Fiestas Patronales en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Junio viene cargado de Fiestas Patronales en diferentes pueblos de la Ribera de Chapala. Desde San Antonio Tlayacapan, pasando por Ajijic y hasta San Juan Cosalá, se avecinan los diferentes festejos y actividades tradicionales que estos traen consigo, iniciando el 3 de junio y concluyendo el 27 de junio respectivamente.
En junio se realizan las fiestas patronales de San Antonio de Padua de la delegación de San Antonio Tlayacapan del 3 al 14. Más adentrado el mes, se continúa con las fiestas de San Juan Bautista en San Juan Cosalá desde el 15 de junio hasta el 24 del mes. Finalmente, se concluye con la fiesta del Barrio del Sagrado Corazón de Jesús, o la Canacinta, en Ajijic, con festejos que van del 25 al 27 de junio.
Las fiestas patronales de San Antonio de Padua iniciarán este próximo martes tres de junio. Las actividades tradicionales, como lo es la procesión y la misa del gremio, se mantienen en el mismo horario. La procesión sale a las 6 de la tarde de la parroquia de San Antonio de Padua y regresan para misa de 7:00 pm. El castillo, se quema en el atrio después de las 10 de la noche.
En cuanto al baile popular, la música inicia después de las 8:30 de la noche. Hasta ahora están confirmados para el viernes 6 de junio el Grupo Condenados, La Nueva Alineación y Cesar Vázquez y los del Momento. El sábado 7 de junio se presentarán la Banda Tlayacapan, la GS Band y la Interactiva Banda Sierreña. Domingo 8 de junio amenizará Julián Luna y su Norteño Fenomenal y la Nueva Banda Fugaz, y como último confirmado, para el martes 10 de junio los grupos Primera Clase Grupo Sierreño, Los Románticos del Lago, La Sonora Primavera de Armando Aguilar y la Sonora Pachanguera.
Terminadas las fiestas de San Antonio, se continúa en San Juan Cosalá. Aunque según el delegado. Rodrigo Serrano Zamora, aún se encuentran en pláticas para afinar los detalles de las fiestas entre los diferentes gremios, las actividades se mantendrán tradicionales. Durante el novenario, se reza el rosario de la mañana a las 6:00 am, con un recorrido por el pueblo con cánticos, rosario y a veces acompañado de mariachi. A las 12:00 pm, además de la misa, dependiendo del gremio, se «lanzan flores», es decir los cuetes de cada gremio.
Carro alegórico de las fiestas de San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
La procesión inicia a las 6:00 pm, donde los gremios se reúnen en la plaza principal y hacen un recorrido con el que llaman ¨San Juan bautista chiquito¨, para culminar en misa de 7:00 pm. La música suele iniciar a las 9:00 pm en la plaza principal.
Para el 24, que es el día final, las actividades inician con un recorrido por el pueblo con banda de 6:00 a 9:00 am para después continuar con la misa de 12:00 pm y al finalizar otra hora de música. La procesión principal, donde sale «San Juan Bautista grande» es igualmente a las 6:00 pm, finalizando en la misa de 7:00 pm. Serrano Zamora aseguró que el programa final se entrega 8 días antes y se coloca en la afuera de la parroquia de San Juan Bautista y se compartirá en la página Obituario San Juan Cosalá y medios.
Finalmente, los festejos a Santos Patronos en el área culminan en Ajijic, con las Fiestas al Sagrado Corazón de Jesús los días 25, 26 y 27 de junio. Según aseguraron organizadores, los tres días habrá misa en el barrio a las 6:00 pm, el día viernes 27 de junio se hará la procesión que sale desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe a las 5:00 de la tarde, para llegar a la misa de 6:00 en la capillita del Sagrado Corazón, ubicada en la calle Prolongación Ocampo. Después de misa se acostumbra tener un convivio y entretenimiento musical, que de igual manera se estará difundiendo cuando se tenga confirmado.
Procesión del Sagrado Corazón de Jesús en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Para las fiestas del Sagrado Corazón se están realizando rifas y se aceptan donaciones. El contacto se puede hacer mediante su página en Facebook «Sagrado Corazón».
Lupe Macías junto a la cruz de 100 años, una de las más viejas de la calle Francisco Villa. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Con sus coloridos altares, flores y pirotecnia, se llevó a cabo el festejo de la Santa Cruz en Ajijic, pese a que se ha reducido la participación debido a que han surgido casos en los que se ha «descolgado» la cruz, y no se ha devuelto parcial o completamente a algunas de las familias. Aún así, los participantes que quedan, siguen empeñados en mantener la tradición.
El pasado sábado 3 de mayo se realizó el festejo de la Santa Cruz en Ajijic. Desde temprano se pudieron ver los altares con la imagen de la Cruz y sus tradicional papel picado, palmas y flores, aunque no fue hasta mediodía que se comenzó a colocar la ofrenda de las cruces, como la despensa, bebidas, artículos de hogar e incluso los pirotécnicos y horas de banda. El barrio en el que más se festeja el Día de la Cruz es el barrio de Guadalupe o la conocida zona de las Seis Esquinas, es decir la calle Francisco Villa, un tramo de la calle Ocampo y la calle Álvaro Obregón. En otras zonas, como lo es el barrio de San Sebastián, también se festeja, aunque en menor medida.
Aún así, en el barrio donde más se festeja que es el llamado Barrio de Tecoluta, sin embargo se pudo percibir una disminución de altares, esto según comentaron algunas familias, en algunos casos, era debido a la «descolgadera» de cruces que se hizo durante las campaña políticas, que en algunos casos no se devolvió. Por otro lado, en algunos otros casos, se trata de que se lleven el altar en partes y no se termine de devolver completamente.
Uno de los casos es de la familia Reyes Romero, quien tiene con su altar desde hace al menos 55 años, iniciada por Rubén Reyes. «Para una sola persona a lo mejor si se les hace grande, ya la han descolgado en años anteriores y se les olvidan las cosas o la regresan incompleta, o las ponen a medias de mala gana o mala calidad, como algunos políticos que se postularon y no han quedado, se les olvida y no las ponen y eso va acabando con la tradición. Este año la puso Paola de Watterlot, aunque no le tocaba. Es una tradición bonita, para que se animen, porque si no se acaba», compartió Sarahí Corona, quien apoya en la cruz de su familia, siendo solo uno de los varios casos donde la cruz «descolgada» no se devuelve.
Por otro lado, hay familias que continúan año con año festejando esta tradición, tal es el caso de la familia de Lupe Macías, quienes han tenido su cruz, iniciada por su abuelo Pedro Ramos, hace al menos 100 años. Lupe contó cómo le han pedido la cruz políticos, pero prefiere no dárselas y repartirla entre sus amigas, para asegurar continuar con la tradición.
Según compartieron algunos asistentes, cada año se pueden ver las cruces más monumentales, describiéndolas como un espectáculo para la vista debido a la gran cantidad de despensa, frutos, comida, bebida e incluso entretenimiento que se ofrece. «Esos grandotes hasta miedo de descolgarlas, porque hay familias que piden que se las lleven completas para que no haya problema cuando la tengan que devolver, tienen tanta cosa, pero de todos modos es bonito venir a echarse una vuelta y disfrutar de lo que trabajan las familias» comentó una entrevistada de nombre María.
La tradición en Ajijic consiste en que cada familia arma su altar dedicado a la Santa Cruz, no solo decorándolo con papel picado y coloridas flores, sino colocando despensa. Estas cruces se mantienen en exhibición hasta que llega alguien y la «descuelga», esto quiere decir que se lleva la despensa de la ofrenda, con la promesa de devolverla con un poquito más para el próximo año. Durante este día también se celebra la misa de la Cruz tanto en la montaña de la Crucita como en la Cruz de la playa, al cruce de las calles Del Paseo y Nicolas Bravo.
Vecinas y participantes para decorar la cruz de la Purísima Concepción. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El 3 de mayo se celebró el Día de la Santa Cruz en San Antonio Tlayacapan. Las ahora cinco cruces fueron decoradas, se colocaron ofrendas y se realizaron diferentes actividades.
Por un lado, las cuatro cruces del pueblo tuvieron su misa, el reparto de comida y la colocación de la ofrenda. La quinta cruz, la Cruz de Don Bosco, ubicada al cruce de las calles Privada Jesús García y Privada Ramón Corona, no ha sido reconocida, por lo que no contó con una misa, pero se rezó un rosario.
Esta quinta cruz, fue construida por la familia Santacruz, iniciada por la señora María Dolores Santacruz Macías, que venía de Ajijic. Sus familiares comentan que aunque la cruz ya tiene 30 años de historia, no han querido hacerla oficial, por lo que no se celebra la misa ahí.
«Hace 31 años había una cruz de madera, pero la familia puso la de herrería, iniciada por mi esposa. Aquí había una ladrillera y ella pidió ladrillos ahí, luego un muchacho dio material y así se empezó a hacer. No nos han querido dar misa, dicen que la cruz no es oficial, pero dicen que aquí se hace mejor ambiente», compartieron los familiares de la fallecida señora María Dolores.
Las demás cruces festejaron con misa y presentaciones musicales. Una de las presentaciones destacadas fue la representación del Baile de la Garza, un baile tradicional de San Antonio Tlayacapan que se realizó en la Cruz de San José, ubicada al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García, danza que fue ejecutada por los niños del barrio.
«Aquí es así, en San Antonio nos juntamos y hacemos las cruces entre los vecinos. Se pone la ofrenda con despensa y cosas tradicionales como el pan tachihual, y al final lo repartimos, pero lo regresamos al próximo año», comentó una señora, vecina de la Cruz de la Purísima Concepción, ubicada al cruce de La Bandera y San José.
Las cruces se encuentran ubicadas a lo largo y ancho del pueblo. La cruz de San José está al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García; la cruz del Sagrado Corazón, en el cruce de las calles Jesús García y la Bandera; la cruz de Nuestra Señora de Guadalupe está en el cruce de La Paz y San José; la cruz de la Purísima Concepción se encuentra entre las calle San José y La Bandera y la Cruz de Don Bosco, se ubica al cruce de Privada Jesús García y Privada Ramón Corona.
La procesión del Día de la Cruz circuló por varias de las calles de la delegación. Pie de Foto: D. Arturo Ortega.
Arturo Ortega.- Del 25 de abril al 4 de mayo, la delegación de Santa Cruz de la Soledad celebró sus tradicionales Fiestas Patronales, con una serie de eventos religiosos y culturales que congregaron a pobladores y visitantes.
El Día de la Cruz, 3 de mayo, inició con el rezo del rosario a las 6:30 de la mañana, seguido de las tradicionales mañanitas y la misa de bendición de cruces en la que participaron los habitantes de la población.
Durante la tarde, la comunidad participó en una emotiva procesión encabezada por los grupos pastorales de los barrios del Santuario de Guadalupe y San Judas de Chapala, además del acompañamiento de la agencia municipal de Hacienda de la Labor.
En su homilía, el párroco de la Capellanía de Santa Cruz, José Valentín Pérez Magallón, reflexionó sobre el significado del sacrificio de Jesús en la cruz, resaltando que este acto no representa derrota, sino victoria. “Él mismo lo dijo: No hay amor más grande que aquel que da la vida por sus amigos”, expresó el presbítero, instando a los fieles a seguir el camino de la cruz para alcanzar la salvación eterna.
Las festividades del Día de la Cruz culminaron con una presentación musical en la plaza principal, donde la banda Máximo Poder y Caña Verde ofrecieron un espectáculo para los asistentes.
El cierre oficial de las celebraciones se llevó a cabo el 4 de mayo con una misa de confirmaciones, presidida por el obispo auxiliar de Guadalajara, Ramón Salazar Estrada. Por la tarde, el Prodigioso Señor de la Misericordia de Ocotlán visitó la comunidad, enmarcando el final de las festividades religiosas.
El Gobierno de Chapala informó que las fiestas patronales concluyeron con saldo blanco, destacando la presencia de más de seis mil personas, entre pobladores, visitantes e hijos ausentes.
El encargado de despacho de la delegación, José de Jesús Sánchez Lomelí, expresó su agradecimiento a los distintos gremios que contribuyeron al novenario, incluyendo el grupo de adoración nocturna, pescadores, la asociación taurina de Santa Cruz, el Gobierno de Chapala, comerciantes, la familia Flores, jóvenes, hijos ausentes y el pueblo en general.
Las Fiestas Patronales de Santa Cruz de la Soledad reafirmaron su importancia en la región como un evento de tradición, devoción y convivencia comunitaria.
Capillita de Nuestra Señora del Rosario durante el ofrecimiento de flores. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con el inicio del mes de mayo, inició también la tradición del «ofrecimiento de flores» que se le hace a la Virgen del Rosario en Ajijic. Este es el segundo año que se realiza en la Capillita de Nuestra Señora del Rosario, tras haber vuelto la imagen de Virgen del Rosario al recinto, y se ha reportado una mayor participación desde inicios de esta segunda semana.
Durante esta segunda semana, no solo se notó la presencia de las mujeres que se suelen reunir para el rosario del ofrecimiento de flores y gente de los grupos parroquiales, también, se percibió una gran presencia de niños que acudieron a sumarse al ofrecimiento.
«La tradición no ha parado, pero en pandemia si se paró unos años por lo mismo. Antes se estaba haciendo en la parroquia, porque allá estaba la Virgen, pero no venía tanta gente como ha estado viniendo desde que se devolvió a la capilla», compartió la señora Josefina «Pina» Gutiérrez, quien ha estado al cuidado de la Virgen del Rosario por décadas.
Una de las miembros de la Guardia de la Virgen del Rosario, María Marela Castellanos, compartió que como es costumbre, cada semana del mes de mayo, diferentes grupos parroquiales apoyan con los ofrecimientos, entre las entregas de flores, llevar el rosario, los cantos y posteriormente, la limpieza de la capillita y reparto de aguas frescas y dulces a los niños. Esta semana fue el turno de catequistas, misioneros y de manera permanente, mujeres de la Guardia de la Virgen.
María comentó que la participación va aumentando conforme va pasando el mes de mayo, iniciando con pocos asistentes los primeros días del mes y llenándose de gente conforme pasan las semanas. Por su parte, la señora Pina, comentó que le gustaría que se volviera a retomar la tradición como lo fue en su tiempo, es decir, con las niñas que asisten vestidas de blanco para entregar las flores a la Virgen del Rosario tras cada misterio del rosario.
Los ofrecimientos de flores se hacen de lunes a viernes a partir de las 6:00 de la tarde, en la Capillita de Nuestra Señora del Rosario. Según se compartió, también se hace el rosario y ofrecimiento de flores en el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe, al poniente del poblado, de igual manera, a partir de las 6:00 de la tarde.
El ofrecimiento de flores a la Virgen del Rosario consiste en asistir a la Capilla de Nuestra Señora del Rosario y rezar un rosario. Entre cada misterio, se reparten flores y se canta a la Virgen. Aunque la tradición se mantiene a flote, ha cambiado con el paso de los años. Antes, los niños además de ir de blanco, traían sus propias canastas de flores, que dejaban durante cada ofrecimiento.
Una de las cruces del pueblo adornadas con flores para la celebración del Día de la Cruz. Foto: D. Arturo Ortega
Arturo Ortega. – Con fervor religioso y música la delegación de Santa Cruz de la soledad celebró el Día de la Cruz el tres de mayo.
El fin del novenario se caracterizó por iniciar el día con las tradicionales mañanitas a las 6:00 de la mañana. Por la tarde los fieles realizaron una procesión que circuló por las principales calles del pueblo.
Por la noche las bandas Máximo Poder y Caña Verde cerraron el cartel de las celebraciones hasta entrada la madrugada del día siguiente.
Durante la procesión del Día de la Cruz también participó la imagen de la Virgen de la Soledad. Foto: D. Arturo Ortega.
Cruz del atrio de la parroquia de Santa Cruz de la Soledad. Foto: D. Arturo Ortega.
Una alfombra de aserrín colorido se instaló frente al kiosko de la plaza con motivo de la celebración. Foto: D. Arturo Ortega.
Las fiestas se iluminaron con la quema de un castillo de fuegos pirotécnicos para conmemorar el día. Foto: D. Arturo Ortega
Cruz de San José en San Antonio Tlayacapan. Foto: Arturo Ortega.
Sofía Medeles.- Con convivios, música y comida, se llevó a cabo la celebración del día de la Santa Cruz en la delegación de San Antonio Tlayacapan, decorando las diferentes cruces del pueblo, y celebrando misas, rosarios y la tradicional Danza de la Garza en cada barrio respectivamente.
En San Antonio, el festejo consiste en que se reúnen los vecinos de cada cruz, y arreglan la cruz, además, en cada cruz se oficia misa, y después se reparte comida. En algunas cruces, como la cruz de Nuestra Señora de Guadalupe, se ofrecen presentaciones musicales, como fue la de Santiago Guzmán y su Astro Norteño, mientras que en la cruz de San José, se realizó la tradicional Danza de la Garza. Además, a lo largo del poblado, se pudieron encontrar algunos altares decorados con flores, resaltando la Santa Cruz.
Las cuatro cruces son La cruz de San José que se encuentra al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García; la cruz del Sagrado Corazón está en el cruce de las calles Jesús García y la Bandera; la cruz de Nuestra Señora de Guadalupe está en el cruce de La Paz y San José; la cruz de la Purísima Concepción se encuentra entre las calles San José y La Bandera, y además, hay una quinta cruz que se ubica al cruce de las calles Privada Jesús García y Privada Ramón Corona, donde, aunque no se celebra misa, arreglan la cruz y rezan el rosario.
Festejo en la Cruz de Nuestra Señora de Guadalupe al anochecer. Foto: Sofía Medeles.
Danza de la Garza en la Cruz de San José. Foto: Sofía Medeles.
Cruz de la Purísima con su ofrenda. Foto: Sofía Medeles.
Quinta Cruz colocada en el poblado, al cruce de las calles Privada Jesús García y Privada Ramón Corona. Foto: Sofía Medeles.
Torito pirotécnico que fue quemado al «descolgarse» una cruz. Foto: Domingo Márquez.
Sofía Medeles.- Con los altares cada año más llenos, se realizó el festejo de la Santa Cruz en el pueblo mágico de Ajijic, realizando las familias los tradicionales altares, que destacan cada año, con las grandes despensas que tienen, así como horas de música y toritos pirotécnicos que se queman ahí mismo.
Aunque es una tradición que se suele festejar en las zonas donde están ubicadas las cruces del poblado, así como las obras donde festejan los albañiles, el barrio donde más se conmemora es el Barrio de Guadalupe, ubicado al poniente de Ajijic, especialmente en las calles Álvaro Obregón, Francisco Villa y Ocampo.
Ya al anochecer, se exhibieron los altares hasta el momento de ser «levantados», es decir, que una persona o familia tomó la ofrenda para llevársela con la promesa del año próximo, regresar la ofrenda de la Cruz, y mejorarla.
Cruz de la señora María Robledo de Cenaduría Mary. Foto: Domingo Márquez.
Cruz del pueblo, ubicada al cruce de la calle Hidalgo con 5 de Febrero, con su ofrenda. Foto: Domingo Márquez.
Misa de la Santa Cruz en la cruz ubicada frente al Parque Ecológico, a una cuadra del malecón de Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Familia armando su altar en la calle Francisco Villa. Foto: Sofía Medeles.
Joel Salvador Torres Arraiga, fiel de Chapala que interpretó a Jesús. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel. – Joel Salvador Torres Arraiga interpretó a Jesucristo en la escenificación de la Judea durante la Semana Santa en Chapala por cuarta y última vez, tiempo en el que dijo haber pasado de hacer una representación teatral a vivir un momento espiritual.
Torres Arraiga, de 27 años, dedicado al comercio y al servicio público en su municipio, realizó el recorrido descalzo, a diferencia de los tres años anteriores, acompañado de todo el equipo que hizo posible la representación de la pasión de Cristo y junto a cientos de fieles que acompañaron el recorrido por las estaciones del viacrucis durante el viernes 11 de abril, saliendo de la parroquia de San Francisco de Asís, hasta llegar a la capilla de La Purísima, en un recorrido de alrededor de una hora bajo un sol abrasador, que no impidió que los fieles vivieran la tradición.
Joel Salvador consideró que para la edición 2025 las condiciones del clima hicieron un recorrido pesado, sumado a su andar sin calzado y confesando que físicamente no se encontraba en la mejor condición, pero con una mayor madurez para interpretar el papel del Mesías.
“Es en la que yo creo llego más maduro y más preparado espiritualmente, la vez que menos físicamente he venido preparado”, confesó Torres Arraiga en entrevista a Semanario Laguna.
Regularmente son tres las participaciones que realiza la persona que interpreta a Cristo, pero a Joel le tocó participar un año más. “Tenía pensado que fueran solamente tres, como es la tradición, pero por temas del grupo me piden que repita para ya luego hacer un cambio de generación en el viacrucis”, dijo quien también labora como funcionario en el Gobierno Municipal.
Los cuatro años de participación han generado cambios en la forma de ver la escenificación, siendo año con año una mayor profundidad con lo espiritual. “La verdad al principio simplemente era participar, pero encontré algo más bonito que me hizo quedarme que no lo puedo explicar”, compartió el entrevistado.
Como una encomienda calificó Joel su interpretación, sintiéndose con mayor plenitud y viviendo el viacrucis más allá de una puesta en escena, comentando que aunque en los ensayos la cruz es una carga, ya en el recorrido cargó el madero sintiendo una mayor fuerza. “Siempre es igual de pesado”, comentó.
Joel Salvador aseguró que al estar en el papel de Jesús su concentración es alta y hasta sale de sí para enclavarse en el personaje y el momento que representa.
“Como que me centro y me vuelvo algo disperso y caigo en lo que estoy haciendo, es algo muy bonito, a veces no me doy cuenta de la gente que hay alrededor”, dijo el intérprete.
En las 14 estaciones del viacrucis, Joel dijo que hay una en la que siente que hay una importante energía y sentimiento, el momento en el que Jesús se encuentra con su madre.
“El que más me impacta es donde se encuentra con la Virgen María, que es en la parte que se me hace más cargada de energía y es en la que uno no entiende como expresarse o como interpretarlo de lo difícil que es”, compartió Joel Salvador.
También reconoció el esfuerzo de sus compañeros, quienes dedicaron su tiempo para acudir a los ensayos y lograr que la Pasión de Cristo en Chapala fuera todo un éxito.
“El esfuerzo de todos, de cada uno de ellos, aunque no tengan mucho diálogo tienden a ser muy importantes en la historia”, aseguró ante este medio de comunicación.
Para el 2026 habrá un nuevo actor que personifique a Jesús de Nazaret, por lo que Joel dio su recomendación para la persona que interprete el papel. “Que se centre en las experiencias de lo que se siente, que se prepare espiritualmente y para sentir algo muy bonito”, finalizó Joel Salvador, quien al final de la obra religiosa tuvo que ser revisado por paramédicos ante una posible deshidratación y cansancio que le dejó el recorrido.
Dimas y Gestas, nombres que se les dieron a los dos ladrones que fueron sentenciados junto con Jesús para morir en una cruz. Foto: Armando Esquivel.
Soldados romanos a caballo en el paso de la escenificación por la avenida Madero. Foto: Armando Esquivel.
Vendimias en la plaza principal que no se han prestado a apoyar, al menos apagando sus luces. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Para el próximo año, en el cual la Verbena Jamaica del Pasado estaría cumpliendo 20 años de estarse realizando, el grupo Pasión de Cristo, por un lado, le gustaría incluir más atractivos a la kermés, y por otro, piden fervientemente a las autoridades apoyar para reubicar a los comercios de la plaza, pudiendo así brindar una mejor experiencia de lo que quieren emular en la Verbena.
Eduardo Ramos Cordero, director general de Pasión de Cristo, compartió que han estado pidiendo el apoyo de los comerciantes desde que comenzaron a hacer la Verbena, aunque nunca la recibieron «Ya no les decimos nada, porque nunca quisieron al menos apagar sus luces. Nos dicen, es el cinco de cada quien y que nosotros les traemos mucha gente «, aseveró.
Restaurantes y comercios sobre la plaza principal que se han rehusado a colaborar. Foto: Sofía Medeles.
Aseguró que este año hablaron tanto con los regidores como con el encargado de despacho para pedir su apoyo para mover los puestos, aunque no se concretó. «Es un solo día al año, piensen en venir a disfrutar la verbena, no vender, no les va a pasar nada, no se van a hacer ni más pobres ni más ricos y eso va a decir mucho del cariño que le tienen al pueblo. Cuando yo era niño, las señoras que vendían, Doña Tránsito y Hermelinda, cuando había verbena no vendían cena, porque sabían que su acción iba a repercutir en el beneficio del propósito de la Verbena, su ayuda era no vender».
Por su parte, Ricardo Mora coincidió con la petición de Eduardo, que comentó «Echen la mano, es el único evento que se hace en la plaza, sean comprensivos, además es para el beneficio de la misma obra, de la tradición».
Este próximo año será la 20 edición de la Verbena Jamaica del Pasado, por lo que Eduardo hizo un mayor énfasis en pedir el apoyo de las autoridades. «Necesitamos sentir su fuerza y su apoyo, para que sea aún más maravilloso, para dar una mayor belleza al evento. Sería una buena idea la reubicación, que no los quiten, pero que la plaza quede despejada. Pedimos el apoyo para eso».
Por su parte, Ricardo aseveró que tienen muchas ideas tradicionales para realizar en la edición 20 de la Verbena, como lo es el registro civil, la cárcel, juegos de aros y de ruleta, aunque para estos también les hace falta mucha gente para poder atender, por lo que también invitó a la comunidad a sumarse al grupo a apoyar.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala