Gráfica difundida por el Gobierno de México en la conferencia mañanera. Foto: Captura de pantalla.
Redacción.- El Gobierno de Jalisco informó que según el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), reportó el martes 21 de marzo que Jalisco sigue ubicándose por debajo de la media nacional en el delito de homicidio doloso por cada 100 mil habitantes.
Lo anterior lo confirmó el Secretario de la Defensa Nacional, Luis Cresencio Sandoval González, en el reporte difundido en la conferencia matutina del Presidente Andrés Manuel López Obrador, donde detalló que mientras Jalisco tiene 90 sucesos por cada 100 mil habitantes al corte del mes de enero de 2023, la media nacional es de 102 según cifras del SESNSP.
El SESNSP es el sistema nacional que valida la veracidad de las cifras y la efectividad de las acciones en materia de seguridad pública que realizan las entidades federativas, los gobiernos municipales y el Gobierno de la República.
Las lesiones en la piel es uno de los síntomas más característicos de esta enfermedad. Foto: Internet.
Redacción.- La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que, al corte del 21 de marzo, la entidad jalisciense cumple su quinta semana consecutiva sin registro de casos nuevos de mpox; por lo anterior se mantiene en 402 casos acumulados del mes de junio de 2022 a la fecha. El último caso nuevo data de principios de febrero de 2023.
Tampoco se reportan pacientes en estatus activo, es decir, dentro del periodo en el cual aún puede transmitir la infección y durante el cual se solicita el aislamiento domiciliario. Es importante recordar que al momento en Jalisco no se ha confirmado ninguna defunción por esta enfermedad.
Sin embargo, la alerta emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) está vigente en todo el mundo. En Jalisco, la Unidad de Inteligencia Epidemiológica y Sanitaria (UIES) de la SSJ continúa de forma permanente la vigilancia y monitoreo de mpox. Actualmente da seguimiento al estado de salud de 19 personas que tuvieron contacto estrecho con casos positivos.
Un total de 756 atenciones de información y resolución de dudas que se realizan a través del Call Center 33 38 23 32 20 y/o evaluación clínica de casos sospechosos en unidades médicas es el corte hasta este día.
La gran mayoría de los casos acumulados confirmados se encuentran en el grupo de 30 a 39 años (192 personas en este rango) con un promedio de 33 años; mientras que el 98.3% corresponde a personas del sexo masculino y 1.7% a personas del sexo femenino.
Residencia del total de casos confirmados:
Menor de edad siendo vacunada contra COVID-19. Foto: SSJ.
Redacción.- Luego de varias semanas en que se mantuvieron abiertas, concluyeron ya las jornadas de vacunación pediátrica contra COVID-19 que se llevaron a cabo en centros de salud de los 125 municipios del estado de Jalisco, dirigidas a proteger con esquemas completos a niñas y niños de 5 a 11 años.
La Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) estará en espera de las indicaciones de las autoridades federales de Salud respecto de si habrá futuras jornadas para vacunar a los menores en ese rango de edad, e informará oportunamente a la población.
Desde su comienzo, en julio del año pasado, al 28 de febrero de 2023, se aplicaron alrededor de 250 mil biológicos, protegiendo al 40 por ciento de las niñas y niños de 5 a 11 años en los centros de salud y otros puntos de inmunización autorizados; incluso llevando la vacuna a escuelas de educación básica para acercar y facilitar a padres, madres de familia y tutores la vacunación de sus hijas e hijos.
La vacuna es una medida de protección eficaz para evitar complicaciones por la infección del coronavirus, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó aun cuando la enfermedad tiene una baja incidencia en niñas y niños, menor al 0.5 por ciento, y para lo cual autorizó únicamente la vacuna pediátrica de Pfizer-BioNTech.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 11 (del 12 al 18 de marzo de 2023) se registraron 766 casos confirmados nuevos de COVID-19 (873 casos menos que en la semana epidemiológica 5), para un acumulado de 707 mil 904 personas contagiadas; así como dos defunciones por esta enfermedad, con un acumulado de 19 mil 982 decesos notificados por esta causa, hasta el 18 de marzo.
Paisaje boscoso de Jalisco. Foto: Gobierno de Jalisco.
Redacción.- Con la política pública “Jalisco con Bosques”, la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial (Semadet), coordina y gestiona acciones para implementar buenas prácticas de manejo y la conservación de estos ecosistemas forestales.
En coordinación con el Fideicomiso para la Administración del Programa de Desarrollo Forestal del Estado de Jalisco (Fiprodefo), se instrumenta el Programa para el Desarrollo Forestal Sustentable, que es resultado del análisis e integración de los ejercicios participativos de planeación y consultorías realizadas y/o financiadas por diferentes actores del sector forestal, en años previos al 2018.
Jalisco cuenta con el 80 por ciento de los tipos de vegetación existentes en México, como bosque de coníferas y encino, bosque mesófilo de montaña, bosque de encino, selvas estacionalmente secas -bosques o selvas tropicales caducifolios y subcaducifolios-, manglares, tulares, matorrales xerófilos y pastizales naturales.
En el marco de este Programa, del 2019 al 2022, se han financiado, a través de las Reglas de Operación para el Desarrollo Forestal Sustentable, 571 proyectos distribuidos en 36 municipios del estado, otorgados a 188 ejidos y comunidades indígenas, 320 pequeños propietarios, 51 organizaciones de personas productoras, grupos organizados (mayoría de mujeres en viveros), sociedades y agentes de desarrollo territorial; con una inversión acumulada de 52 millones 748 mil 650 pesos que han beneficiado de manera directa e indirecta a más de 150 mil personas en el estado.
Con estos proyectos se han logrado implementar buenas prácticas de manejo forestal en cerca de 15 mil hectáreas de bosques; la conservación de la biodiversidad y la protección de fuentes de abastecimiento de agua en más de 28 mil hectáreas, mediante mecanismos de compensación por los servicios ambientales generados en cabeceras de cuenca estratégicas para Jalisco; el establecimiento de viveros rústicos para la producción de más de 1.3 millones de plantas con propósitos maderables, no maderables y silvopastoriles de especies nativas, que se han integrado a sistemas productivos ganaderos o para reforestación; así como la integración y operación de brigadas de sanidad forestal, que han atendido al menos 3 mil, 500 hectáreas con plagas forestales.
El Estado de Jalisco cuenta con una superficie de 746 mil 504 hectáreas bajo algún esquema de conservación, principalmente en selva baja caducifolia y bosque de encino, además se protegen 156 mil 157 hectáreas de superficie de lagos y lagunas, así como mil 919.83 hectáreas de manglar, sumando las áreas destinadas voluntariamente a la conservación que protegen mil 328.46 hectáreas.
Pantalla de inicio del sitio web. Foto: Proepa.
Redacción.- Con el objetivo de facilitar a la ciudadanía el acceso a la información generada por las acciones a cargo de la Procuraduría Estatal de Protección al Ambiente (Proepa), la dependencia estatal creó su propio sitio web.
Por medio de la dirección https://proepa.jalisco.gob.mx, las personas usuarias podrán consultar información estadística y geográfica generada por las distintas áreas sustantivas de la Proepa, de la presente administración; como resultado de sus actividades de inspección y vigilancia ambiental, atención a las denuncias ciudadanas, así como la instauración de procedimientos administrativos.
La información que se pone a disposición del público en general constituye información adicional o complementaria a la obligatoria como sujeto obligado establecida por la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Jalisco y sus Municipios. Lo anterior, en versión pública para cuidar los datos personales confidenciales que resguarda la dependencia por motivo de sus procedimientos vigentes con base en la Ley de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados del Estado de Jalisco y sus Municipios.
Esta plataforma, busca promover un mayor conocimiento sobre el quehacer de la Procuraduría, con información presentada de una forma visual y dinámica que permite hacer búsquedas directas e interactivas con opciones de filtrado por categorías.
De igual manera, dicha página web alberga el proyecto estadístico denominado Registro Estatal Único de Descargas y Aportes Contaminantes (Reudac), en donde se encuentran concentrados datos relativos a fuentes potenciales de contaminación dentro del territorio estatal, que se han generado durante los últimos año, así como información estratégica para la planeación de acciones en materia de inspección y vigilancia ambiental.
Miembros del Consejo Estatal de Salud Mental, el Secretario de Salud, Fernando Petersen, al centro. Foto: SSJ.
Redacción.- En la Primera Sesión Ordinaria 2023 del Consejo Estatal de Salud Mental, celebrada el 16 de marzo, se presentaron avances de las acciones encabezadas para fortalecer los servicios y políticas públicas en la materia.
El Secretario de Salud en el Estado de Jalisco, Fernando Petersen Aranguren, encabezó los trabajos de este órgano consultivo y agradeció a cada institución miembro su compromiso con la población jalisciense.
“Quiero agradecer su asistencia y recordarles que tenemos muchísimo trabajo por hacer y qué necesitamos el apoyo de todos y cada uno para realizarlo de la mejor manera e impacte en nuestra sociedad”, apuntó.
El titular de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), anunció que se impulsa el fortalecimiento de los servicios, con la próxima mudanza de las áreas de Consulta Externa y administrativa del Centro de Atención Integral en Salud Mental Estancia Prolongada a nuevas instalaciones.
“A finales de este mes de marzo estarán toda la consulta externa, todo lo de administración fuera y estaremos ya empezando a trabajar en lo que es la recuperación de los espacios dentro de estancia prolongada, eso es una realidad”.
Petersen Aranguren agregó que paralelamente en el Instituto Jalisciense de Salud Mental (SALME) se incrementó el número de residentes en formación en la especialidad de Psiquiatría “de 9 que se venían presentando ahora contamos con 18 profesionales, o sea, duplicamos la cantidad y eso es muy buena noticia en la formación de nuevos recursos para la salud en el estado de Jalisco”.
Durante el desarrollo de la sesión, se informó que a través del programa de «Caravanas de la Salud» se retomarán los servicios de salud mental, que llegarán a las comunidades en favor de la atención de la población.
“Se tiene ya calendarizado el seguimiento y los compromisos que se obtuvieron el año pasado. El 27 de marzo se tiene ya programada la primera (Caravana) de este año y se dará continuidad a las solicitudes”, indicó el Secretario Técnico y Encargado del Despacho de la Dirección General del Instituto Jalisciense de Salud Mental, Jorge Antonio Blanco Sierra.
Cableado en postes. Foto: Semanario Laguna.
Redacción.- Facultar a los municipios para que organicen y regulen la infraestructura y el equipamiento de telecomunicaciones a través de un plan de ordenamiento y acciones para disminuir la contaminación visual; así como establecer el marco regulatorio para evitar riesgos y afectaciones estéticas en la imagen urbana por el exceso de cables en los postes, ordenar el espacio aéreo y proteger la integridad de los transeúntes, son algunos de los objetivos del Foro “Orden con el Enredo” que organizó la diputada presidenta de la Comisión de Gestión Metropolitana, Priscilla Franco Barba.
La legisladora planteó modificar el Código Urbano a fin de construir el andamiaje jurídico que permita a las autoridades municipales ordenar esta problemática. “Es importante el retiro del cableado aéreo existente en las calles y espacios públicos en general, realizar una adecuada regulación de postes y antenas de telecomunicaciones y ductos para el soterramiento de los cables”, puntualizó.
Por su parte, la legisladora Claudia García Hernández, presidenta de la Comisión de Planeación, Ordenamiento Territorial y Gestión del Agua, se refirió a los lamentables acontecimientos donde personas se han visto afectadas en su integridad física por las instalaciones deficientes de cableado; y a la contaminación visual del paisaje urbano; situaciones que deben atenderse.
Para Mario Ramón Silva Rodríguez, titular del IMEPLAN, se debe privilegiar el respeto al espacio público; “la tecnología avanza y nos hemos quedado con una colección de elementos que invaden dicho espacio; dar las condiciones para el despliegue de infraestructura respetando las condiciones vigentes de movilidad, accesibilidad universal e imagen urbana, limita la instalación de antenas de acuerdo a su clasificación y en zonas de protección al patrimonio”.
Miguel Ángel Romo Rubio, Director General de Red Jalisco, se pronunció porque los servicios de cableado se proporcionen de manera ordenada y de acuerdo a la infraestructura de la Zona Metropolitana, atendiendo las brechas digitales y utilizando una sola canalización subterránea.
El presidente municipal de Guadalajara, Pablo Lemus Navarro, señaló que si bien el cable es una tecnología de mayor rapidez, también es necesario actuar para solucionar de manera inmediata el exceso de cable en la ciudad ya que la infraestructura es antigua; propuso mejorar la imagen urbana utilizando conectividad subterránea, iniciando en polígonos representativos de la ciudad como el Centro Histórico y los barrios tradicionales; que las compañías utilicen distintivos de identificación, entre otros.
Especialistas en la materia que acudieron a esta mesa coincidieron en que la Zona Metropolitana luce invadida por “telarañas” de cables de empresas de telefonía que estropean el paisaje urbano; piden retirar el cable obsoleto y hacer un censo de los postes viejos que están sin operatividad y se consideran un riesgo, poner orden entre las empresas de telecomunicaciones al instalar antenas y sobre todo, que se dé paso a la instalación vía subterránea; e implementar acciones para el tránsito seguro de peatones en banquetas y calles, entre otros propuestas.
Participaron en este parlamento abierto los diputados Mirelle Alejandra Montes Agredano, Eduardo Ron Ramos, Abel Hernández Márquez, Gerardo Quirino Velázquez Chávez y Óscar Vásquez Llamas.
Diputada María Dolores “Lolis López” desde su curul en el Congreso de Jalisco. Foto: Cortesía.
Redacción.- Quien agreda a otra persona utilizando ácidos, sustancias químicas, corrosivas, cáusticas, tóxicas o inflamables o cualquier otra que por sí misma o mezclada genere lesiones, recibirá una sanción en el Estado de Jalisco que iría de los dos a los 15 años de prisión.
El Pleno del Congreso del Estado de Jalisco aprobó modificar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y el Código Penal del Estado, a raíz de una iniciativa presentada por la diputada del distrito 17, María Dolores “Lolis” López Jara.
Derivado de los casos en que se utilizan sustancias corrosivas o inflamables, generalmente de hombres en contra de mujeres y en algunos casos con una relación sentimental de por medio, la Diputada López Jara presentó en el pasado mes de mayo de 2022, luego de su análisis y discusión en comisiones legislativas el documento fue aprobado el 14 de marzo por la Asamblea.
“Es que los ataques con sustancias corrosivas puedan ser un delito independiente, que se castigue por separado, no como lesiones simples o agravadas. Quien hace este tipo de agresiones es bajo una conducta sumamente premeditada, va y compra algo para dañar, no sólo es agresión física, sino que busca ejercer un daño permanente”, explicó la autora de la iniciativa.
Cuando el ataque se cometa por razones de género y entre el activo y la víctima exista o haya existido una relación de parentesco por consanguinidad, afinidad, civil, concubinato, noviazgo o cualquier tipo de relación sea de convivencia, laboral o docente, la pena se aumentará hasta un tercio.
Hasta antes de la aprobación de dicha iniciativa, este tipo de agresiones se clasificaban como lesiones en general que tardan menos de 15 días en sanar, por lo que no eran procesadas penalmente o subestimadas y catalogadas como conductas no graves.
Aplicación de prueba rápida contra COVID-19. Foto: Internet.
Redacción.- A tres años del inicio de la pandemia de COVID-19, Jalisco supera las 2.8 millones de pruebas aplicadas en laboratorios autorizados por el gobierno federal para detectar o descartar la enfermedad, informó la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ).
Al corte del 12 de marzo, el índice de positividad de pruebas se mantiene bajo, al igual que el número de camas hospital ocupadas por pacientes con esta infección. Ambos indicadores importantes para medir el riesgo que supone la pandemia, y que se encuentran estables, en descenso desde hace varias semanas.
Si bien la pandemia continúa activa y para seguir reduciendo el número de casos activos la SSJ hace un llamado a la población para acudir al médico ante la presencia de síntomas respiratorios, y adoptar medidas de protección para evitar contagiar a otras personas.
CORTE SEMANAL DE CASOS
Durante la semana epidemiológica 10 (del 5 al 11 de marzo de 2023) se registraron 902 casos confirmados nuevos de COVID-19; lo que representa 737 casos menos que en la semana epidemiológica 05 (del 29 de enero al 4 de febrero de 2023) cuando se notificaron 1,639 casos.
El acumulado de casos confirmados desde el comienzo de la pandemia al 11 de marzo es de 707 mil 138 personas contagiadas; en tanto que en la semana 10 se notificaron ocho defunciones por esta enfermedad, para un total de 19 mil 980 decesos notificados por esta causa, hasta el 11 de marzo de 2023.
Prueba de sangre para la detección de mpox. Foto: Internet.
Redacción.- Jalisco cumple un mes sin casos nuevos de mpox confirmados en su territorio, pues al corte al 13 de marzo, la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ) informó que durante la última semana no se reportan contagios en la entidad. El caso nuevo más reciente se dio a conocer el 13 de febrero.
De esta manera, suman 402 las personas afectadas por esta enfermedad, desde junio de 2022 a la fecha. Además, durante la última semana, tampoco se reportan casos activos ni personas en seguimiento a su estado de salud (por contacto con caso positivo) en la entidad jalisciense.
El 23 de julio de 2022, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró emergencia de salud pública a esta epidemia (entonces llamada de viruela símica). Pese a la reducción de casos en varios países, en febrero pasado el Comité de expertos de la OMS dictaminó que se mantiene el estado de alerta internacional para la epidemia de mpox, por lo cual en Jalisco las acciones vigilancia epidemiológica activa, de prevención y de difusión y orientación a la comunidad continúan.
El contagio de mpox requiere contacto estrecho, de piel a piel, y/o con fluidos corporales y zonas húmedas. La mayoría de los casos confirmados se encuentran en el grupo de 30 a 39 años (192 personas en este rango) con un promedio de 33 años; mientras que el 98.3% corresponde a personas del sexo masculino y 1.7% a personas del sexo femenino.
Residencia del total de casos confirmados:
© 2016. Todos los derechos reservados. Semanario de la Ribera de Chapala