Actores y participantes que apoyaron el pasado 2024. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Las actividades de Semana Santa iniciarán este próximo domingo 13 y finalizarán el sábado 19 de abril, informó el grupo de Pasión de Cristo.
Comenzando este Domingo de Ramos, el 13 de abril, con la tradicional kermés conocida como Verbena Jamaica del Pasado, en la plaza principal de 4:00 a 10:00 pm. La kermés busca reunir recursos para los gastos de las diferentes presentaciones que realiza el grupo Pasión de Cristo.
El domingo 13 de abril, se continúa con la bendición de palmas y posteriormente el recorrido de «Entrada triunfal de Jesús a Jerusalén», que inicia a partir de las 6:30 de la tarde, frente a la plazoleta de las 6 esquinas, al cruce de las calles Álvaro Obregón e Hidalgo. De ahí, partirán en procesión por Hidalgo hasta la parroquia de San Andrés Apóstol, para la misa de las 7:00 pm.
Tras el Domingo de Ramos, la agenda continúa el Jueves Santo, el 17 de abril, iniciando con actividades religiosas. El Rezo de Laudes se tiene programado en la parroquia de San Andrés Apóstol a las 8:00 am, esta actividad se realiza a la misma hora los tres días santos, es decir, Jueves, Viernes y Sábado Santo. Durante la tarde del jueves, a las 7:00 pm, se realizará en el atrio de la parroquia la celebración de la eucaristía de «La Cena del Señor».
El jueves 17 las representaciones del grupo Pasión de Cristo, iniciarán después de la misa, a las 8:15 pm con la representación de La Última Cena y el Lavatorio de Pies, en el malecón de Ajijic, justo frente al Parque Internacional, poco después del cruce con la calle Niños Héroes. Este año, la representación tomará como fondo el Lago de Chapala, en lugar de hacerse como de costumbre en la cancha de voleibol.
Al terminar estas representaciones, se hará el recorrido «Rumbo al Getsemaní» por las calles 5 de Febrero, Hidalgo y Aquiles Serdán hasta el pie del cerro, donde alrededor de las 9:00 pm continuarán con «La Oración en el Huerto» y «Aprehensión». Finalmente, tras regresar por las calles Aquiles Serdán, Emiliano Zapata y Colón hasta la plaza principal, las representaciones del jueves concluyen con el «Sanedrín» en la plaza principal, alrededor de las 10:00 pm.
El viernes, al igual que el jueves, las actividades inician con el Rezo de Laudes. Las representaciones iniciarán a las 11:00 am en la parroquia de San Andrés Apóstol, donde se actuarán los Juicios ante Poncio Pilato, Herodes, la flagelación y sentencia. Posteriormente, el recorrido del «Camino hacia el Gólgota» por las calles Parroquia-Hidalgo, hasta Juárez, Ángel Flores y Tempisque, hasta el pie del cerro, donde será la crucifixión. La última representación del viernes, es el recorrido «Rumbo al Sepulcro» que regresará por las calles Emiliano Zapata, Colón y Parroquia, hasta concluir en la parroquia de San Andrés.
Finalmente, para el Sábado de Gloria, se abre el día con el Rezo de Laudes y se continuará en la tarde, con la misa de Celebración de Vigilia Pascual en la Parroquia de San Andrés Apóstol y el Encendido del Fuego Nuevo, que se hará a las 8:30 pm a la orilla del Lago a su cruce con la calle Marcos Castellanos. Durante la Celebración de la Vigilia Pascual se hará una representación de la resurrección, con lo que se concluyen las representaciones y actividades de Semana Santa en Ajijic.
Chozas armadas en la playa de Ajijic para recibir a las diferentes familias que pasan sus vacaciones frente al Lago de Chapala. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Desde días antes de que se realice la tradicional acampada de habitantes de la Villa y las 6 Esquinas, con más de 25 años en Ajijic, se puede observar cómo ha crecido la participación, esto a raíz de las muchas chozas de palma y carrizo que se pueden ver armadas, días antes de que las familias del Barrio de Tecoluta tomen sus vacaciones en esta temporada.
Este año, como es costumbre, las pequeñas casas donde las diferentes familias pasan las vacaciones se pueden observar desde un costado del Campo de Tecoluta, al final de la calle Francisco Villa y van hasta poco después del malecón al cruce con la calle Niños Héroes, extendiéndose varios metros y habiendo más de 30 espacios ya divididos y preparados para que las familias lleguen a partir de los días mayores de Semana Santa, es decir, a partir del viernes 18 de abril.
Uno de los participantes entrevistados compartió «Hay más gente que bajó, pero es de aquí de la cuadra o que se traen a sus familiares de otros lados, pero casi todos somos puros conocidos. Es una fecha que muchos esperamos porque estamos agusto, con nuestra familia, comiendo rico y la verdad, bien cómodos aquí en la playa que casi nunca se aprovecha por uno que es de aquí», compartió el habitante de la calle Francisco Villa.
Por su parte, el encargado de despacho, Timoteo Aldana Pérez, compartió que apoyan esta tradición, siempre y cuando haya respeto, sobre todo en cuanto a las áreas designadas para la acampada.
«He estado dando mis vueltas con ellos, se vienen familias completas con sus niños, lo que hace uno es apoyarlos. Viene la policía y les da sus vueltas y cuidamos el asunto de la basura, que no la dejen tirada. Ya les arrimamos un contenedor y también que respeten las zonas donde no se pueden poner. Este año andaban queriendo poner una casita del andador del malecón hacia arriba y no les dimos permiso», compartió Timoteo.
Asimismo, aseveró que los espacios y demás de la organización, se realizan entre los vecinos o se hace de costumbre, teniendo algunas familias sus espacios designados desde los más de 20 años que lleva realizándose esta acampada.
«En la zona en la que estamos, son puros conocidos, no sé si más para allá. Si hay más casitas. Mucha gente quiere mucho esta tradición», compartió una de las participantes de la calle Álvaro Obregón, que tiene bajando a «vacacionar» desde que inició esta actividad.
Finalmente, Timoteo señaló que los mensajes que tiene para los participantes es que respeten los lugares restringidos y que mantengan limpia la zona, dejando la basura en los contenedores asignados.
La acampada de la Villa y las 6 Esquinas es una costumbre que se realiza entre Semana Santa y Semana de Pascua, donde las familias del Barrio de Guadalupe o Barrio Tecoluta bajan a la playa para acampar y pasar los días festivos en la zona. Esta, según testigos y participantes, se realiza desde finales de los 90 ‘s, estando a unos años de cumplir 30 años haciéndose año con año.
Ismael Alejandro Espinoza Ibarra (centro) junto con su entrenador y niños que gustan del pugilismo, en la competencia en Colombia. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel. – Logra el triunfo en Colombia el boxeador oriundo de Jocotepec, Ismael Alejandro Espinoza Ibarra, llevando a casa la medalla de ganador luego de un combate con un connacional y otro en el que le bastaron 30 segundos para aniquilar a su oponente colombiano.
Fue el 5 de abril en Pacho, municipio ubicado en el departamento de Cundinamarca, cuando inició el torneo de box amateur, participando el jocotepense en la categoría Welter, con un peso de 64 kilogramos (141 libras). Para esa modalidad solamente fueron tres los inscritos, dos mexicanos y un colombiano, pasando el de la localía directo a la final y generando el primer combate de Ismael contra otro mexicano que entrena en Ixtlahuacán de los Membrillos.
La pelea contra el connacional fue ganada por Ismael ante la decisión unánime de los jueces, en un encuentro de tres rounds que dijo haber disfrutado.
“Otro mexicano, imagínate, guerrota, buena guerra, la disfruté mucho y a la gente también le gustó”, contó Ismael respecto a su pelea en Colombia.
El domingo 6 de abril, el jocotepense enfrentó a su rival colombiano en el encuentro final, saliendo con todo y dando un acertado golpe al oponente, que hizo que su rival colombiano quedara con la mirada perdida y sin equilibrio. La pelea en la que Ismael se coronó duró solamente 30 segundos.
Para el 2 de mayo estaba programada una pelea para el boxeador de Jocotepec, pero tuvo que posponerla ante una situación de salud, estando en fechas próximas para ser intervenido de la vesícula.
“Aquí hay muchos torneos en Guadalajara y mi equipo está siempre al tanto para llevarme a mi y a mis compañeros a pelear”, dijo Ismael con ansias de volver a subir al ring y aunque sin prisas, con la mente centrada en realizar su debut profesional.
Al llegar a Jocotepec, familiares y amistades de Ismael Alejandro le prepararon una fiesta para celebrar el logro obtenido en tierras colombianas. “A todas las personas que me hicieron sentir todo su cariño, pues muy agradecido” expresó el boxeador.
El joven Alexis Giovanni Casillas en una de sus presentaciones en la suerte de Jineteo de Yegua. Foto: Cortesía.
Estefanía Romero López. – El charro de Chapala, Giovanni Casillas destacó en la quinta edición del Campeonato «Millonario San José 2025» que se llevó a cabo del 26 al 30 de marzo en Lagos de Moreno, Jalisco.
Hacienda Dwyer, equipo de charrería al que el joven pertenece, logró posicionarse en el tercer lugar entre los ocho equipos que participaron para este torneo. A nivel individual, Giovanni destacó en puntos en Jineteo de Yegua y Paso de la Muerte.
Lo que sigue para este charro y su equipo son dos eliminatorias estatales para calificar en el Congreso Charro Nacional 2025, de las cuales la primera eliminatoria se llevará a cabo entre finales de abril y mayo.
Trayectoria
Giovanni, originario de Chapala y quien empezó a montar desde niño, ya cuenta con cinco medallas a tan solo dos años y medio de iniciarse en competencias.
Sus logros han sido en las suertes de Jineteo de Toro, Jineteo de Yegua y Paso de la Muerte. Esta última ha sido la que más le gusta, por lo cual es en la que más ha destacado.
El Paso de la Muerte es una de las suertes más arriesgadas de la charrería, consiste en que un jinete montado en un caballo sin montura va galopando a toda velocidad y en el momento preciso, salte a otro caballo bronco que va a la misma velocidad, para después desmontar velozmente de este segundo caballo.
En mayo del 2024, también participó en los Juegos Nacionales de la Comisión Nacional del Deporte (CONADE), en los cuales se colgó dos medallas de bronce.
Lola la Tequilera. Foto: Facebook.
Redacción.– La cantante Lola López “La Tequilera” anunció que dejará de presentarse en Ajijic luego de que las autoridades municipales le solicitaran un permiso y le impusieran restricciones de horario. Según explicó en una transmisión en vivo. Reglamentos y Mercados le pidieron tramitar la autorización en el Ayuntamiento Chapala, donde se le informó que solo podría cantar en un horario restringido, afectando su principal fuente de ingresos.
Lola cuestionó por qué la medida solo se aplicaba a ella y no a otros músicos, señalando que no recibió documentación oficial, solo acuerdos verbales. En reuniones posteriores, se le reiteró que podría presentarse únicamente de viernes a domingo, de 12 a 4 de la tarde, lo que se manifestó injusto y limitante. También mencionó que Derechos Humanos le indicó que no existe una normativa que justifique tales restricciones si no hay una relación laboral con el municipio.
Por su parte, Comunicación Social aseguró que las medidas forman parte de un ordenamiento del comercio y los espacios públicos, afirmando que la cantante aceptó el acuerdo. Sin embargo, Lola sostiene que estas condiciones afectan su trabajo y teme represalias si incumple. Pese a la controversia, agradeció el apoyo de la comunidad local y extranjera.
Elmo. Foto: Cortesía.
Por Patrick O’Heffernan.- La enfermedad acecha a dos íconos de la música de la Ribera y necesitan nuestra ayuda: Marisol Díaz, dueña del bar El Camaleón en Ajijic, y Elmo Lorenzo Henrique, líder de la banda Traficantes Rock’n’ Latin, guitarrista y co-vocalista de Romeos y otras bandas. Ambos necesitan un tratamiento que cuesta más de lo que pueden pagar. Y ambos le han dado a la ribera un sinfín de horas de alegría musical, así que es hora de que demos un paso al frente y les demos vida.
Elmo se mudó aquí desde Venezuela vía Tulum y nunca miró atrás. Toca casi sin parar cuando no está paseando perros, su trabajo diario y muchos de sus conciertos son para recaudar fondos para organizaciones benéficas locales. Ha contribuido con la comunidad durante años.
Durante el último año ha padecido osteoartritis, lo que le ha provocado un fuerte dolor de cadera. Su trabajo y sus tareas cotidianas se han vuelto cada vez más difíciles. Los médicos le han indicado que necesita un reemplazo total de cadera lo antes posible. Quienes han pasado por afecciones similares saben que una cirugía de este tipo es esencial.
Pueden ayudar a Elmo a través de la página de GoFundMe en https://bit.ly/3DHzqc4. Necesita recaudar 250 mil pesos, de los cuales ya se han donado unos 50 mil pesos.
Marisol Díaz no se considera un ícono; simplemente sobrevive y hace lo que ama: alegrar a la gente con la música y el baile, según declaró a Semanario Laguna en un perfil que le hicimos en febrero de 2024. Se mudó a Ajijic hace unos 20 años para darle a su hija de 8 años un lugar permanente donde vivir y estudiar, mientras ella trabajaba, principalmente en el bar. Cuando el dueño le dijo que cerraría debido a la pandemia, no podía permitirlo. De alguna manera, logró reunir el dinero para comprarlo, mantenerlo a flote durante la pandemia y hacerlo crecer cuando se reabrió.
Ahora, es el destino predilecto de muchos expatriados y mexicanos que aman el ambiente bicultural informal, la música, el baile y a Marisol. De hecho, en mi opinión, Marisol ha construido una de las fuerzas más poderosas que une a las comunidades de expatriados y mexicanos. Quienes la conocen entienden cómo lo hizo: simplemente, es una persona increíble, llena de fuerza, bondad y amor.
Pero ahora se enfrenta al mayor desafío de su vida. Padece una enfermedad potencialmente mortal que requiere tratamientos regulares costosos, mucho más de lo que el bar puede soportar. Esto es doblemente doloroso porque recientemente se convirtió en abuela y ansiaba pasar mucho más tiempo con su nueva nieta e hija, quienes la ayudan. Pero ahora tiene que trabajar más horas para controlar los gastos y poder pagar el tratamiento, y aun así, no le cuadra. ¿Cómo? ¿Cuánto necesita? Depende de la eficacia del tratamiento, pero 100 mil pesos no estaría de más.
Para contribuir, puedes visitar Fénix Real Estate en San Antonio Tlayacapan (en la misma cuadra que Super Lake) y preguntar por Cassie. Ella llevará una lista de donaciones y recibirás un recibo de la clínica donde Marisol recibe tratamiento. Si tienes alguna pregunta, no dudes en llamar o escribir al WhatsApp: 3310384129. También puedes ayudar a Marisol contribuyendo en el bar. Pásate por la noche, especialmente los viernes por la noche, o por la tarde cuando abre, y haz una donación. Después, quédate a tomar algo y charlar o a disfrutar de música en vivo.
Eduardo Ramos junto a integrantes del grupo Pasión de Cristo, en la realización de los huevos para el tradicional papaqui. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Ofreciendo la experiencia de una kermesse como se realizaban hace al menos 80 años en Ajijic, el grupo Pasión de Cristo Ajijic realiza anualmente la Verbena Jamaica del Pasado.
Eduardo Ramos Cordero, director del grupo, compartió cómo fue el proceso para llegar a esta vendimia, cuyas ganancias se utilizan en los gastos que generan la representación de la Pasión de Cristo.
Eduardo «Lalo», compartió el preámbulo de las Verbenas, que eran kermeses pequeñas que se hacían tiempo antes de la Pasión de Cristo. Se hacían aproximadamente cuatro alrededor del kiosco y no juntaban lo suficiente, ya que como no se pedía el apoyo en especie, la ganancia era poca. Hace 19 años, el grupo se encontraba discutiendo una nueva manera para reunir los recursos, siendo Ricardo Toscano quien dio la idea.
«Ricardo me dijo, ‘oye Lalo, un día platicaste que los viejitos te platicaban de sus kermes de cuando eran chiquitos, ¿Por qué no hacemos una sola? ¿Cómo se llamaban antes?’. Unas señoras les llamaban Verbenas y otros Jamaica, que eran lo mismo. Comilón, diversión. Era de las únicas veces que se reunían en la plaza y las hacían para beneficio de algo, como poner una puerta en la escuela, cuando se hizo la escuela Saúl Rodiles Piña en los 40 ‘s, siempre para beneficio de algo», compartió Lalo.
Así entre todos los participantes del grupo, por allá del año 2006, opinaron y propusieron nuevas ideas, como pedir los apoyos en especie, elegir los ingredientes por barrio y todo esto, basándose en las memorias de los ancianos.
«Los viejitos decían que en las kermeses de antes se adornaba cada pasillo de la plaza por barrios y cada barrio pugnaba por que su pasillo fuera el más bonito. Así lo hicimos, no adornamos la primera verbena con papel de china, sino que pedimos a los actores bolsas de mandado de colores y entre todos las cortamos e hicimos como papel picado. Se veía bonito y desde el primer año fue un acierto. Dijimos, vamos a traer a los viejitos que nos platicaron, porque esto es en honor a ellos».
Lalo aseguró que cada Verbena es un homenaje a los ancianos, dejando los dos nombres, Verbena y Jamaica y del Pasado, porque es el pasado de ellos. El primer año llevaron a algunos de los ancianos que apoyaron con sus memorias, los cuales, se emocionaron hasta las lágrimas al ver la kermés y la ambientación de esta. «Dijeron ‘ay, niños, ustedes la hacen igualita a como la vimos de chilpallatitos, pero más bonita’. Ya cuando vieron que se encendieron los aparatos de petróleo y faroles, se quedaron sorprendidos y volvieron a llorar».
La llamada «luz del pasado» es cuando se apagan las luces de la plaza a partir de las 9:00 P.M. y se encienden las antorchas, lámparas y aparatos de hoja de lata, ofreciendo a los asistentes una «probadita» de cómo lucían las verbenas. «La gente le puso así, luz del pasado. El primer año, cuando se apagó, hubo una exclamación de sorpresa de la gente y comenzaron a compartir sus memorias entre familias», comentó Ramos Cordero.
Otro elemento importante con el que cuentan con apoyo de todo el pueblo es con la decoración de papel picado. «Compramos papel de china, ya sabemos cuantos pliegos de cada barrio. Les mandamos hilos, resistol y papel y les damos una muestra. Cada barrio hace lo suyo, y tenemos gente como Lupita de la delegación que es una artista para picar ayudando con el papel del barrio Santo Santiago, Moni y doña Pina que también apoyan, el barrio Tecoluta que hace las tiritas que van alrededor del kiosco y Pime y su equipo que hacen abanicos, que decoran el lado norte de la plaza».
Lalo señaló que desde la primera vez de la Verbena recaudó mucho dinero, siendo el recurso que más los sostiene, aunque algunos años se descuidó un poco al ser una réplica, que a veces es difícil de llevar a cabo, pero han estado trabajando por que la esencia se conserve y se sigan usando los elementos tradicionales. Por otro lado, mencionó que aunque no han contado con el apoyo de los comerciantes de la plaza para hacer la costumbre más tradicional y acercada a como fue, seguirán trabajando, enfocándose en los suyo.
En la Verbena se ofrece comida tradicional mexicana, como pozole, sopes, tamales, atoles, ponches, entre otros. Asimismo, postres tradicionales en alcatraces de papel, como pinoles, semilla, arroz con leche y pan tachihual embetunado siendo su mesa decorada con hojas de vástago, salvia o zapote.
Al paso de los años la participación nunca ha disminuido, según aseveró Lalo, quien agregó que los visitan gente de fuera, como Chapala, San Antonio Tlayacapan y San Juan Cosalá. Agradece el apoyo de toda la gente que se suma a apoyar de alguna u otra manera; «es gracias al apoyo del pueblo que se puede hacer todo esto. Es una enorme satisfacción ver cómo la gente ayuda en alguna u otra cosa», mencionó Ramos Cordero y compartió que cuando quedan ingredientes de los que se donan, se hacen bolsas y se les dan a las señoras que ayudan a freír.
Este año la Verbena Jamaica del Pasado será, como es costumbre, el Domingo de Ramos, el próximo domingo 13 de abril, en la Plaza Principal de Ajijic e iniciará alrededor de las 4:00 P.M.
Mayte González Rentería se llevó dos primeros lugares en tres y cinco kilómetros y un segundo lugar en mil 500 metros planos el 22 de marzo. Foto: Internet.
Estefanía Romero López. – La joven atleta de Chapala, Mayte González Rentería, va rumbo a los Macro regionales que se llevarán a cabo del 22 al 27 de abril en el Polideportivo Consejo Estatal para el Fomento del Deporte (CODE) Revolución.
Esta destacada joven se llevó dos primeros lugares en tres y cinco kilómetros y un segundo lugar en mil 500 metros planos el 22 de marzo en la competencia Estatal 2025 que se llevó a cabo en el Deportivo Polideportivo CODE.
Mayte logró dar marca con su tiempo en la Sub-20 y Sub-23 en la carrera de 5 mil metros planos, lo que garantiza su lugar para seguir al macro regional. Esta sería la tercera vez que participa y espera llevarse medalla en la competencia Nacional.
La joven ha ganado múltiples carreras, como el medio maratón de Tlaquepaque y el Campeonato Estatal de Atletismo en la categoría sub16 a los 14 años. Además del segundo lugar en la Carrera de Antorchas y el Campeonato Regional, así como la Copa Invernal en el Polideportivo Revolución en Zapopan, llevándose la medalla de oro en los 500 metros planos. A nivel local ha quedado en los primeros lugares múltiples veces en el último año.
Jesús Ehécatl Siordia García coordinador general del colectivo Kalli Teomichicihuatl (Der) y Dionisio Morales artista e integrante de la comunidad indígena de Ajijic. Foto: D. Arturo Ortega.
Redacción.- Bajo la frase «Rescatando nuestras costumbres y tradiciones y por el encuentro con nuestra identidad músico filosófico cultural mexicana», el Colectivo Artístico Cultural Kalli Teomichicihuatl U Qux Cah extiende una cordial invitación a la ciudadanía para participar en la celebración del “Equinoccio”.
El evento tendrá lugar el próximo 21 de marzo en la zona de playa de Ajijic conocida como La Crucita, al final de la calle Nicolás Bravo donde se llevarán a cabo actividades en conexión con nuestras raíces y tradiciones:
Se invita a la comunidad a formar parte activa de esta significativa ceremonia, llevando al altar elementos representativos como manojos de flores, chiquihuites de mazorcas, frijol, calabaza dulce y frutas de temporal.
Hijas, esposa, nieto y yerno de Lacho, junto a su fotografía. Foto: Sofía Medeles
Sofía Medeles.- Un hombre caracterizado por siempre apoyar y tenderle una mano al prójimo, así como su gusto por las tradiciones de Ajijic, fue Horacio Rojas, conocido como “Lacho”, que falleció el jueves 6 de marzo y fue despedido honrando sus gustos en vida por sus familiares, amigos y el pueblo de Ajijic.
Horacio Filemón Rojas Ramos nació un 18 de mayo de 1975. Creció y vivió toda su vida en Ajijic, fue hijo de Filemón Rojas y Cecilia Ramos, fue el mayor de 5 hijos vivos. Su esposa, Carmen Ayala Victoria, compartió fue un niño muy activo e inició a trabajar en distintas cosas en su barrio, como vendiendo pan tachihual y ayudándole a Rosa (la fotografía del pueblo) a vender y repartir fotos. Ya mayor, trabajó en la albañilería y oficios relacionados. Del matrimonio tuvo tres hijas, Miriam Denise, Diana Casandra y Diony; su nieto Horacio es hijo de su hija mayor.
«Mi papá nos cuenta que cuando era chico, se iba a escarbar en la laguna y sacaba ollitas y cosas de barro y las traía en una cubeta vendiéndoselas a los gringos, pero él no pedía dinero, el lo que pedía era una hamburguesa y era feliz con su hamburguesa», compartió su hija mayor Miriam Denise.
A sus 15 años conoció a su esposa Carmen, de Chapala, y se casaron a los 17. Carmen aseguró que siempre fue un esposo cariñoso, trabajador y una buena persona; aunque a veces tenían sus altibajos, aseguró que siempre supieron resolverlos. «Era muy lindo, amaba a sus hijas. Él decía, ‘si yo ayudo a la gente, imagínense a mis hijas o a mi mujer’. Nos resolvía la vida, él era nuestra fortaleza y en quien nos apoyamos. Si yo estaba enojada, él venía y me abrazaba y me decía, ‘eres mía y no quiero que estemos enojados’. Todos se expresan muy bonito de él. Yo sabía que era buena persona, pero no sabía que la gente lo quería tanto».
Su reconocido negocio de tacos se encontraba fuera de su domicilio en la calle Colón, inició tras 4 años de que se casó, se ha mantenido por 27 años y planea continuar.
«Fue una coincidencia. Una vecina que vivía aquí arribita vendió todo, nos ofreció todo a buen precio, el carrito, los comales, el cilindro de gas, hasta la tina para las tortillas. Lacho me dijo, ‘¿lo compramos y vendemos?’ y yo no quería, porque le dije que no sabía nada de tacos, pero él insistió, dijo, ‘mira, compramos y luego vemos’, y así lo conseguimos todo, las parrillas todavía siguen siendo las mismas. Lo tuvimos dos semanas ahí y mis hermanas nos decían vendan, vendan y Lacho decía también, pero yo le decía, eres bien vergonzoso. Un día nos animamos, preparamos y esa noche no nos animábamos a sacar. Estábamos sentados afuera en la banqueta. Ya llegó mi hermana y nos animó a sacar y vendimos. Nos fue muy bien la primera vez. Pero aunque el negocio creció y nos iba muy bien, Lacho nunca dejó su trabajo», aseveró Carmen.
Según comparten su esposa e hija mayor, él siempre se caracterizó por ser altruista, desinteresado y que apoyaba sin mirar a quien, aunque a veces las cosas estuvieran ajustadas en su casa. «Así no tuviera, los enfermos le pedían ayuda y decía, ‘aunque sea poquito les voy a dar’, siempre les daba. Si le pedían un favor, nunca decía que no. A veces yo me enojaba con él y decía, ‘ni modo, yo les voy a ayudar porque necesitan», dijo su esposa Carmen. Por otro lado, Denise agregó: «Es que los enfermitos necesitan mi ayuda» frase que él solía decir cuando apoyaba, ya fuera de manera monetaria o bailando en las kermes como sayaco.
Ser sayaco y participar en las diferentes tradiciones de Ajijic también era uno de sus gustos. «A veces en domingo de sayacas se levantaba bien temprano a hacer sus cosas de la venta y se iba a bailar al Toro de Once, luego regresaba y terminaba sus cosas. A veces nos tocaba ir a eventos y nos íbamos a trabajar y cuando regresábamos, todavía trabajaba aquí. Yo le decía ¿no te cansas? y él me decía, ‘no, tengo patas macizas’. Él nunca dijo que no, nunca se rajó», compartió Denise.
Carmen aseguró que en donde le pidieran para cosas del pueblo, él aportaba, ya fuera para el Santuario, el Barrio de San Sebastián y sus festejos, sayacas y carnaval. «En San Sebastián él daba guisos. Me traía las cosas y me ponía a cocinar. De sayaco, participó desde chiquito en los que echaban harina. Dejó eso varios años y cuando volvió ya se hizo mejor sayaca tradicional. Él tiene muchas máscaras, las mandaba hacer y aquí las detallaba, pero siempre pedía máscaras diferentes, más narizón, cejón, barbón. Muchos sayacos acercándose el carnaval, venían y le pedían y él siempre prestaba, así se le perdieron muchas máscaras», compartió Denise.
Como padre de familia, esposo y abuelo, lo definen como una persona trabajadora, que era la fortaleza de su casa, que calmaba a sus hijas y su esposa y que resolvía todo por ellas, asimismo, su nieto era su adoración. «Mi nieto es autista y él decía ‘a mi no me importa que lo vean, con que lo ame yo es suficiente’. Llegaba y lo chiqueaba, se desvivía por el niño, decía que lo amaba mucho. Como tuvimos puras mujeres, él estaba encantado con su nieto», compartió Carmen.
Lacho falleció el pasado jueves 6 de marzo a causa de un infarto fulminante. «Yo creo que tenía muchas emociones en su corazoncito. Le hablaron de Chapala que llevara sayacos, de Ixtlahuacán, los enfermos pedían su ayuda, el carnaval, el estrés de trabajar. Muchas emociones. Tenía la gran emoción de salir en su carro de carnaval porque en San Sebastián no le tocó salir. Creo que todas las emociones se le juntaron. Tampoco sabíamos cómo se sentía, porque no nos decía, como si tenía presión alta, ni nada. Nunca se quejaba. Siempre decía, ‘si me siento mal, no le hago caso a la enfermedad, a la fregada la enfermedad, mejor me voy salgo y río con la gente», compartieron su esposa y su hija.
Ellas dos agregaron el profundo amor que sienten y sentirán siempre por su esposo y padre. «Para mi fue el mejor papá que pudiera existir. Lo amé con toda mi vida, fue mi Superman y el de mis hermanas. Amó a mi mamá hasta el último momento», mientras que Carmen agregó: «Un esposo intachable, nunca me engañó, nunca me pegó, nunca nos dejó. Tengo muchos recuerdos bonitos y murió en mis brazos prácticamente, diciendo que me iba a querer siempre, que me iba a cuidar».
Ambas agradecieron a todas las personas que les han mostrado apoyo y fortaleza, así como oraciones y muestras de cariño para Lacho, como el día de su cortejo fúnebre, donde las sayacas acompañaron el trayecto, bailando y recordando a Lacho.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala