Entrega de un reconocimiento por la trayectoria deportiva de Gerardo “Nardo” López Castellanos a su familia. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles.- Autoridades municipales homenajearon a Gerardo López Castellanos “Nardo”, entregaron a sus familiares un reconocimiento por su trayectoria en el deporte, además de que anunciaron la realización de una estatua en su honor.
La reunión fue el pasado 30 de julio en la plaza principal de Ajijic, donde varios de sus colegas deportistas, así como autoridades municipales, le brindaron unas palabras tanto al fallecido Nardo, como a su esposa e hijos, además de que compartieron anécdotas del deportista.
El artista Efrén González anunció que iniciaría trabajos para la realización de una estatua en su honor. El encargado del Consejo Municipal del Deporte (COMUDE) en Ajijic, Alejandro González González, compartió a este medio que sería una estatua que lo representara a él, de cuerpo completo, hecha de bronce.
Durante la ceremonia, Efrén pidió el apoyo de los ajijitecos para recolectar el bronce que necesitará para la manufactura de la escultura, por lo que invitó a la población a donar objetos de este material, acudiendo a la Delegación de Ajijic o a su estudio, en la calle Marcos Castellanos #7.
Además, se le entregó a la familia un reconocimiento donde se destaca la trayectoria deportiva de Gerardo, junto a varias fotografías de momentos emblemáticos de su historia en el atletismo.
Este evento fue realizado en conjunto entre el COMUDE y el Gobierno de Chapala, aunque éste no es el primero que se realiza en su honor, ya que en vida se le hicieron algunos tributos a su trayectoria.
Gerardo López Castellanos, nacido el 3 de octubre de 1957, fue un corredor destacado de Ajijic, quien falleció el primero de marzo del 2021. No solo inició a correr desde muy joven, participando y alcanzando el podio en varias carreras nacionales e internacionales, sino que entre sus logros está el haber sido el seleccionado estatal para acudir a los Juegos Panamericanos en Puerto Rico en 1979.
Aunque debido a varias circunstancias no pudo participar en los Juegos Panamericanos, siguió corriendo en varias competencias nacionales. Una de ellas fue en 1992, donde con el fin de promocionar las carreras en Chapala, se le dio una vuelta al lago y en cuya carrera, la empresa de artículos deportivos Nike, patrocinó a Nardo, junto a Javier Raygoza Munguía, Ricardo González González y Gilberto Holguín Rey.
José Antonio Gutiérrez Castañeda, ahora sacerdote en la parroquia de San Francisco de Asís, en Chapala. Foto: Jazmín Stengel.
Jazmín Stengel. -El sacerdote José Antonio Gutiérrez Castañeda, quien recientemente llegó a la parroquia de San Francisco de Asís, en Chapala, busca apoyar en la mediación de la situación migratoria que se vive en el municipio ribereño.
José Antonio, de 37 años de edad y originario de Milpillas de Allende, en el Estado de Zacatecas, entró a los 14 años al Seminario Menor, pero dos años más tarde, tuvo que emigrar a Estados Unidos para reunirse con su familia, pausando sus estudios clericales.
Sin embargo, en ese país fue donde su vida cambió, ya que en un Congreso en Los Ángeles decidió que dedicaría su existencia al Señor. Ese deseo se vio fortalecido tras un año de servicio en la Congregación de Misioneros de San Carlos Scalabrinianos, que se dedica a trabajar con los migrantes dentro de los Estados Unidos de América, entre otros países.
La irregularidad en sus papeles le impidió formarse como presbítero en ese país. Incluso el día que debía recoger su residencia para habitar de manera legal, en el año 2007, fue deportado.
A pesar de que Gutiérrez Castañeda calificó como una criminalización injusta la respuesta del gobierno estadounidense, tampoco hizo por dar pelea. Ya que, en sus opciones estaba regresar a la Ciudad de México, para entrar al Seminario Conciliar de México y comenzar de nuevo sus estudios sacerdotales, por lo que decidió quedarse en su país.
En el año 2010, José Antonio, aún como seminarista, fue enviado a Guatemala para servir en la Casa del Migrante en aquel país. Durante su servicio diaconal, fue enviado al estado de Sonora, donde tampoco olvidó su cercanía con el tema migrante.
Aun después de recibirse como sacerdote el 9 de junio del 2019, en el Santuario los Mártires de Cristo Rey, en Guadalajara, su atención a los migrantes continuó siendo una sombra en su vida pastoral. “Vinieron para quedarse… es una realidad que debemos trabajar”, expresó el padre Antonio.
Razón por la que durante su primera misión, en la colonia de Insurgentes de la misma ciudad, además de colaborar en el programa Jalisco sin Hambre, el padre Antonio también se involucró con las Casas de Migrantes, que el clero tiene en Guadalajara.
Para finalizar, el padre Antonio señaló que la migración es una situación que se debe atender desde el principio. “La gente migra por necesidad; es una válvula de escape para el país de donde salen y un beneficio en mano de obra para el país al que llegan”.
Foto: Cortesía.
Jazmín Stengel.- Presentó San Nicolás de Ibarra a sus tres Reinas para la celebración de las Fiestas Patrias 2022 y una princesa, durante un baile en la plaza principal de la delegación, acontecido el 24 de julio. Mayte, Areli y Milagros, serán coronadas como reinas este 15 de septiembre, antes de dar el grito de independencia.
Reina del Pueblo de San Nicolás de Ibarra: Alicia Mayte Razo Cobb. Edad: 20 años. Color favorito: Negro. Género de música favorito: Alternativo y regional. Escolaridad: Preparatoria. Meta en la vida: Estudiar la Licenciatura en Veterinaria para ayudar a los animales.
Las participantes se eligieron mediante una convocatoria propuesta por el Grupo de Jóvenes de la delegación en redes sociales. En la cual, los mismos habitantes propusieron a su candidata a Reina de las Fiestas Patrias 2022 en los comentarios. Las ganadoras fueron electas por mayoría de reacciones positivas en los mismos.
Una segunda publicación con las cuatro favoritas se realizó para elegir qué corona portará cada una de las participantes. Los nombramientos son Reina del Pueblo de San Nicolás de Ibarra, Reina de los Charros, Reina de los Hijos Ausentes y una Princesa.
En los próximos meses, hasta el día de la coronación, la noche del 15 de septiembre, se estará llevando a cabo por parte del grupo de jóvenes de la población, una colecta económica para financiar los vestidos y accesorios que las reinas necesitan para la gala de ese día.
Princesa de San Nicolás de Ibarra: Fabiola Yadeli Guardado Sánchez Edad: 16 años. Color favorito: Rojo. Género de música favorito: Banda. Escolaridad: Secundaria. Meta en la vida: Tener su propio salón de belleza o ser maestra de educación básica en un futuro.
También se espera que durante el transcurso del año que les toca presidir la corona, la representen dignamente en los bailes, jaripeos y fiestas de la comunidad.
Reina de los Hijos Ausentes de San Nicolás de Ibarra: Milagros Rodríguez. Edad: 18 años. Color favorito: Rosa Oro. Género de música favorito: Banda. Escolaridad: Educación media superior. Meta en la vida: Graduarse como enfermera, encontrar un buen trabajo y ser feliz.
Reina de los Charros de San Nicolás de Ibarra: Areli Márquez Guardado. Edad: 16 años Color favorito: Café. Género de música favorito: Banda. Escolaridad: Cursa la preparatoria. Meta en la vida: Estudiar la licenciatura en Pedagogía, desea ser educadora por su gusto a los niños.
Jugadores y autoridades asistentes a la inauguración. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Jocotepec ya cuenta con una Academia de Voleibol, dando la oportunidad a menores de entrenar con deportistas jaliscienses profesionales.
Durante la inauguración, realizada el 15 de julio en la Unidad Deportiva Sur, se contó con la presencia de Miranda Oroz, quien actualmente juega en un equipo en Portugal y quien recordó a las niñas y niños asistentes que, “el deporte o el sueño que sea, va a necesitar mucho trabajo y mucho sacrificio. Pero ver al final los frutos y ver cumplir sus sueños es un gran regalo; es el saber que ustedes lo lograron acompañados de sus papás”.
Miranda Oroz, jugadora profesional, asistió al primer entrenamiento. Foto: Gobierno de Jalisco.
Durante el primer entrenamiento oficial de esta academia, la voleibolista observó la técnica y convivió con las niñas, obsequiándoles algunas camisetas y sudaderas a quienes lograban realizar las prácticas impuestas por los instructores. También estuvo presente el jugador profesional, Francisco Montes.
El programa es realizado por el Gobierno del Estado, a través del programa “Espacios para la Paz”, donde la Secretaría del Sistema de Asistencia Social, el CODE Jalisco y el Club de Voleibol Tapatías y Tapatíos, A.C., coordinan la promoción de los hábitos positivos en niñas, niños y adolescentes en el interior del estado, para que desarrollen sus habilidades deportivas con técnicas profesionales.
Para finalizar, las y los adolescentes que forman parte del Club Tapatías y Tapatíos, disputaron un partido de exhibición.
Los entrenamientos se realizan en la Unidad Deportiva del Sur, en la cabecera de Jocotepec, los días martes y jueves de 16:00 a 18:00 horas. Para pertenecer a la Academia Deportiva, denominada por sus integrantes como “Moritas de Jocotepec”, puede comunicarse con el entrenador Alfredo Aréchiga al 3313362963 o en la dirección de deportes del municipio al 3311867415.
En la Expo Cultural participaron artesanos de Tlajomulco.
Texto y fotos: María del Refugio Reynozo Medina.
Sandra López Bizarro y Alma Delia Camarena Flores, originarias del municipio de Jocotepec, pertenecen a la asociación civil “Mujeres Empoderadas de la Ribera». Son ellas quienes promovieron la generación de un espacio para la promoción del emprendimiento, principalmente entre las mujeres.
Los molcajetes de San Lucas Evangelista estuvieron presentes en la muestra.
Las fundadoras pensaron en generar una plataforma en donde coincidieran creadores y emprendedores para exhibir y comercializar sus productos; solicitaron apoyo al ayuntamiento y la respuesta fue la oferta de un espacio en las instalaciones de lo que fue la Escuela Primaria Paulino Navarro, en la calle Miguel Arana 112, de Jocotepec y en cuyas aulas remodeladas se encuentran algunas oficinas del Gobierno Municipal.
El ingreso de la antes escuela primaria, está revestido de un colorido marco de globos y el patio alberga unas dos decenas de puestos. Aquí se puede encontrar comida, bebidas, accesorios, ropa y hasta sesiones de masaje.
Sonia Moya, una de las expositoras es de origen colombiano; a lo largo de su vida ha convivido con personas de diversas culturas, como: Costa Rica, Ecuador, Perú, India y Tailandia, fruto de ello es lo que ofrece en su espacio: sombreros, joyas, calzado. Hace seis años que se estableció en la Ribera de Chapala, la magia de la montaña y el lago es lo que la mantiene conectada a este lugar.
El obrajero Pedro Mendoza también se sumó a la iniciativa.
Karolina Bizarro de Jocotepec es egresada de la primera generación del taller de telar que ofreció el obrajero del mismo municipio: Pedro Mendoza Navarro. En su espacio ofrece objetos tejidos de macramé y tapetes hechos en telar.
La señora Guillermina Campos de Jocotepec, está en el puesto de su hijo Josué que hace el pan de masa madre y pan dulce de mantequilla.
Yana Petrova es de la República Checa y prepara un pan sin harina blanca y sin azúcar, sus productos dice, eliminan los peores enemigos que son las harinas blancas y azúcares y que son adecuados para diabéticos; un pan con semillas y almendras cuesta 85 pesos.
Guillermina González de Jocotepec, elabora velas aromáticas con cera de soya, algunos aromas son sandía y chocolate, atrapados en un frasco transparente de tapa dorada. Una vela cuesta 190 pesos.
Amneri Ciro viene de San Antonio Tlayacapan, es de Colombia y en su puesto se encuentran jabones, crema, tinturas, gel. “Me criaron en Colombia pero amo a México”, dice. En otro de los espacios, Transito Mendoza Ramírez de Jocotepec, por medio de Miscelánea las ositas, ofrece un multicolor puesto conformado por piñatas, dulces, llaveros decorados con punto de cruz, tarjetas artesanales elaboradas de papel, gelatinas y hasta petates elaborados en Michoacán.
Alma Delia Camarena Flores es creadora junto con cinco socios más de una bebida gasificada llamada Musanita, que está elaborada con jugo de plátano cien por ciento orgánico, baja en sodio y rica en potasio.
El pan artesanal de San Juan Cosalá también se vendió en la Expo.
El proyecto nació en Colima con certificación en 2017 en alianza con la Universidad de Colima. También producen otra bebida de agua de coco con un toque de limón. Y Las tres lupitas que es una bebida de mezcal con piña, toronja y mango. El Volco es una bebida energética que contiene jengibre y cúrcuma.
Sergio Aguayo, de El Chante, ofrece miel de azahar proveniente de Zapopan. Anastasia Cuevas de Jocotepec, está en medio de coloridos huipiles y lienzos que enmarcan de vivos colores el espacio. En su puesto, conviven los rebozos de Puebla y Oaxaca, con blusas, vestidos y huipiles. Además de accesorios de barro y palma. El huipil más costoso llega a valer 2 mil 900 pesos y una blusa poco más de mil pesos.
Todos estos creadores y emprendedores que hoy se reúnen, están apoyados por la Red de Tiendas Artesanales de Jalisco.
Pedro Ramos Morales es de San Lucas Evangelista y en su puesto exhibe vasijas de barro de un negro profundo. El tono oscuro se lo da con una técnica especial por medio de humo y fuego. Pedro tiene 50 años trabajando la técnica que le transmitieron sus antepasados, y que combina con ideas propias como grabados con punta de metal. El precio de una vasija mediana es de 650 pesos. Vende a coleccionistas; uno de sus clientes le solicita piezas desde Nueva York.
Sandra Lopez Bizarro (a la derecha) y Alma Delia Camarena Flores de la asociación civil Mujeres empoderadas de la Ribera, son las promotoras del nuevo espacio cultural.
En los puestos establecidos también aparecen formadas en fila las muñecas lele, hechas de tela con trenzas y vestidos coloridos. Pedro Eleuterio González y su mamá las elaboran en Cuexcomatitlán. Desde hace más de cuarenta años, la mamá de Pedro se ha dedicado a confeccionar las muñecas; ahora no solo hay muñecas, también hay muñecos: “como venía muy sola, le empezamos a hacer a su panchito”.
Una muñeca grande de unos 40 centímetros vale 300 pesos.
Otro de los puestos ofrece molcajetes y figuras talladas en piedra volcánica perfectamente pulidas; es de Fernando Rosales Castro, de San Lucas Evangelista. “Ahí el que no es molcajetero es mariachero”, dice. El precio de un molcajete con tapa es de 700 pesos.
Luis Fernando Camarena originario de San Cristóbal Zapotitlán es el encargado de la jefatura de artesanías del municipio y para el evento de hoy se encargó de la logística y de invitar a algunos artesanos a participar.
En el patio donde alguna vez fue de recreo para los infantes, conviven hoy diversas culturas y manifestaciones creativas convocadas por la idea de dos mujeres: Sandra López Bizarro y Alma Delia Camarena Flores, quienes pensaron en hacer coincidir lo orgánico, lo artístico y lo artesanal.
Equipo de “La Tradición de Ajijic” durante la primera reunión de #PintandoPostes. Foto: Sofía Medeles.
Sofía Medeles- La calle más transitada de Ajijic recibirá a los visitantes con coloridos diseños en los postes. Se trata de la calle Colón, que ahora tiene al menos 10 postes decorados tras la primera reunión de Pintando Postes.
Jóvenes de “La Tradición de Ajijic” junto a Maximiano Macías Arceo y la pintura que donó. Foto: La tradición de Ajijic.
Los impulsores del proyecto fueron los integrantes del equipo de la página de Facebook: “La Tradición de Ajijic”, quienes agradecieron al encargado de despacho, Maximiano Macías Arceo, por colaborar con la idea, así como a los participantes por apoyar en la primera reunión.
Las reuniones continuarán y serán anunciadas por medio de la página La Tradición de Ajijic. Si deseas donar, ya sea pintura acrílica en colores primarios, brochas o pinceles, puedes comunicarte al número 33 3485 9822.
Algunos de los miembros de la Brigada Xupinayatl. Foto: Julio Carmona.
Sofía Medeles.- Héroes sin capa. Desde hace cuatro años, Brigada Xupinayatl brinda su apoyo de manera voluntaria en rescates, incendios y búsquedas en las montañas de Ajijic.
La agrupación se habría formado en el 2018, pero se consolidó tras coincidir varios de los miembros en un incendio suscitado en la ladera de uno de los montes. A partir de este momento, instancias como Protección Civil y Bomberos de Chapala les han solicitado su ayuda, principalmente como guías, al ser conocedores de los caminos.
Julio César Carmona Velázquez, uno de los integrantes comentó que, según sus cálculos, elementos de la brigada, han participado casi en el 100 por ciento de los incidentes acontecidos desde su formación: desde ayudar a encontrar a personas extraviadas, hasta atender lesiones que impiden que el individuo pueda regresar al pueblo.
Integrantes de la brigada durante uno de los trabajos de apoyo que han realizado. Foto: Julio Carmona.
“Por ejemplo, en este caso de Fernanda, se presentaron siete integrantes que se dividieron para abarcar un terreno más amplio y agilizar el proceso de la búsqueda de la extraviada. En otras ocasiones, como con lesionados, nos toca apoyar en el traslado, o en los incendios también. Más que darles opciones de un acceso a la zona más segura, nos quedamos a trabajar a la par de los bomberos”, dijo el brigadista. Fernanda subió a la montaña el lunes al mediodía, y fue rescatada al siguiente día por la mañana, ya que se había extraviado y tuvo que pasar la noche en el cerro.
Resalta el hecho de que, todos los que participan en la agrupación, lo hacen por “amor al arte”, es decir, sienten una necesidad de apoyar en las problemáticas que, con sus conocimientos pueden ayudar a resolver. Además de que varios de ellos cuentan con certificados en primeros auxilios y combate de incendios forestales.
Su trabajo siempre ha ido de la mano con Protección Civil y Bomberos, por lo que Carmona Velázquez aseguró que nunca han actuado por cuenta propia, ya que no son una autoridad para intervenir en cuestiones de seguridad.
El otro lado de la moneda, según comentó, recae en que, como voluntarios, se encuentran más desprotegidos al realizar los trabajos. Por ejemplo, no están asegurados en caso de accidentes, por lo que si tienen algún percance, ellos tendrán que resolverlo por su propia cuenta.
Asimismo, la indumentaria necesaria siempre es prestada o financiada por cada uno de los integrantes.
Los integrantes de la Brigada Xupinayatl son José Vicente Ramírez Reynoso, Francisco González Siordia, José Alfredo Torres Díaz, Alejandro Márquez Ramos, Iván Romero Garnica, José Isabel González Valenzuela, Alejandro García Martínez, Sebastián González Álvarez, Gabriel Romero España, Carlos Antonio Soto Pérez, Filiberto Pérez Vega y Julio César Carmona Velázquez, además de los caninos K9 Petel y Duke.
La señora Eugenia Bautista asiste a la marcha sosteniendo una fotografía de su hijo travesti fallecido de nombre Alexa Zoe.
Texto y fotos: María del Refugio Reynozo Medina.
A las doce del día del domingo 26 de junio, el paisaje comienza a pintarse con los colores del arcoíris. Las banderas de tela ondean sostenidas por las primeras personas asistentes. Es la primera marcha del orgullo LGBTTTIQ+ (Lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti, intersexual y queer), convocada por Vianey Ornelas, activista jocotepequense por los derechos de la libre orientación sexual.
Los participantes se dan cita en los camichines uno de los puntos de ingreso a la cabecera municipal de Jocotepec por la calle Vicente Guerrero.
Al evento han sido invitados, además de la sociedad civil, funcionarios del Ayuntamiento Municipal; está presente Nancy Pérez de Participación Ciudadana, Víctor Loza Director de Turismo y el regidor Hugo García, (Bombín) del partido Futuro. La Diputada del partido Futuro en el Congreso local Susana de la Rosa Hernández, también está en el evento.
De izq. a der. Victoría Díaz, primera reina de Jocotepec en la categoría XL; Cristina Evangelista, Miss Gay Jocotepec 2021; Vianey Ornelas, Maniquí Jalisco 2022 y organizadora de la marcha; Valentina Michel, Miss Trans Jalisco y Daniela Greis, la Modelo Juventud Jalisco 2022.
La coordinadora Vianey llega ataviada con un vestido color naranja salpicado de pedrería tornasol y aplicaciones ocre dorado; se acomoda los tirantes y le pide apoyo a un chico con pantalones cortos para colocarse las zapatillas.
–Ayúdame, hermana- Se sostiene de su hombro y seguimos conversando mientras él le coloca las altas sandalias beige.
Vianey tiene 25 años, es la ganadora del Certamen Maniquí Jalisco 2022, además de ser activista por los derechos de la comunidad diversa.
El vestido color coral encendido de Estrella, resplandece a lo lejos; originaria de Jocotepec, Estrella es la ganadora de Miss Internacional en un certamen llevado a cabo el pasado 12 de diciembre en Puerto Rico y en el que enfrentando a 23 participantes obtuvo la corona. También está Cristina, Miss Gay Jocotepec 2021 con un vestido largo de lentejuelas tornasol.
Entre los destellos de los vestidos que siguen llegando, aparece la figura de Eugenia Bautista, cuyo único brillo procede del par de arracadas plateadas forradas de piedras blancas y un collar largo color perla.
La señora Eugenia camina entre los asistentes, los observa, conversa con los que puede. Tiene el pelo corto y cubierto de canas, en sus manos lleva una fotografía; es de Alexa Zoe, su hijo que murió hace tres años a la edad de 30.
“Yo estoy aquí porque mi hijo fue uno de ellos”.
Lleva jalando una mascota chihuahua y en la otra mano sostiene el retrato de Alexa
-Ella fue reina aquí en Joco tres veces-
“Él decía que no hay que avergonzarse de lo que se es, nos enseñó a no avergonzarnos”
La señora Eugenia recuerda que Alejandro desde chiquito prefería jugar muñecas, cuando cumplió 18 años le dijo a su madre: – ya no voy a usar ropa de hombre, quiero usar ropa de mujer-.
Estrella originaria de Jocotepec. Miss Internacional en un certamen llevado a cabo el pasado 12 de diciembre en Puerto Rico.
-Él era travesti, era tan bonita como una mujer- dice colocando sus ojos en el recuerdo. Ni yo lo reconocía, platica mientras contempla el retrato de su hijo que porta una corona de reina, sobre un peinado de trenza y el rostro cuidadosamente maquillado. Tenía 30 años cuando falleció víctima de cáncer y muchos amigos y amigas lloraron su ausencia.
A veces maquillaba a sus amigas y diseñaba algunos de sus vestuarios. Participó en muchos certámenes a los que su madre lo acompañaba, le cargaba los vestuarios. Algunos vestidos los pintaba a mano. Eugenia aún los conserva para llenar el hueco de su ausencia.
A la marcha, llega también Miss Trans Jalisco, Valentina Michel originaria de Tuxpan Jalisco, que representará al estado en un evento nacional en agosto próximo.
Para Michel no solo basta con expresar las preferencias, se debe ser una persona íntegra.
-si pedimos respeto, también conducirnos con respeto-
Victoria Díaz, primera reina de Jocotepec en la categoría XL también participa en la marcha.
En el discurso inaugural previo al corte de listón Vianey se dirige al público:
–Hoy iniciamos con más de cien personas en Jocotepec; la primer marcha en Guadalajara en 1982 inició con 13 personas-
-Vamos a hacer que esta sea la segunda mejor marcha después de Guadalajara- dice en medio de porras y aplausos.
Previo al corte de listón, vuelve a aparecer la señora Maria Eugenia, pide el uso de la voz y se coloca justo detrás de la cinta blanca.
Con la fotografía de su hijo en las manos, la correa de su perro chihuahua y una bandera, sostiene también el micrófono
-Me da mucho gusto que estén todos aquí para apoyar, ojalá que mi hijo viviera, a él le daría mucho gusto- dice con el rostro de añoranza.
-Todos somos iguales, síganse uniendo ¿sí? sigan haciendo estas cosas bonitas, no se fijen en la gente ¿sí? – Se dirige a los asistentes con tono maternal.
La gente pronto los va a querer, ¿sí? todos somos iguales.
Eso decía mi hijo y estoy hablando en lugar de él.
Los aplausos le responden.
Con el arribo del ballet folklórico Jalisco es Diverso, a la una y media Vianey Ornelas da por inaugurada la primera marcha del orgullo en Jocotepec. Una ambulancia y un grupo de agentes de vialidad del municipio, acompañan al contingente.
Una mujer con el pelo cano levanta en lo alto un cartel:
“Se regalan abrazos familiares, soy tu mamá”
Niño recibiendo una vacuna. Foto: UdeG
Redacción.- En 24 horas Jalisco agotó las citas para la vacunación de menores de 5 a 11 años de edad a través de la plataforma Mi Vacuna Jalisco, misma que abrió el 5 de julio a partir de las 13:00 horas.
Cabe recordar que fue el sábado 25 de junio cuando llegaron las primeras 132 mil vacunas pediátricas para inmunizar a los menores contra el Covid – 19 y que se iniciarán a aplicar a partir del viernes 8 de julio.
Una vez que las dosis sean aplicadas y hasta que arriben nuevas vacunas al estado se abrirá de nueva cuenta la plataforma para la emisión de citas para los menores de edad.
Por el momento, la población puede seguir inscribiendo a los menores en la plataforma federal mivacuna.salud.gob.mx a fin de que la Secretaría de Salud contemple una aproximado de dosis para Jalisco durante la siguiente entrega.
Hasta el momento, Jalisco ha recibido 12 millones, 683 mil 262 dosis de cinco laboratorios distintos, de las cuales se han aplicado el 90 por ciento, según detalles de la Secretaría de Salud Jalisco.
Con información de El Informador.
La Generala visitará Chapala para bendecir el lago el domingo 10 de julio. Foto: Archivo.
Redacción.- Bajo el lema “Custodia nuestra Vida entre tus brazos”, la Virgen de Zapopan visitará Chapala este domingo 10 de julio.
La visita 67 de la Generala al Lago de Chapala dará inicio a las 10:30 de la mañana con la recepción de la imagen en en la entrada del municipio por la carretera a Guadalajara, a la altura de la gasolinera.
Programa de la visita 67 de la Virgen de Zapopan a Chapala. Foto: Facebook.
De ahí, la Virgen será trasladada en un carro alegórico hasta el malecón, donde a las 11:30 se hará la bendición del lago en la espera de un buen temporal de lluvias, para posteriormente celebrar la Eucaristía en la parroquia de San Francisco de Asís, ceremonia que será presidida por el Cardenal Francisco Robles Ortega.
El lunes 11 de julio a las 09:30 a.m. la Virgen de Zapopan navegará por las aguas del Lago de Chapala para visitar la Isla de los Alacranes.
Luego del recorrido, la Generala regresará a la parroquia alrededor de las 12:00 del mediodía y las 04:00 de la tarde se celebrará la misa de despedida. Finalmente, a las 04:45 se cantará el Salve para iniciar su retorno a la Basílica de Zapopan.
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala