Imposición de ceniza en la parroquia de San Andrés Apóstol. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con buena participación se realizaron las diferentes imposiciones de ceniza en el poblado de Ajijic, según compartieron los sacerdotes del poblado; el cura, José Luis González y el padre, Alfonso Rocha, quienes invitaron a los fieles a practicar la humildad, arrepentimiento, ayuda y oración durante esta cuaresma.
«Hubo mucha gente. No así como en el Carnaval, pero hubo buena participación. En la primera estuvo lleno, luego a las 12 hubo más o menos de gente, y para las afueras hubo pura gente del pueblo. Muy buena participación este inicio de Cuaresma», informó el párroco, José Luis.
Agregó que esta temporada, invita a los fieles católicos a la conversión, el arrepentimiento y la humildad, siendo la humildad la principal para reconocer los pecados. «El secreto para la Cuaresma lo escuchamos en el evangelio de San Mateo, este es la limosna, ayuda y oración. Ese es el secreto de la Cuaresma, si la queremos vivir hagamos limosna, obras de caridad, ayudar y la oración es a lo que nos invita».
Fieles que acudieron a la Capilla La Purísima en la cabecera municipal de Chapala para la imposición de cenizas el miércoles cinco de marzo. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López. – Caridad, oración y ayuno fue el mensaje que destacó en una de las celebraciones eucaristicas con motivo de la cuaresma en la cabecera municipal de Chapala que inició con la imposición de la ceniza a los fieles católicos el 5 de marzo.
Alrededor de un centenar de personas acudieron a la Capilla La Purísima para la imposición de ceniza el miércoles a las seis de la tarde en el Barrio de la Purísima de la zona centro de Chapala.
Durante la Eucaristía, el cura de Chapala, Octavio Moreno Olivares resaltó que en la Cuaresma es un tiempo de cambio, compasión y arrepentimiento, además de exhortar a los fieles a ser mejores cristianos, haciendo obras por los demás.
“Esta cuaresma se trata de tres grandes pilares que nos pueden ayudar a ser mejores hijos de Dios y sobre todo haciendo obras, no para que nos alabe la gente, sino obrar para que el Padre lo tome en cuenta el día que vayamos a darle cuentas a él”, explicó el párroco.
Hablo de tres pilares importantes; el primero siendo el ayuda al hermano, darle a quien tiene mucha necesidad y que en verdad lo necesita. El segundo pilar; la oración y la relación con Dios y el último pilar el ayuno, explicó que el ayuno fortalece al cuerpo y la mente para vencer la tentación.
Recibir la ceniza en el Miércoles de Ceniza es un símbolo de arrepentimiento, humildad y penitencia. También es un recordatorio de la mortalidad y de la necesidad de conversión. Las cenizas provienen de las palmas del Domingo de Ramos del año anterior, que se queman y se guardan para el siguiente tiempo de Cuaresma.
El Miércoles de Ceniza marca el inicio de la Cuaresma, la cuenta atrás para el inicio de la Semana Santa del 17 al 20 de abril. O lo que es lo mismo, los 40 días previos (sin contar los domingos) a la resurrección de Jesús. Se trata de una celebración litúrgica cuya fecha va cambiando cada año.
En Chapala, además de la parroquia de San Francisco de Asís, ubicada en el centro de la cabecera municipal, la ceniza se impuso en las capillas La Purísima, El Carmen, Maria Auxiliadora, El Refugio y Cristo Rey.
El obispo auxiliar de Guadalajara, Héctor López Alvarado recibió a la Virgen de Zapopan en la celebración por el Año Jubilar. Foto: Estefanía Romero López.
Estefanía Romero López.- Alrededor de 500 personas de 16 diferentes parroquias de la zona, se reunieron el 3 de enero en el Lienzo Charro J. Jesús González Gallo de Chapala para recibir a la Virgen de Zapopan con motivo de la apertura del Año Jubilar.
Las parroquias eran provenientes de las poblaciones de El Molino, Huejotitán, Zapotitlán, Potrerillos, San Juan Cósala, El Chante, Jocotepec, San Cristóbal, San Luis, Ajijic, Ixtlahuacán, Buenavista, Santa Cruz, San Nicolás, Mezcala y Chapala pertenecientes a la vicaría de Chapala.
Fue con canciones como “Si tuvieras fe como un granito de mostaza” y “El diablo está enojado”, que los feligreses bailaron y cantaron moviendo globos blancos y amarrillos al son de la música mientras esperaron la llegada de la venerada imagen durante aproximadamente 20 minutos.
Imagen de la Virgen de Zapopan para la celebración del Año Jubilar en el atrio de la parroquia de San Francisco de Asís. Foto: Estefanía Romero López.
Al arribar la Virgen, el evento inició con una catequesis dirigida por Víctor Escalante, director de comunicación institucional de la Arquidiócesis de Guadalajara, quien explicó la importancia de este tercer jubileo y que es un tiempo de gracia especial donde se vive la indulgencia plenaria.
Alrededor de las seis de la tarde y una vez terminada la catequesis, se procedió a dar inicio a la peregrinación sobre la avenida Francisco I. Madero en la cual participaron la banda de guerra San Francisco de Asís y grupos de danzantes, así como los fieles que estaban presentes y los que se iban sumando durante el recorrido.
Al llegar a la parroquia de San Francisco de Asís, se encontraban esperando más de dos mil personas de diferentes comunidades de todas las edades para recibir a la virgen y dar inicio a la misa que comenzó en punto de las siete de la tarde.
“En esta parroquia comienza un camino de fe que nos llena a todos de esperanza. El cardenal, José Francisco Robles Ortega ha concedido que en esta parroquia sea uno de los lugares de nuestra arquidiócesis para la peregrinación y poder ganar la indulgencia plenaria y de esta manera se convierte en un signo visible del amor misericordioso de Dios para las comunidades”, explicó el obispo auxiliar de Guadalajara, Héctor López Alvarado.
El mensaje principal para este Año Jubilar fue la esperanza ante los momentos difíciles como la pobreza, violencia, falta de valores y conflictos. El obispo invitó a las personas a tener una certeza bien fundamentada, una esperanza más firme en la fe para hacer camino a cambios tanto en nosotros mismos como en los que nos rodean.
El evento culminó alrededor de las nueve de la noche con una bendición hacia los presentes, pirotecnia y el ingreso de la imagen de la Virgen a la parroquia de San Francisco de Asís.
El padre Rogelio fue recibido con una procesión que partió de la entrada de la delegación hacia la parroquia de la población. Foto: Cortesía.
2.- El padre Rogelio compartió detalles de su historia sacerdotal. Foto: D. Arturo Ortega.
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- Con una procesión, una misa y una convivencia con música en vivo, la comunidad de Santa Cruz de la Soledad, en Chapala, le dio una bienvenida de “ensueño” al padre Rogelio García Sánchez el domingo 14 de junio.
Todo comenzó con una peregrinación en la que hubo globos y cantaron alabanzas hasta llegar al templo parroquial donde se ofició la misa de bienvenida. Posteriormente y acompañado de su familia, el padre Rogelio asistió a una convivencia planeada por la comunidad en la cual compartieron comida y postres para todos los presentes, con la amenización de un grupo versátil.
“Yo me emocioné mucho, lo esperaba como una ilusión”, comentó quien el 9 de junio cumplió cinco años de ordenamiento sacerdotal, respecto a su recibimiento a la capellanía de Santa Cruz de la Soledad.
El padre Rogelio recordó que luego de su ordenamiento sacerdotal, inició en la capellanía de Santa Rosa de Lima, en las Águilas, Zapopan, donde brindó servicio por dos años y ocho meses, después le hablaron del Arzobispado para asignarlo a la parroquia Mater Nostra, ubicada en la colonia Medrano de Guadalajara, donde ofició por dos años y dos meses.
El padre Rogelio compartió detalles de su historia sacerdotal. Foto: D. Arturo Ortega.
La razón por la cual el padre llegó a la comunidad de Santa Cruz se dió porque le hablaron del Arzobispado y le dijeron que había un nuevo proyecto para él. “Yo vi esto como algo simbólico”, dijo, “ Jesús murió en la cruz a los 33 años. Morir en la cruz no lo veo como un castigo, ya que Él abrazó la cruz con amor y yo, a mis 33 años, vengo a abrazar la cruz y a esta comunidad para entregarles mi vida el tiempo que Dios me de la licencia”.
En una entrevista con Semanario Laguna, habló sobre sus orígenes y qué fue lo que lo llamó a tomar el camino del Señor. En este sentido, compartió que desde niño le llamaba la atención lo que los sacerdotes hacían en las misas, además de que se sintió influenciado por tres tíos abuelos que fueron sacerdotes, aunque comentó que no tuvo una relación cercana con ellos. Otro factor importante que también dice haberlo inspirado, fue el presenciar cómo los sacerdotes se acercaban a la gente y las ayudaban. Es así que decidió entrar al Seminario iniciando sus estudios de bachillerato.
Entre las expectativas y planes del padre Rogelio en Santa Cruz, está formar una comunidad con los sacerdotes que están, con el equipo pastoral y toda la población, que empiezan a tener sentido de pertenencia. Su plan es estar con la gente, hacerlos sentir apoyados y acompañados e invita a todas las personas a que vean los cambios como algo positivo y bueno, que viene a renovar e impulsar el crecimiento de la delegación.
El padre Rogelio García Sánchez, de 33 años de edad, es originario de la comunidad de San Martín de Zula, en el municipio de Ocotlán, Jalisco. Es hijo de Alfonzo García Díaz y María de Jesús Sánchez Fonseca.
Imagen de San Juan Bautista cubierta durante la procesión. Foto: Muviver.
Redacción.- Este año sí llovió. La localidad de San Juan Cosalá celebró a su santo patrono con una procesión y la participación de decenas de feligreses, danzas y música.
La festividad no se vio afectada ni disminuida por el clima, pues el 24 de junio la procesión con San Juan Bautista se realizó como de costumbre, aunque con la imagen cubierta para protegerla del agua.
Decenas de cosalenses acompañaron a su patrono en su día. Foto: Muviver.
Algunas personas intentaron protegerse de la lluvia con paraguas e impermeables, la mayoría realizó el trayecto sin ninguna protección, incluyendo a las danzas, los carros alegóricos y las bandas.
Por la noche, en la plaza principal, la festividad se realizó sin cambios. Dentro de los artistas invitados al escenario de la fiesta de San Juan Cosalá estuvieron presentes banda “La Nueva Casta”, la banda “3 Torres”, “Adán Lozano y su Banda”, “La Sonora Pachanguera”, y uno de los artistas más esperados por parte de la población asistente fue “Bruno de Jesús” que se hizo presente como broche de oro.
Pese a la presencia de lluvia, la música en vivo no se detuvo. Foto: Alejandro Ibarra.
La venerada imagen visita el municipio de Chapala dos veces por año. Foto: Jazmín Stengel
Estefanía Romero López / Domingo M. Flores.- Con la súplica de un buen temporal de lluvias, los feligreses esperan la visita anual de La Generala a Chapala. La visita de la Virgen de Zapopan, contrasta con el nivel actual del lago más grande de México, que se encuentra al poco más del 36.5 por ciento de su capacidad.
Y es que la “Reina del Lago”, título que recibió en el 2009 como protectora del vaso lacustre, visita el municipio dos veces por año, desde el milagro de 1955, cuando el lago de Chapala se encontraba al 12 por ciento de su capacidad.
En aquellos años de sequía del lago, era posible llegar a pie a la Isla de los Alacranes, según Google Maps, esta se encuentra a tres kilómetros de distancia del malecón de Chapala.
La llegada de la Virgen a Chapala será este 14 de julio a las 9:00 de la mañana, la imagen que data del siglo XVII y que es tan popular y querida por los jaliscienses como la Virgen de Talpa y de San Juan de los Lagos, saldrá de su basílica en Zapopan y arribará a la cabecera municipal alrededor de las 10:30 de la mañana.
Fotografía de cómo se veía el lago en los años 50’s, cuando llegó a estar al 12 por ciento de su nivel de agua. Foto: El Informador.
La venerada imagen, acompañada de decenas de danzantes y cientos de feligreses, recorrerá la avenida Francisco I. Madero para, al medio día, celebrarse una misa en la parroquia de San Francisco de Asís donde se espera se pida por el buen temporal. La misa será presidida por el Señor Cardenal José Francisco Robles Ortega.
Se espera tráfico pesado y cierre de vialidades por la mañana y hasta pasado el mediodía del 14 de julio en la avenida Hidalgo -entrada a la cabecera municipal- y la avenida Francisco I. Madero, en la zona centro de Chapala.
Para el 15 de julio, a las 10:00 horas, la Virgen de Zapopan saldrá del muelle hacia la Isla de los Alacranes, donde se llevará a cabo una misa para pedir por el buen temporal. El traslado de regreso a la parroquia de San Francisco de Asís será a las 11:30 horas. La misa de despedida será a las 16:00 horas y culminará con el Canto de la Salve.
Para la visita de la virgen, según informó el alcalde interino de Chapala, Gamaliel Soto Pérez, se contará con presencia de Protección Civil, Guardia Nacional, policía municipal y movilidad, quienes apoyarán durante la visita de la Virgen para garantizar la seguridad de los asistentes.
Fieles que acudieron a la imposición de ceniza de la misa de las 6:30 horas. Foto: Alejandro Ibarra.
Alejandro Ibarra.- El pasado miércoles 14 de febrero se llevó a cabo la celebración religiosa de la imposición de ceniza, en la Parroquia de San Juan Bautista, en San Juan Cosalá.
La primera se realizó en punto de las 6:30 horas, en la cual se pudo apreciar una asistencia de poco más de la mitad de la capacidad, siendo en su mayoría personas adultas mayores.
Imposición de ceniza de los primeros asistentes. Foto: Alejandro Ibarra.
Durante la Eucaristía, el sacerdote Emilio Torres resaltó que en la Cuaresma es tiempo de perdonar, además de que exhortó a los fieles a evitar pecar y practicar el ayuno, que no se limitan a una dieta estricta, sino a dejar de cometer pecados.
La imposición de la cruz en las personas es una costumbre que recuerda la mortalidad y que el cuerpo se va a convertir en polvo. Las cenizas obtenidas son el resultado de quemar las palmas usadas el Domingo de Ramos del año anterior.
En entrevista con el párroco José Luis, nos comenta que el tiempo de cuaresma tiene normalmente una duración de 40 días, aunque no siempre son exactos y que es la Biblia la que nos dice que el número cuatro simboliza el universo material, seguido de este número pero en decenas significa lo siguiente: 40 días de diluvio, 40 días de Jesús en el desierto, 40 años de la marcha del pueblo judío por el desierto, 40 años de Moisés y Elías en la montaña y 400 años que duró el pueblo judío en Egipto.
El 14 de febrero inició la Cuaresma, que para este año consta de 44 días, que va desde el 14 de febrero al 28 de marzo, fecha que posteriormente abre las fechas más marcadas de la Pascua que son Viernes Santo, Sábado de Gloria y Domingo de Resurrección, que para este año serán los días 29, 30 y 31 del mes de marzo.
Virgen de Zapopan durante su visita a Ajijic el año 2022. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- La delegación de San Antonio Tlayacapan se prepara para recibir la visita de la Virgen de Zapopan, que permanecerá en el poblado los días 28 y 29 de octubre.
La visita de “La Generala” está programada para el sábado 28 de octubre. El recorrido dentro de la delegación iniciará a las 16:40 horas, sobre la carretera a Chapala, a su cruce con la calle Independencia.
El recorrido tomará la calle Independencia hasta La Bandera, bajará por Libertad, después Ramón Corona y Colón para llegar a La Paz; subirá por privada La Paz, regresará a la calle Ramón Corona y concluirá en la parroquia de San Antonio de Padua.
La Virgen de Zapopan se mantendrá en la parroquia desde el sábado 28, hasta el domingo 29 de octubre, aunque aún no se sabe la hora en la que se irá. Se pide a los vecinos de las calles por las que se hará el recorrido, decorar con compostura con los colores azul y blanco.
Mario Fernando Sandoval Varela, Presbítero de la parroquia del Señor del Monte, en Jocotepec. Foto: Cortesía.
Armando Esquivel.- Que no se utilicen las cosas sagradas para atraer turismo, fue parte de lo dicho por el padre Mario Fernando Sandoval Varela, durante la misa cantada en el malecón de Jocotepec, el 1 de septiembre, como parte de las galas del mariachi, mostrando molestia ante el acomodo hecho para la celebración religiosa.
En la misa cantada, realizada como parte del XXX Encuentro Internacional del Mariachi y la Charrería, fue donde el presbítero señaló que no se debe hacer uso de las cosas sagradas con el fin de captar turismo.
“Las cosas sagradas no se utilizan para atraer turismo e ingresar recursos económicos a unas arcas, las cosas sagradas se les da el lugar que se les debe dar, sagrado, dirigido a Dios. No debe utilizarse, repito, la celebración de la eucaristía y la cuestión sagrada para el turismo. El turismo más bien se atrae con la eficiencia del trabajo, el comportamiento, la vivencia en la moral, la vivencia de la fe de todos los habitantes de Jocotepec, pero también de aquellos que tienen la carga de funciones públicas. Intención siempre recta, eso es lo que atrae al turismo, no tomar la religión para llamar la atención”, dijo el religioso durante la homilía.
Otro de los señalamientos fue el lugar en el que colocaron la mesa para consagrar, ya que el mariachi se encontraba detrás y sobre un escenario.
“Estamos celebrando la misa, la eucaristía, la mesa donde se va a consagrar el pan y el vino para convertirse en elemento de salvación, está abajo y el mariachi arriba”, dijo el padre para luego preguntar a los presentes: “¿Qué es más importante, el mariachi o Dios?”, a lo que algunas personas respondieron que Dios. Luego de la respuesta de los fieles, el padre se dirigió al mariachi para expresar la inconformidad por el acomodo. “Con el perdón de ustedes señores, ese no es su lugar, el lugar de la eucaristía es arriba”, les dijo el padre.
La misa cantada con mariachi, fue realizada luego de la procesión con el Señor del Huaje, aunque no la imagen original, sino la versión peregrina, una pieza de mucho menor tamaño que es conocida como “El Huajito”, algo a lo que también se refirió el sacerdote.
“Al terminar la misa, al dar la bendición, nos retiramos con la imagen del Huajito peregrino para que no suceda lo del año pasado, trajeron al Señor del Huaje y estuvo olvidado, mientras estaban acá en el otro asunto, termina lo sagrado y la imagen de nuestro señor Jesucristo se retira y los que venimos a celebrar la misa, la acompañamos en procesión”, comentó el padre antes de dar la bendición y concluir la ceremonia religiosa.
Jesús Quiroz Romo, Señor Cura de Jocotepec. Foto: Armando Esquivel.
Armando Esquivel.- Feligreses de Jocotepec celebrarán el 25 aniversario del ordenamiento sacerdotal de Jesús Quiroz Romo, Señor Cura de la parroquia del Señor del Monte, con una misa y un convivio en el atrio. El padre contó cómo a los 33 años inició el camino sacerdotal y actualmente a sus 71, se dice feliz de estar en donde está.
El 23 de junio se realizará la misa de acción de gracias a las 12:00 horas, en la parroquia del Señor del Monte, al terminar habrá una convivencia en el atrio, a la que están invitados todos los fieles, compartió el Señor Cura en entrevista, en la que recordó sus inicios al servicio religioso y cuando tenía dudas de si era en realidad su camino.
Jesús Quiroz contó que nunca había pensado en el sacerdocio, pues pensaba en una vida de casado. Inclusive, contaba con un empleo en un fideicomiso de una banca rural, al ser egresado de la Licenciatura en Administración de Empresas, por la Universidad de Guadalajara.
A los 33 años lo invitaron a un encuentro con jóvenes llamado “Jornadas de vida cristiana», integrándose cada vez más, pues un año después ya coordinaba y daba pláticas bautismales y charlas en los encuentros. “Empecé a sentir que por ahí estaba mi vida”.
Quiroz recordó que un padre y un diácono fueron quienes lo animaron para que asistiera a un preseminario, en el año de 1988 a los 36 años de edad.
“Me costó mucho trabajo decidirme, es más, voy a dejar mi trabajo, voy a dejar a mi novia, ¿y si no es por aquí? muchas cosas se me venían a la cabeza. Platiqué con el padre, el que más me insistió en que hiciera el preseminario, me tranquilizó, me dijo -Cristo te dice: si quieres puedes seguir, no te preocupes. Si tu decisión es no, tranquilamente no-, yo creo que a los dos días presenté mi renuncia al banco”, recordó el Señor Cura.
Al inicio estuvo como diácono en la colonia Analco de Guadalajara, en la capilla de San Sebastián, y al ser ordenado como sacerdote, el 31 de mayo de 1998, su primer destino fue la parroquia de Nuestra Señora del Favor, en la colonia San Rafael, en Guadalajara, para luego ser cambiado a Santa María Tequepexpan, en el municipio de Tlaquepaque, lugar en el que sólo duró un poco más de un mes, pues recibió la llamada del rector del seminario, diciéndole que había sido nombrado administrador del seminario, lugar en el que duró 11 años.
En agosto del 2011, Quiroz Romo llegó a Jocotepec, y fue el cardenal emérito, Juan Sandoval Íñiguez, quien le dio referencia de la parroquia del Señor del Monte.
“Te vas a ir a una parroquia ya hecha pastoral y materialmente. Ese es el concepto que hay de la parroquia de Jocotepec, y no por mí. Así me lo dijo hace 12 años y veo una parroquia que tiene todo, un equipo de pastoral bien comprometido, se les llama gente de pastoral, bien preparados, bien generosos; feliz de la vida, les digo que es bien fácil ser Señor Cura en Jocotepec”, contó.
El sacerdote comentó que tiene varias anécdotas dentro de estos 25 años de servicio, siendo una ocurrida en sus primeros años la que más recuerda. “Al principio de la ordenación íbamos haciendo la procesión de entrada, yo creo que tenía dos meses de ordenado sacerdote, yo ya iba revestido, y de repente siento que me jalan el ornamento, era una niña de unos cuatro o cinco años de edad, pidiéndome que me agachara a ella, me agaché y me pregunta la niña -¿tú eres Diosito?- ¿que si yo soy Diosito? iba caminando sintiéndome en las nubes”, relató entre risas.
El originario del municipio de La Barca dejó un mensaje para las personas que tengan la inquietud del camino sacerdotal, invitándolos a conocer más para descubrir si es su vocación. “A todos los acólitos les he dicho, te conviene hacer una experiencia de pre seminario, no te van a lavar el cerebro para que te vayas al seminario, te van a proponer y eso se lo decimos a nuestros jóvenes a los adolescentes, hagan un pre seminario”, dijo el sacerdote, quien informó que en abril y julio son los meses en los que hay pre seminarios con temas vocacionales.
Previo a la celebración a realizarse en Jocotepec, el 31 de mayo se reunió la generación de sacerdotes del Señor Cura, teniendo la misa de acción de gracias en la Basílica de Zapopan.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala