Escenario durante la lluvia del «mero día», viernes 13 de junio. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Aunque durante algunos días de las Fiestas Patronales de San Antonio Tlayacapan fueron afectados por las repentinas lluvias, estas no detuvieron las celebraciones, ni el programa esperado para cada día, cerrando con buena asistencia y un saldo blanco. La asistencia a lo largo de los 9 días, fue un total de al menos 3 mil 400 personas.
Según compartió el encargado de despacho de San Antonio Tlayacapan, Gustavo Aguayo de la Torre, la asistencia durante los 9 días fue buena y salieron las fiestas con saldo blanco, sin ninguna pelea y noches tranquilas. «Todo estuvo tranquilo, no hubo pleitos. Uno que otro borracho, pero tranquilo. Salimos con saldo blanco».
Por otro lado, comentó que pese a las lluvias que irrumpieron al menos dos de los nueve días, los festejos continuaron con tres agrupaciones musicales en cada uno de estos y que las lluvias no causaron situaciones mayores más que algunos retrasos en el programa.
Los últimos dos días, el «mero día» viernes 13 de junio y el día del San Antonio Rock Fest el sábado 14, tuvieron una buena asistencia, pese a que la lluvia fue intensa en algunos momentos de la noche. Para el viernes 13 se tuvo a la presentación de La Banda del 70, La Banda Caramelo y Alfredo Romo, mientras que el 14 se presentó Machingon, Señor Diablo, The Singles, Tinta en Blanco e Insurgencia. Algunas presentaciones destacadas fueron las de el Mariachi Olimpos de la Comisaría Municipal de Guadalajara, Sonora Pachanguera, Románticos el Lago entre otras.
«Que al cabo siempre nos llueve. Ya venimos prevenidos y borrachos ya ni se siente», compartió entre risas una asistente del día viernes 13 de junio.
Fiestas Patronales en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Junio viene cargado de Fiestas Patronales en diferentes pueblos de la Ribera de Chapala. Desde San Antonio Tlayacapan, pasando por Ajijic y hasta San Juan Cosalá, se avecinan los diferentes festejos y actividades tradicionales que estos traen consigo, iniciando el 3 de junio y concluyendo el 27 de junio respectivamente.
En junio se realizan las fiestas patronales de San Antonio de Padua de la delegación de San Antonio Tlayacapan del 3 al 14. Más adentrado el mes, se continúa con las fiestas de San Juan Bautista en San Juan Cosalá desde el 15 de junio hasta el 24 del mes. Finalmente, se concluye con la fiesta del Barrio del Sagrado Corazón de Jesús, o la Canacinta, en Ajijic, con festejos que van del 25 al 27 de junio.
Las fiestas patronales de San Antonio de Padua iniciarán este próximo martes tres de junio. Las actividades tradicionales, como lo es la procesión y la misa del gremio, se mantienen en el mismo horario. La procesión sale a las 6 de la tarde de la parroquia de San Antonio de Padua y regresan para misa de 7:00 pm. El castillo, se quema en el atrio después de las 10 de la noche.
En cuanto al baile popular, la música inicia después de las 8:30 de la noche. Hasta ahora están confirmados para el viernes 6 de junio el Grupo Condenados, La Nueva Alineación y Cesar Vázquez y los del Momento. El sábado 7 de junio se presentarán la Banda Tlayacapan, la GS Band y la Interactiva Banda Sierreña. Domingo 8 de junio amenizará Julián Luna y su Norteño Fenomenal y la Nueva Banda Fugaz, y como último confirmado, para el martes 10 de junio los grupos Primera Clase Grupo Sierreño, Los Románticos del Lago, La Sonora Primavera de Armando Aguilar y la Sonora Pachanguera.
Terminadas las fiestas de San Antonio, se continúa en San Juan Cosalá. Aunque según el delegado. Rodrigo Serrano Zamora, aún se encuentran en pláticas para afinar los detalles de las fiestas entre los diferentes gremios, las actividades se mantendrán tradicionales. Durante el novenario, se reza el rosario de la mañana a las 6:00 am, con un recorrido por el pueblo con cánticos, rosario y a veces acompañado de mariachi. A las 12:00 pm, además de la misa, dependiendo del gremio, se «lanzan flores», es decir los cuetes de cada gremio.
Carro alegórico de las fiestas de San Juan Cosalá. Foto: Cortesía.
La procesión inicia a las 6:00 pm, donde los gremios se reúnen en la plaza principal y hacen un recorrido con el que llaman ¨San Juan bautista chiquito¨, para culminar en misa de 7:00 pm. La música suele iniciar a las 9:00 pm en la plaza principal.
Para el 24, que es el día final, las actividades inician con un recorrido por el pueblo con banda de 6:00 a 9:00 am para después continuar con la misa de 12:00 pm y al finalizar otra hora de música. La procesión principal, donde sale «San Juan Bautista grande» es igualmente a las 6:00 pm, finalizando en la misa de 7:00 pm. Serrano Zamora aseguró que el programa final se entrega 8 días antes y se coloca en la afuera de la parroquia de San Juan Bautista y se compartirá en la página Obituario San Juan Cosalá y medios.
Finalmente, los festejos a Santos Patronos en el área culminan en Ajijic, con las Fiestas al Sagrado Corazón de Jesús los días 25, 26 y 27 de junio. Según aseguraron organizadores, los tres días habrá misa en el barrio a las 6:00 pm, el día viernes 27 de junio se hará la procesión que sale desde el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe a las 5:00 de la tarde, para llegar a la misa de 6:00 en la capillita del Sagrado Corazón, ubicada en la calle Prolongación Ocampo. Después de misa se acostumbra tener un convivio y entretenimiento musical, que de igual manera se estará difundiendo cuando se tenga confirmado.
Procesión del Sagrado Corazón de Jesús en Ajijic. Foto: Sofía Medeles.
Para las fiestas del Sagrado Corazón se están realizando rifas y se aceptan donaciones. El contacto se puede hacer mediante su página en Facebook «Sagrado Corazón».
Taller de pintura en tonas y alebrijes para los murales de San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Continúan con el proyecto de los murales en San Antonio Tlayacapan, esta vez con el apoyo del pueblo y quien se guste sumar, pidiendo la colaboración para darle color a las decenas de tonas y alebrijes que van a decorar una parte de las paredes de este proyecto. El llamado «taller» continúa ofreciendo piezas para ser pintadas, que posteriormente serán colocadas en las paredes de la primaria Cuauhtémoc.
De lunes a viernes se reúnen en la plaza principal de San Antonio, donde se encuentran las piezas con diferentes tipos de alebrijes. Además, se ofrecen pinceles y pintura para que se puedan colorear al gusto, haciendo al pueblo de San Antonio Tlayacapan y a quien se apunte, a pintar parte del proyecto de los murales.
Victoria Corona, del Comité de Murales de San Antonio, compartió que de las 250 figuras que tienen que ser colocadas, se han pintado alrededor de 120, asegurando que ha habido personas que han vuelto en más de una ocasión para apoyar. «Se tratan de lucir, muchos no habían agarrado pincel antes, pero son dedicados. Cuando la gente es dedicada, saca el trabajo aunque no tenga experiencia. Les ponen su creatividad, hacen que luzcan sus colores, es bonito ver su proceso».
Esta dinámica que se implementa no solo ha ayudado a integrar a la comunidad en el proyecto, sino que ha fomentado que se compren piezas, de las cuales quedan todavía algunas disponibles. «Ha pasado varias veces que han pintado, les gusta y las han comprado o apartado. Antes, la comunidad mexicana no apoyaba mucho con la compra del tona y como ahorita participan, ha habido varias ventas más, así ayudan al proyecto».
En la última actualización, Victoria compartió que el muro tenía un avance de un 80 por ciento, el cual ha seguido en aumento, ya que se comenzaron a colocar los alebrijes y los tonas, además de que se ha continuado con los retoques y procesos de los murales restantes., así como una participación de 18 artistas de la zona.
Por otro lado, la dinámica continúa de lunes a viernes a partir de las 5 de la tarde en la plaza principal de San Antonio Tlayacapan. Personal del Comité de Murales de San Antonio se colocan en mesas en la plaza principal, con la pintura y demás materiales necesarios para apoyar y llenar de color las figuras de barro.
El secretario de cultura, Luis Gerardo Ascencio y el presidente de Chapala, Alejandro Aguirre.
Sofía Medeles.- Grandes proyectos culturales para Chapala y sus delegaciones es el tema que se planteó entre el secretario de cultura del Estado de Jalisco, Luis Gerardo Ascencio Rubio y el presidente municipal de Chapala, Alejandro Aguirre durante su visita al municipio el pasado miércoles 21 de mayo. Durante esta visita, se llevó al funcionario estatal a dar un recorrido por las delegaciones y pese a que no se ha establecido nada de manera oficial, se habló de la posibilidad de traer proyectos culturales.
Durante el recorrido que se hizo entre las delegaciones de Ajijic y San Antonio Tlayacapan, se habló de traer programas como «ECOS, Música para la Paz», programa que consiste en educación musical gratuita para niñas, niños y adolescentes, para poder formar coros o grupos musicales en delegaciones como Atotonilquillo, Santa Cruz, San Nicolás y San Antonio Tlayacapan. Además, mencionar también traer eventos masivos culturales a la cabecera y sus delegaciones.
«Lo llevé a San Antonio, a Ajijic y estuvimos en presidencia. Quise compartir lo que está haciendo el comité, lo que está haciendo la delegación, lo que está haciendo el gobierno municipal, para que también él nos compartiera sus ideas y apoyos», mencionó sobre la visita del secretario al proyecto de murales de San Antonio Tlayacapan.
El mural «Tlayacapan» terminado y realizado por Arturo Xolo.
Sofía Medeles.- Mostrando la antigua tradición de la bendición de animales, elementos locales del Lago de Chapala y al agua del lago como una mujer, fue como Arturo Xolo representó a San Antonio Tlayacapan en su mural «Tlayacapan» que fue inaugurado por autoridades municipales el pasado miércoles 13 de mayo.
La inauguración se hizo por parte del presidente municipal Alejandro Aguirre Curiel y el encargado de despacho Gustavo Aguayo de la Torre, además, asistió el hermano del fallecido Padre Ramón Velázquez, el señor Rodolfo. El evento se amenizó con la presentación del Ballet Folclórico Infantil de San Antonio Tlayacapan y el Coro Tlayacapan.
El Artista Arturo Xolo compartió con anterioridad a Semanario Laguna que este mural con diseño de su autoría, plasma su estilo que cuenta con saturación de color, realismo y surrealismo y que incluye elementos de la flora y fauna nativa, una mujer representando al agua del lago, así como al Padre Ramón, una figura querida y recordada en el poblado, y la ya extinta tradición de la bendición de animales.
«Le puse Tlayacapan, de donde yo vengo apan significa agua, y el mural es pensando en la idea del lago, el agua para mi es una mujer, el elemento que da la vida. También están animales de la zona, como el bagre, los pelícanos y flores de aquí como el lirio acuático» aseguró Arturo, quien además compartió que este mural incluye un retrato del Padre Ramón, sacerdote muy querido en el pueblo por su labor, por ejemplo, gestionar la instalación de la Unidad Deportiva que hoy en día lleva su nombre «Todo representa el pueblo, se representa la procesión de San Antonio de llevar animales a bendecir».
El encargado de despacho, Gustavo destacó que se ha visto más movimiento en la parte cultural desde ya hace un par de años «He visto más movimiento, desde que le comenzamos a dar realce a lo del Día del Músico. Antes estaba muy apagado, pero ya se ven más cosas. Los murales del pueblo, todos son tradición y costumbres del pueblo, hay elementos ancestrales, pero casi todo son tradiciones de aquí».
Finalmente, el presidente municipal compartió «Es excelente que se estén organizando, esta es una participación y apoyo del gobierno municipal, pero también es una iniciativa del Comité de Murales, de muchas personas de la delegación y del municipio, que se han juntado con maestros y artistas, que están viniendo a expresar sus conocimientos y talentos. Va a ser un atractivo más para el municipio de Chapala, y sobre todo para la delegación”.
Vecinas y participantes para decorar la cruz de la Purísima Concepción. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- El 3 de mayo se celebró el Día de la Santa Cruz en San Antonio Tlayacapan. Las ahora cinco cruces fueron decoradas, se colocaron ofrendas y se realizaron diferentes actividades.
Por un lado, las cuatro cruces del pueblo tuvieron su misa, el reparto de comida y la colocación de la ofrenda. La quinta cruz, la Cruz de Don Bosco, ubicada al cruce de las calles Privada Jesús García y Privada Ramón Corona, no ha sido reconocida, por lo que no contó con una misa, pero se rezó un rosario.
Esta quinta cruz, fue construida por la familia Santacruz, iniciada por la señora María Dolores Santacruz Macías, que venía de Ajijic. Sus familiares comentan que aunque la cruz ya tiene 30 años de historia, no han querido hacerla oficial, por lo que no se celebra la misa ahí.
«Hace 31 años había una cruz de madera, pero la familia puso la de herrería, iniciada por mi esposa. Aquí había una ladrillera y ella pidió ladrillos ahí, luego un muchacho dio material y así se empezó a hacer. No nos han querido dar misa, dicen que la cruz no es oficial, pero dicen que aquí se hace mejor ambiente», compartieron los familiares de la fallecida señora María Dolores.
Las demás cruces festejaron con misa y presentaciones musicales. Una de las presentaciones destacadas fue la representación del Baile de la Garza, un baile tradicional de San Antonio Tlayacapan que se realizó en la Cruz de San José, ubicada al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García, danza que fue ejecutada por los niños del barrio.
«Aquí es así, en San Antonio nos juntamos y hacemos las cruces entre los vecinos. Se pone la ofrenda con despensa y cosas tradicionales como el pan tachihual, y al final lo repartimos, pero lo regresamos al próximo año», comentó una señora, vecina de la Cruz de la Purísima Concepción, ubicada al cruce de La Bandera y San José.
Las cruces se encuentran ubicadas a lo largo y ancho del pueblo. La cruz de San José está al cruce de las calles La Paz y Privada Jesús García; la cruz del Sagrado Corazón, en el cruce de las calles Jesús García y la Bandera; la cruz de Nuestra Señora de Guadalupe está en el cruce de La Paz y San José; la cruz de la Purísima Concepción se encuentra entre las calle San José y La Bandera y la Cruz de Don Bosco, se ubica al cruce de Privada Jesús García y Privada Ramón Corona.
Bajando a Jesús de la cruz. Foto: Sofía Medeles.
Con numerosas interpretaciones durante Semana Santa, se llevó a cabo el ya tradicional Vía Crucis en San Antonio Tlayacapan, sin ningún incidente reportado, y con representaciones desde el Domingo de Ramos concluyendo el Viernes Santo con el Viacrucis viviente.
Las representaciones más destacadas fueron el Jueves Santo en la Primaria Cuauhtémoc interpretando actos cruciales de la Pasión de Cristo, así como el Viernes Santo con el recorrido del Viacrucis viviente y la crucifixión.
Según compartió Protección Civil, la afluencia fue entre 900 a mil personas durante el Viernes Santo y no se reportaron incidentes o atenciones.
Te presentamos nuestra Foto Galería:
Jesús se reúne con su madre durante el Viacrucis viviente. Foto: Sofía Medeles.
Representación del suicidio de Judas Iscariote. Foto: Sofía Medeles.
Actores de los fariseos, pueblo y el cura de San Antonio Tlayacapan Juan Pablo Navarro, junto a los salesianos al inicio del trayecto a la crucifixión. Foto: Sofía Medeles.
Jesús al inicio del Viacrucis viviente. Foto: Sofía Medeles.
Actores y staff tras la representación de los actos en la Primaria Cuauhtémoc. Foto: Sofía Medeles.
Representación de la Última Cena. Foto: Sofía Medeles.
Actores, staff y participantes del Viacrucis en San Antonio Tlayacapan. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- A poco más de tres semanas del inicio de las actividades de Semana Santa, el grupo organizador del Viacrucis San Antonio Tlayacapan convoca a sumarse participar, tanto en la obra, como siendo parte del staff que hace posible las diferentes presentaciones que se tendrán a partir del domingo 13 de abril.
Quien actualmente coordina en el grupo es José Rodolfo Hernández Lumbreras, quien compartió que han estado trabajando prácticamente toda la semana, entre la actuación y los detalles en su escenografía y utilería. Asimismo, invitó a las personas a sumarse tanto en la actuación como apoyando en el detrás de escenas.
«Nos falta un puñito de actores, los principales están prácticamente cubiertos, pero todavía nos falta que un soldado, que un judío, pero ahí vamos, echándole las ganas, con buena participación», compartió José Rodolfo, quien compartió que quien interpretará a Jesús, Francisco Javier Enciso Mendoza, es el mismo actor del año pasado, así como María, personificada por Ariana Thalía Paz Espinoza.
Actualmente, se reúnen de lunes a viernes a partir de las 8:00 p.m. en la escuela primaria Cuauhtémoc, ubicada frente a la plaza principal de San Antonio, en el cruce de las calles Ramón Corona e Independencia. Por otro lado, sábados y domingos se reúnen a trabajar en la elaboración del escenario, actualmente en el campo deportivo de La Unidad, a las afueras del poblado en la calle Ramón Corona, aunque están gestionando que se muevan a un espacio más cercano a la plaza.
El grupo, además de actores y mano de obra, también aceptan apoyos económicos, dirigiéndose directamente con el coordinador, José Rodolfo Hernández o con Ana Carina Milian, quien habría llevado la coordinación en años anteriores y aún participa en el grupo, durante los ensayos que se llevan a cabo en la escuela primaria Cuauhtémoc.
«Toda la gente es bienvenida y todo tipo de apoyo es bien recibido» compartió Rodolfo, quien aprovechó para invitar a la gente a la kermés que se realizará este domingo 23 de marzo, a partir de las 8:00 a.m. en la plaza principal del poblado, para solventar los gastos del Viacrucis. Aún no se sabe si habrá más eventos, en caso de haberse, se avisará mediante la página de Facebook del grupo «Viacrucis San Antonio Tlayacapan».
Ya se compartió el horario para las actividades de Semana Santa en San Antonio
Las actividades no tendrán mayores modificaciones, ni en el horario ni en cómo se desarrollan, según señaló Rodolfo. Estás van del 13 al 19 de abril, iniciando el Domingo de Ramos, el domingo 13 de abril, con la representación de la Entrada de Jesús a Jerusalén, que como es costumbre, iniciará a las 6:30 p.m. en el malecón de San Antonio Tlayacapan, subiendo por la calle San José hasta Ramón Corona y finalizando en la parroquia de San Antonio de Padua.
Se continúa el jueves 17 con la misa donde se hará la representación del Lavatorio de pies a partir de las 7:00 p.m. en la parroquia de San Antonio de Padua y después, a las 8:30 p.m. con la representación teatral de La Última Cena, La Oración en el Huerto, la Aprehensión y los Juicios del Señor en el teatro de la primaria Cuauhtémoc.
El Viernes Santo, se inicia a las 10:30 a.m. con el Viacrucis Viviente, que inicia en la calle Ramón Corona esquina con Arroyo Hondo. Este año, el recorrido finalizará en un predio ubicado al cruce de la calle Colón con la avenida Hidalgo. Más tarde, a las 8:00 p.m., se hará la Marcha del Silencio, desde la parroquia de San Antonio de Padua, recorriendo las cruces que se encuentran en el pueblo.
Finalmente, en Sábado de Gloria, se iniciaran las actividades en el malecón de San Antonio con la bendición del fuego, para luego dirigirse a la parroquia y finalizar con la representación de la Resurrección del Señor.
Fernando Antonio Monreal Mendoza, Director de SIMAPA del municipio de Chapala para la administración 2024- 2027. Foto: D. Arturo Ortega.
SIMAPA refuerza su capacidad para enfrentar el estiaje en Chapala
Estefanía Romero López / D. Arturo Ortega.- Con el objetivo de asegurar el abastecimiento de agua durante la temporada de estiaje, el Sistema Municipal de Agua Potable y Alcantarillado (SIMAPA) de Chapala cuenta con 35 pozos en funcionamiento de los 37 que tiene el municipio.
Según el director de SIMAPA, Fernando Antonio Monreal Mendoza, los pozos de las localidades de Ajijic y San Antonio operan las 24 horas del día debido a que ambas comunidades han excedido la demanda habitual de agua.
El director destacó que, mientras en Chapala aún se aplican los horarios de invierno para el suministro de agua, los cuales se modificarán a finales de marzo, las temperaturas atípicas de los últimos dos años han alcanzado hasta los 38 grados centígrados, incrementando el consumo de agua en toda la región.
Demandas y desafíos del suministro de agua
Ajijic, con una demanda mensual de 40 mil metros cúbicos, es abastecido por nueve pozos, siendo superado por la cabecera municipal que opera 13 pozos debido a su mayor población y extensión territorial. Sin embargo, el consumo por hogar en Ajijic y San Antonio es elevado debido a las extensas áreas de terreno y jardines, lo que obliga a un funcionamiento continuo de los pozos.
Actualmente, solo el 16% de los usuarios del municipio cuentan con servicio medido. Monreal Mendoza subrayó que factores como el crecimiento poblacional y la disminución de las lluvias han causado que cada año sea necesario excavar más profundo para encontrar agua. Hoy en día, los pozos deben perforarse a más de 100 metros, comparado con los 40 metros de hace algunos años.
Planes de modernización y futuro
Con el mantenimiento de los pozos y la preparación desde diciembre, el municipio asegura contar con suficiente agua para la población durante el estiaje. Además, se planea la perforación de tres nuevos pozos durante el 2025 y principios del 2026, junto con la rehabilitación de pozos en desuso y el mantenimiento de los existentes. La administración busca también modernizar las plantas de tratamiento, con especial énfasis en la comunidad de San Antonio.
El director agregó que desde 2021, el pozo ubicado en el terreno de Tobolandia ha sido utilizado en colaboración con SIMAPA y se están llevando a cabo negociaciones para su donación definitiva al municipio.
Con una recaudación de más de 40 millones de pesos en el primer bimestre del año, que representa el 60% del total anual, SIMAPA hará frente a la demanda de servicio y mantenimiento de su infraestructura, además permanece el descuento del 15% durante el mes de marzo en el pago anual del servicio.
Artistas, autoridades y comité, que estuvieron presentes en la rueda de prensa del informe de avances del proyecto de murales. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Con cinco murales terminados en diciembre, es como concluirá la primera etapa del proyecto de murales en escuela primaria Cuauhtémoc, según informaron miembros del «Comité Proyecto de Murales en San Antonio Tlayacapan.» y autoridades en una rueda de prensa realizada en la plaza de esta delegación, el pasado lunes 16 de diciembre.
El primero en terminar su mural fue Orlando Solano, quien se encargó de retratar la tradición del palo encebado. Orlando compartió: «me pareció interesante y una acción bonita para donar aquí al pueblo de San Antonio. Tuve la oportunidad de elegir el tema […] es una tradición que no solo se hace aquí en San Antonio, si no también que en Ajijic, en toda la Ribera, si no es que también en otras partes del país».
Por otro lado, otros de los próximos a terminar fue el primero que inició, el artista de Ajijic, Efrén González, quien contó cómo fue que inició este proyecto. «Inició cuando trabajé en la primaria Marcos Castellanos, me dice la directora ‘¿hay modo que pinte algo en la primaria de San Antonio?’ y yo le dije ‘invítenme’. Así fue el inicio de la relación laboral. Me sentía en deuda con San Antonio, porque en Ajijic hay muchos concursos, o los artistas se ponen a hacer sus murales y siempre hay ayuda. Se sentía como que era un hermano al que no le hacían caso. Yo solo pedí luz verde y amonos. Gracias a quienes participan, y en realidad es un esfuerzo que de cierta manera no enriquece solo a San Antonio, sino a la zona y al municipio».
Eva Litzo, del Comité Proyecto de Murales en San Antonio Tlayacapan, aseguró que con el término de cinco murales este diciembre, se concluirá la primera etapa, después la segunda etapa consistirá en iniciar con los tonas y alebrijes en barro, así como los trabajos que harán Xill Fessenden y Mónica Cárdenas, y para finalizar la tercera etapa consistirá principalmente en el acabado de la colocación de protección de murales, instalaciones de luminaria para la noche, y terminados de los trabajos para adecuar los espacios. También se dijo que cada uno de los murales, plasmará temas como las raíces, trabajos comunitarios, festividades, tradiciones, pesca, actividades cotidianas de San Antonio, así como cultura y tradiciones a nivel nacional.
Asimismo el encargado de despacho de San Antonio, Gustavo Aguayo de la Torre, compartió que en cuanto a eventos se han recaudado 32 mil 397 pesos, en cuanto a donaciones y compra de tonas, alebrijes y ladrillos se ha recaudado 25 mil 900 pesos, dando un total de 58 mil 297 pesos, que se han empleado tanto en la compra de pintura, como la compra de refrigerio para los artistas y el 50 por ciento del pago para el pequeño tejado que servirá de protección a los murales.
Por su parte, la directora de la escuela, Claudia Beltrán, añadió: «estoy profundamente agradecida con los artistas, el delegado, los del comité, y como Efrén lo dijo, empezó de la nada. Poner su talento en nuestras paredes, ayudará a nuestros niños para tener una nueva visión a futuro, interesada en arte y cultura. Esperamos que salgan muchos pintores y escultores».
Se aseguró que tendrán más eventos próximamaente, pero por lo tanto se están ofreciendo la venta de los tonas, alebrijes y ladrillos que estarán en el mural. A estos se les puede agregar el nombre de su preferencia y tienen un costo de 500 pesos en adelante. Se cuenta con más de 190 alebrijes y una cantidad similar de tonas. Las medidas son de 35 por 25 centímetros, y se puede elegir el color y el diseño.
Para hacer donaciones y aportaciones o comprar alebrijes y tonas, se pueden dirigir a la delegación de San Antonio, ubicada en la plaza principal, en un horario de 9:00 de la mañana a las 3:00 de la tarde.
Actualmente se actualizó la lista de artistas que participarán en los murales, siendo esta la siguiente. Son 16 murales los que se harán, a cargo de Antonio López Vega, Miguel Mora y Rocio Lojero, Carlos Torres, Eduardo Torres, Ruth Ibarra, Orlando Solano, Efrén González, Moctezuma Medina, Vicky González y Óscar Solano, Soe Herrera, Bruno Mariscal, Carolina del Toro, Mónica Cárdenas y Xill Fessenden, Alejandra Aguayo, Marcos Zaragoza y Alan Pantoja.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala