/2020/IX-, ante Juzgado Quinto de Distrito en Materia Civil y de Trabajo, se dio la suspensión provisional del condominio Punto Niza, construido en las faldas del cerro del Lourdes, en la cabecera municipal.
Y es que el desgajamiento de una parte del cerro -que se puede ver desde la vela del malecón de Chapala- ha indignado a cientos de ribereños que no han dudado en utilizar las redes sociales para hacer patente su molestia. Sin embargo, si la inmobiliaria acata la suspensión de forma voluntaria -que ya lo hizo, pues han parado labores desde el 17 de julio-, la obra no puede ser clausurada.
A pesar de que la obra está suspendida temporalmente, en la zona se encuentran tres máquinas con las que destruyeron el cerro, una pipa de agua y diversos materiales de construcción.
Por su parte, las autoridades -después de las constantes quejas- han salido a decir que ni siquiera cuentan con el expediente completo de la polémica construcción, ya que el pasado director de Desarrollo Urbano, Enrique Fernando Rivas Villanueva, no lo dejó, por lo cual el Ayuntamiento ha abierto un proceso admnistrativo en su contra.
Punto Niza será un condominio de 20 mil 503 metros cuadrados y albergará 36 unidades privativas de baja densidad o mejor conocidas como H2; a pesar de contar con planos, no se precisó cuál será el área de sesión, pues los desarrollos inmobiliarios deben aportar una del 16 por ciento.
De acuerdo con autoridades, para que la obra sea reabierta tendrían que comprobar -con documentación- que cumplen con todo lo que estableció en su momento el director del área de Planeación y Desarrollo Urbano del municipio de Chapala.
Por otra parte, Gilberto Chaires, el nuevo director de Planeación y Desarrollo Urbano, explicó que la sociedad civil ha estado muy interesada en el tema, tanto que la mitad de solicitudes vía transparencia son sobre este fraccionamiento, aunque los ciudadanos han tenido problemas al redactar su peticiones, por lo que la mayoría han sido rechazadas.
El entrevistado aceptó que a partir de la presión ciudadana fue cómo se percató que -tras asumir el cargo, el pasado 05 de mayo del 2020-, su antecesor, Enrique Fernando Rivas Villanueva, no dejó expediente de dicha construcción.
El área hasta ahora intervenida, tenía diversos árboles que fueron talados y el flujo de un arroyo que pasa por el predio hasta el Lago de Chapala.
Es más, incumplió al no hacer pública esta información mediante la página del Gobierno Municipal de Chapala, pues en el sitio de transparencia -en su artículo 15, fracción 22- indica que esta información debe estar disponible y, aunque existen documentos que dan fe de que no hubo autorizaciones para fraccionamientos de enero a septiembre, de octubre a diciembre repiten los documentos del 2018.
Por tanto, el personal de la dependencia se tuvo que dar cita con los interesados para pedir copia del expediente, a pesar de que éstos no han entregado a cabalidad la totalidad del mismo.
Entre los faltantes y que supuestamente fueron pedidos por Rivas Villanueva, se encuentra la Manifestación de Impacto Ambiental, estudio que aparece como si se tuviera y fuera realizado el pasado 10 de julio de 2016.
A esto se suma el hecho de que no hay nada que dé muestra de cuántos árboles se perdieron en la zona, para que estos sean repuestos tal como lo estipula el Reglamento de Ecología y Desarrollo Sustentable para el municipio de Chapala, y tampoco hay certeza de qué pasará con el arroyo que tiene su caudal por el predio.
La obra fue autorizada en la actual administración bajo la licencia de régimen de condominio, que se expidió el 22 de octubre de 2019 en la dirección de Enrique Fernando Rivas, pero lo que le llama la atención a Gilberto Chaires es que desde esas fechas -hay registro de inicio de actividades desde noviembre- no acudió ninguna dependencia a intervenir para prevenir el ecocidio.
“Esta obra se autorizó en octubre del año pasado, entonces ¿cuándo habrán iniciado? Seguramente en esas fechas, pero la obra llegó a este punto pasando por el tema de la vegetación y de más; debieron haber intervenciones en su momento de las otras instancias -Ecología, etcétera-, haber cuidado este tema en su momento y no ahorita que ya está esa excavación”, señaló indignado Gilberto Chaires.
A pesar de existir un concepto de pago que habla de movimiento de tierras, no hay ningún estudio emitido por Protección Civil y Bomberos o alguna dependencia similar, pues los ciudadanos lo consideran zona de riesgo por estar desgajando un cerro y sería un riesgo inminente a futuro.
Trabajos en zona de montaña en Chapala.
La obra -que destrozó un parte del cerro del Lourdes- no tiene ningún documento de aval de parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial ni de Ecología Municipal, a pesar de estar en una zona donde la biodiversidad abunda.
Pero tampoco se cuenta con estudios que indiquen que no existe riesgo construir en la zona, pues el desarrollo colinda con una de las zonas donde pasa la falla geológica y, como muestra está la capilla del Lourdes, centro que tiene grietas y afectaciones en su estructura por este motivo.
Busca más información sobre este tema en la edición impresa 434, disponible el sábado en tiendas de la Ribera de Chapala.
Manuel Jacobo (Chapala, Jal).- La cotorra argentina (Myiopsitta monachus), una especie de ave psitácida -importada desde Sudamérica y cuyo primer avistamiento en México fue en 1994-, ha encontrado en el arbolado urbano de Chapala un espacio para completar su ciclo de vida, aunque esto implique no solo la sobrepoblación sino daño al arbolado del municipio.
Según los habitantes de Chapala, la reproducción de esta ave genera graves problemas al arbolado público, pues estas se alimentan de los brotes y retoños, además de dejar sus heces fecales, lo que evita la finalización del proceso de fotosíntesis del árbol y, por consecuencia, genera la muerte del mismo.
La cotorra es una especie que anida en colonias, por lo que un solo nido puede albergar hasta 100 individuos de la misma especie y 20 parejas.
De acuerdo con el egresado de la Ingeniería en Recursos Naturales -fundador del Club de Observación de Aves de Jocotepec y actual Director de Turismo en el mismo municipio-, Jesús Carlo Cuevas, grandes parvadas de este pájaro han elegido asentarse a un costado de la Preparatoria Regional de Chapala entre algunos lugares más, pues el entrevistado ha señalado haberles visto también en Jocotepec.
Los habitantes de Chapala ubican entre los distintos sitios donde esta ave está anidando: El Manglar, Fraccionamiento Nuevo Chapala, Parque de la Cristianía, Malecón de Chapala, Tepehua y Plaza de Toros.
Según el especialista en aves, esta especie no solo puede provocar daños en el arbolado, sino que también puede llegar a suceder lo mismo que en Guadalajara donde están provocando daño en los transformadores de energía eléctrica, pues los usan como nidos hasta que los dañan y dejan sin luz a las colonias.
Pero lo que debe preocupar en la Ribera de Chapala es el problema que pudiera provocar a los cultivos, pues esta ave se adapta a muchos ecosistemas pero también en sus hábitos alimenticios, aunque se tiene registro de que su comida va desde frutos, bayas, flores, y en ocasiones larvas.
Por tratarse de un ave que tiene su origen en América del Sur (Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Brasil), su presencia en México es considerada como una especie invasora más y debe ser controlada para evitar una sobrepoblación y daños al ecosistema.
Lo que pide el experto en aves, Jesús Carlo Cuevas, a los habitantes en general es evitar que la cotorra argentina haga nidos en los árboles cercanos a sus hogares o colonias, o en su defecto, denuncien los avistamientos a las autoridades, de manera que pueda realizarse un control en los nidos -donde se deben romper los huevecillos- para así mantener el equilibrio, tal como lo han realizado en la ciudad de Guadalajara.
Pese a que no hay estudios suficientes acerca de los hábitos y formas de vida de esta ave en la Ribera de Chapala, el entrevistado considera importante tomar cartas en el asunto y pide a los habitantes que tienen aves en cautiverio no liberarlas al medio ambiente.
Las características de la especie:
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala